TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ !...

56

Transcript of TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ !...

Page 1: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,
Page 2: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,
Page 3: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�������������� ����������������

������������� � ������� ���������������� ������� Xesú s Amado Reino

���������������� ���������������� �� ������������������������������������ ������!�����

Primera Edición, Diciembre de 1999

Page 4: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

������������������ ����������������

���������� ���

Felipe Criado Boado, LAFC, IIT, USC (director)

Xesús Amado Reino, LAFC, IIT, USC (secretario de TAPA)César Parcero Oubiña, LAFC, IIT, USC (secretario de CAPA)

César A. González Pérez, LAFC, IIT, USCSergio Martínez Bogo, LAFC, IIT, USCMaría Pilar Prieto Martínez, LAFC, IIT, USCSofía Quiroga Limia, LAFC, IIT, USCAnxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC

���������� Manuel Díaz Vázquez, Profesional libreRamón Fábregas Valcarce, Dpto. de Historia I, Fac. de Xeografía e Historia, USCAlmudena Hernando Gonzalo, Universidad ComplutenseFidel Méndez Fernández, S. T. de Patrimonio Histórico, Diputación de A CoruñaMª del Mar López Cordeiro, LAFC, IIT, USCEugenio Rodríguez Puentes, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de GaliciaManuel Santos Estévez, LAFC, IIT, USCJuan Vicent García, Centro de Estudios Históricos, CSIC

�� ����������������

Secretaría de TAPALaboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisGrupo de Investigación en Arqueoloxía da PaisaxeInstituto de Investigacións TecnolóxicasUniversidade de Santiago de Compostela

Apdo. de Correos 99415700 Santiago de CompostelaGalicia, España

Tel. 981 590555Fax 981 598201

E-mail [email protected] http://www-gtarpa.usc.es/TAPA

������� ��

Cualquier persona interesada en recibir ejemplares de esta seriepuede ponerse en contacto con la Secretaría de TAPAmediante el teléfono o e-mail que figuran arriba.

������ Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USC������� ������� C-1648-99��� � 84-699-1047-7

Page 5: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

����������������

Introducción al GPS .........................................................................................................5Los errores del receptor GPS ....................................................................................7El GPS diferencial ......................................................................................................9Aplicaciones del GPS en arqueología....................................................................10

Localización de puntos .....................................................................................10Elaboración de croquis......................................................................................11Levantamientos planimétricos.........................................................................12Definición de áreas ............................................................................................12Referenciación de material gráfico arqueológico...........................................12Georreferenciación cartográfica.......................................................................13

La Estación o Base de Referencia .................................................................................14El Pathfinder de Trimble ...............................................................................................17

Proceso de Corrección diferencial..........................................................................19Volcado de datos del receptor portátil (����) ......................................................19Selección y compresión de los archivos de base ..................................................20

Conversión de los archivos al formato SSF ....................................................21Corrección de los archivos................................................................................22Visualización de los resultados........................................................................23

Reliance y Step I .............................................................................................................25Componentes de un Step I......................................................................................25

Receptor ..............................................................................................................25Husky ..................................................................................................................26Antena .................................................................................................................26Baterías................................................................................................................26Aspectos prácticos .............................................................................................26

Toma de Datos..........................................................................................................31Inicio de sesión...................................................................................................31Grabación de datos ............................................................................................31Características de la Grabación........................................................................33Mensajes Frecuentes de Error ..........................................................................35Pasos para la toma de datos .............................................................................36

Corrección diferencial .............................................................................................37Algunos ejemplos de aplicación del GPS en Arqueología........................................43

El Morro (Nuevo México) .......................................................................................43Fallen Timbers Archaeology Project (Ohio) .........................................................44Restos Sajones en el estuario de Blackwater (Essex) ...........................................44Alto do Castro (Galicia)...........................................................................................46Campamento Romano de Cidadela (Galicia).......................................................47

Agradecimientos ............................................................................................................48Bibliografía......................................................................................................................49

Page 6: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

������������

���� ����������� �!����

Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe,Departamento de Historia 1,Universidade de Santiago de Compostela

��������

Xesús Amado Reino excepto el apartado ‘El Pa-thfinder de Trimble’ redactado por Carlos OteroVilariño.

�� ������

Carlos Otero VilariñoRaquel López Noya

� ��"�����

Matilde Millán Lence

#���$ �#%�&$ '#����

La mayor parte de las fotografía s y gráficos son deelaboración propia. En los apartados específicos dedescripción de equipos se han utilizado imágenesde los manuales de uso de los aparatos, concreta-mente: Trimble Navigation 1991, Ashtech 1993a yAshtech 1993b.

�����������

Anxo Rodríguez Paz

�������!�����������

Sergio Martínez Bogo

�� ���������� �&����

Felipe Criado Boado

#�����������

Los equipos GPS de que dispone el Grupo de In-vestigación en Arqueoloxía da Paisaxe fueron ad-quiridos con dos ayudas para el equipamiento eninfraestructura de investigación concedida por laConsellería de Educación e Ordenación Universita-ria de la Xunta de Galicia en 1994 y 1996.

Financiación de la edición: Grupo de Investigaciónen Arqueoloxía da Paisaxe.

Page 7: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� �

�������

���������������� ���������������������������������������� �����

���� �������������������������� � ������������������������������ ������ ����! � �����

�������"������

(�)*+��

Este volumen pretende ser una breve introduc-ción no especializada al sistema GPS y sus prin-cipales características, así como los tipos de tra-bajos arqueológicos para los que resultan másútiles. Se presentan y describen dos receptoresportátiles de casas comerciales diferentes (Trim-ble y Ashtech) que ejemplifican las problemáticasy modos de uso en Arqueología de esta tecnolo-gía. Se describen los procesos de corrección dife-rencial para ambos equipos con sus correspon-dientes software. Para finalizar se presentan cincoejemplos de aplicación diferentes para solventarproblemas prácticos e interpretativos en Ar-queología.

��)�(���

This text intends to be an introduction into theGPS technology, its main features and the kind ofarchaeological works more suitable for its use.This paper describes the use of two GPS receiversof different manufacturers (������ and ��"�#")that will illustrate the applicability of GPS in Ar-chaeology. The computer software and the proc-ess for the differential correction are described forboth systems. Finally, five examples of differentarchaeological applications are shown, where theuse of GPS technology helped to solve practicalas well as interpretative problems.

�����(�)���,�

GPS (Sistema de Posicionamiento por Satélite).Arqueología. Corrección Diferencial. ProspecciónArqueológica. Catalogación. Georreferenciación.

-�./�(�)

GPS (Global Positioning System). Archaeology.Differential Correction. Archaeological Survey.Inventory. Geodesy.

El Grupo de Investigación en Arqueoloxíada Paisaxe de la Universidade de Santiagode Compostela celebra anualmente unasjornadas de formación interna que preten-den ser un foro de actualización, debate yaprendizaje de diferentes aspectos teóricos yprácticos. Durante la semana de formaciónde 1999 se realizaron una serie de talleres devertiente eminentemente práctica, dos deellos dedicados a las tecnologías GPS, en losque se pretendió realizar un curso aceleradode manejo de diferentes equipos y softwarede corrección. Estos dos talleres permitieronla compilación de la información básica quedio origen al presente volumen, que se com-pletó con la incorporación de ejemplos deaplicación concretos que reflejasen de formapráctica las posibilidades que aporta la tec-nología GPS a la Arqueología.

En sucesivos volúmenes de esta mismaserie irán apareciendo otros aspectos especí-ficos tratados en esas jornadas de formacióndel GIArPa.

��� ������ ��� �������������� �������� ��� �����������������������������������

���(��*���0���1�)El ����������������� ��$��� (GPS) es un sis-tema que permite conocer la posición de unreceptor en cualquier punto de la superficieterrestre mediante la recepción de las seña-les enviadas por una constelación de satéli-tes artificiales que giran en torno a la Tierra.Este sistema fue diseñado y desarrollado porel Departamento de Defensa de los EstadosUnidos de América con fines estratégicosestrechamente ligados a su aplicación bélica.

Page 8: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

� �������

Esta finalidad estratégica inicial pronto fueampliándose para convertirse en una he-rramienta de enormes posibilidades para lasociedad civil. Entre sus muchas aplicacio-nes posibles destacan las de aplicación parael control de navegación, movimiento y lo-calización.

��� ��� ��� ��� �� ���� ������ ��� ����!����� �� � ������������� ��������"��������#�� ������ �������

Se fundamenta en una constelación deveinticuatro satélites1 que giran en torno a laTierra. Estos satélites describen una serie deórbitas a una distancia aproximada de20.000 km. El funcionamiento de este siste-ma es relativamente sencillo, a pesar de laavanzada tecnología que requiere. Los saté-lites emiten una señal de radio constante, enla que se transmite información referida a suposición consignando el instante preciso enel que emite esta señal. El receptor, situadoen un punto desconocido de la superficie te-rrestre, recibe la señal de un mínimo decuatro satélites y por una serie de cálculosaverigua su situación. Este principio de apa-rente sencillez no lo es tanto, ya que en esteejercicio de cálculo existen diversas varia-bles que pueden llegar a falsear la mediciónsubstancialmente, por lo que todos estos as-

1 El total de satélites es de 24, aunque tan sólo 21 sonoperativos y los otros tres son de reserva.

pectos deben ser evaluados y calcular lasmagnitudes de error que cada uno de ellosintroduce.

Lo primero que el receptor calcula, cuan-do recibe la señal de uno de estos satélites,es la distancia que lo separa del mismo. Estase averigua merced a la precisión horariaque el satélite emisor incorpora en su señal,por lo que el receptor puede calcular eltiempo transcurrido desde la emisión hastala recepción. Como se puede suponer, eneste proceso la clave reside en la sincroniza-ción horaria a la que deben estar sometidostanto el emisor como el receptor, para ellolos satélites están dotados de un reloj atómi-co de alta precisión que permite una granexactitud en la especificación del instante deemisión. Los receptores, gracias a los gran-des avances experimentados por la relojeríaelectrónica, también disponen de mecanis-mos de medición con una precisión de na-nosegundo, es decir, una cienmillonésimaparte de segundo (Hurn, 1993a).

El receptor de GPS necesita tener “a lavista” al menos cuatro satélites de la cons-telación para poder hacer los cálculos quedeterminan la posición en la que se encuen-tra, esta necesidad implica que los recepto-res habrán de tener cuando menos cuatrocanales para poder realizar mediciones con-tinuas para cada una de las señales de esoscuatro satélites que está recibiendo. Los re-ceptores con menos canales funcionan alter-nando las mediciones de los diferentes saté-lites por un mismo canal, lo que implica unapeor medición especialmente cuando setrata de cálculo de velocidades y movi-mientos.

��� ���$�������� ������%������������ ���&���� �'�(�� ��� ��������� ���� ��������� ��& ��������� ����

La necesidad de utilizar cuatro satélitespara una correcta medición genera una va-riable a tener en cuenta que es el PDOD(dilución geométrica de la precisión), deri-vada de la posición que ocupan los satélites,ya que se trata de un índice que mide el vo-lumen contenido por la figura formada por

Page 9: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� �

los cuatro satélites en uso y el receptor.Cuando esta figura es muy cerrada, es decir,cuando los satélites se encuentra muy pró-ximos entre si y muy verticales en relacióncon el receptor, el PDOD será insuficientepara realizar la medición, ya que el error quese produce es muy alto.

La señal viaja a una velocidad teórica de300.000 km/seg. Se compone de dos fre-cuencias que a su vez portan unos códigosque son los que permiten al receptor identi-ficar su momento de emisión. Los modos delectura de esta información se correspondencon los dos tipos básicos de receptores: deCódigo y de Fase. En el primer caso el re-ceptor trabaja con la primera de las frecuen-cias de la señal, identificando una secuenciarelativamente corta de la información codifi-cada, se trata del código C/A pseudo-aleatorio o código civil que los satélitestransmiten repitiéndolo cada milisegundo.

Los receptores de Fase utilizan las dosfrecuencias de la señal, leyendo el otro tipode información llamada código P, o códigopreciso: una larga secuencia de modulacio-nes emitidas a una frecuencia muy diferentedel anterior que se repite cada 267 díasaproximadamente. Cada segmento de estecódigo es único y exclusivo de cada satélitevariando semanalmente, lo que confiere unaprecisión mucho mayor a aquellos sistemasque emplean esta información. El grado deerror de las medidas corregidas es, en elprimero de los casos de metros, mientrasque en el segundo es apenas de unos pocoscentímetros, razón por la cual estos recepto-res también son conocidos por el términosubmétricos.

Los modos de trabajo de un GPS son dosbásicos: 1) modo autónomo sin el apoyo deun segundo receptor que le sirva de estaciónde referencia y 2) modo relativo apoyado enuna estación que se sitúa en un punto cono-cido. Esta segunda modalidad es la base dela técnica GPS diferencial a la que nos referi-remos más adelante. Otras distinciones encuanto al modo de trabajo son las denomi-nadas modo estático y modo cinemático se-gún haya o no desplazamiento del receptor.El primero de ellos se refiere al trabajo reali-zado en un punto fijo sin que exista despla-zamiento del receptor y el segundo modo esaquél en el que el receptor va recorriendodiversos puntos en funcionamiento conti-nuo. Esta diferenciación es importante dado

que en la actualidad la mayor parte de losequipos permiten ambos tipos de funciona-miento, aunque sus capacidades se ven lige-ramente mermadas en el caso de trabajar enmodo cinemático.

��� ��� )�� ���� ��������� %��� �*���� �� +������ ,��-� .� ����� ,��-/� ����� �� �� ����� �� ��� � � ������� �� ����*���0� ��������/��������.�������

���� � ����� ������ 1�)

Un sistema GPS tiene tres partes funda-mentales: el satélite, la señal y el receptor.Estos tres componentes están sometidos auna serie de “contratiempos” de diversanaturaleza que provocarán ciertos errores enlas mediciones resultantes.

Las % ���� � ���� ����� que puedenafectar al satélite son la imprecisión regis-trada por el reloj y cualquier desviación desu órbita. La precisión de los relojes de lossatélites es altísima, pero cualquier variaciónmínima introduce una alteración en la me-dida. Las órbitas seguidas son perfectamenteconocidas por los receptores, pero los efectosperturbadores de la capa superior de la at-mósfera terrestre pueden modificarlas.

La velocidad de transmisión de la señalde radio también está sujeta a variaciones. Amedida que la señal de GPS atraviesa, pri-mero las partículas cargadas de la ionosferay posteriormente el vapor de agua de la tro-posfera la velocidad disminuye de formasensible. El receptor no puede averiguar porsí mismo el grado de alteración que ha su-frido, pero este error se puede minimizar deforma considerable (aunque no totalmente)con la #���##�&���%��#��� (Hurn, 1993b).

Page 10: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

� �������

��� ��� 1�� 2���� �� �� ���� ������ �� ���� � � ��#��%�����������%������

Los receptores por su parte tampoco estáexentos de problemas. Los ������� ������consisten en la recepción múltiple de lamisma señal procedente directamente delsatélite y inmediatamente después sus re-botes en las superficies circundantes al re-ceptor. El segundo tipo de error, los llama-dos � �������#!���, son fallos en la calidadde la señal debidos a causas diversas, perosobre todo a la propia calidad del aparatoreceptor y a la falta de nitidez e interferenciacon otras señales.

��� ��� 3�� �(% ��� ��� '���� % ������� � � �� ��� ���#����,� �4/��556-�

El ������ ������ se puede mitigar par-cialmente incorporando !������������ en lasantenas receptoras y estableciendo una más-cara de elevación que discrimine aquellasseñales que entren en la antena con un án-gulo inferior al que nosotros establezcamos,teniendo en cuenta que cuanto mayor seaesta máscara de elevación más estaremos

constriñendo nuestra ventana2 de recepción.Esta es la forma de evitar la entrada de se-ñales procedentes de los rebotes con el pro-pio suelo.

El grado de error más importante (hastatres veces superior a la suma de los máxi-mos posibles de todos los anteriores) es laSA (��#���� �����������$) o ��!��������� �'�#����. Dispositivo que introduce el Depar-tamento de Defensa de los Estados Unidosque consiste en una alteración con carácteraleatorio en la medida variando segundo asegundo. Este mecanismo establece los erro-res estándar de un receptor de GPS en tornoa los 100 m de radio con respecto a su posi-ción real.

0-100-100

+ 100

+100Norte

Metros

0

��� ��� 6�� ���4�!�� �� ���� �� �� 4���� �� ���������7�� ���������������!��

La altitud presenta una variación muchomayor. La consecuencia práctica es que,cuando el receptor se encuentra en el campo,las coordenadas suministradas no son unascoordenadas constantes que sabemos de-fectuosas y que pueden ser corregidas pos-teriormente, sino que van a ser tantas medi-das distintas como instantes de medición3

hayan transcurrido, con lo que se necesitaguardar ese archivo con las medidas y los

2 Se le llama ventana de recepción al espacio abiertosituado sobre el receptor y del cual proceden las señalesde los satélites sin que sean interrumpidas por edificiosu objetos.3 La frecuencia de medición la establece el usuario delreceptor en función de sus propias necesidades.

Page 11: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� �

tiempos en los que fueron efectuadas pararealizar el procesado posterior de todas ellasy su corrección.

��1�)��#� ������

Un receptor de GPS de campo facilita unascoordenadas aproximadas de localizacióncuya magnitud de desviación potencial al-canza los 200 m. Aunque puede reducirseconsiderablemente con la corrección dife-rencial (Hurn, 1993b).

El ���� �%��#��� implica el empleo dedos receptores simultáneamente. El primero,estático, se sitúa en un punto cuyas coorde-nadas conocemos con mucha precisión (���'#�&����%��#��). Este receptor almacena enun archivo el volumen total de informaciónproporcionada por la constelación de satéli-tes durante el transcurso de las medicionesde campo. La finalidad de este archivo escalcular posteriormente las magnitudes deerror con que cuentan las señales de cadauno de esos satélites visibles en cada ins-tante de medición. El cálculo se realiza con-trastando los valores obtenidos con la posi-ción real de la estación de referencia.

��� ���8��2�%���������9����� ������� � � ��:%������

El segundo de los receptores es una uni-dad portátil que se desplaza por los puntosque deben ser georreferenciados, con lo quea su vez se genera el archivo de valores nocorregidos. La combinación de los dos ar-chivos da como resultado un fichero con elconjunto de las medidas ya corregidas. Sonmitigadas las alteraciones debidas a los re-lojes de los satélites, a los cambios en la ór-bita y la disponibilidad selectiva. Los res-tantes errores también son fuertemente co-rregidos excepto los que afectan al propioreceptor (ruido y multisenda).

Estas correcciones pueden realizarse en���!�� ��� o !���!��#���. La primeratransmite las correcciones a través de un ra-dioenlace a los equipos portátiles obtenien-do durante el propio trabajo de campo losvalores reales. El postprocesado conlleva elalmacenamiento y traslado de los archivosde campo para su posterior corrección engabinete. El funcionamiento en tiempo realestá limitado por las características de lossistemas de radioenlace cuyas capacidadesde alcance reducen las posibilidades de tra-bajo a distancias relativamente cortas, entre15 y 20 Km de radio en el entorno de la esta-ción de referencia, aunque estas cifras pue-den variar de forma substancial en funciónde la orografía de la zona y según la tecno-logía de enlace que se utilice.

En la actualidad (����)�#�������*�!�+�está realizando pruebas de emisión de co-rrecciones diferenciales mediante el sistemaRASANT que consiste en la emisión de co-rrecciones en formato RTCM en sus emiso-ras de FM. Este sistema permite la recepciónde esas correcciones en todo el ámbito dealcance de esa señal.

��� ��� 5�� ��� ��������� ��'������ ������ �� ��� %�������% ��#�� ������� ����.��������������'�����

Existen también otros equipos que per-miten la recepción de correcciones diferen-ciales, en este caso enviadas desde un saté-lite, se trata de ofertas comerciales comoOmnistar a las que hay que subscribirseanualmente. Su funcionamiento al igual quecon el sistema RASANT es muy sencillo, tansólo hay que conectar el receptor de Om-nistar al receptor GPS y configurar éste parala recepción de correcciones en RTCM.

Page 12: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

El nivel de precisión que nos permite estemecanismo diferencial, bien sea en tiemporeal o en postprocesado, es del orden de 1 a2.5 m de radio de desviación máxima en elcaso de los receptores de código. Su límite esel nivel de alcance que se establece en los500 km4 de distancia entre el receptor de re-ferencia y el portátil, dado que más allá deesta distancia la constelación de satélitescambia, por lo que no podríamos calcular elgrado de imprecisión de las medidas pro-porcionadas por algunos de los satélites conlos que el receptor portátil pudo haber esta-do trabajando.

���������������1�)��� 2"����$%�

Los trabajos que se realizan dentro de unproyecto arqueológico son muy diversos,casi todos ellos están encaminados a la másexhaustiva documentación de los restos lo-calizados, especialmente los trabajos decampo. Al igual que ocurre con todas lasllamadas Ciencias de la Tierra, el GPS re-sulta una herramienta especialmente útilcomo apoyo a todos esos trabajos arqueoló-gicos que necesitan de georreferenciación.

��� ����;��������%���������.���%������ �������� ���� ����� ������������ ���&�������������

A continuación presentamos algunos delos tipos de trabajos arqueológicos más fre-cuentes con sus principales características ynecesidades más importantes (Amado

4 La precisión no tiene el mismo valor a lo largo de esos500 Km sino que va variando, siendo óptima en el radiode los primeros 50 Km. Su grado de error aumenta amedida que la distancia a la estación de referencia esmayor, a razón de 1 m por cada 100 Km aproximada-mente.

1997b). La problemática que presentan essemejante, a grandes rasgos, para cualquierlugar en el que se realicen con independen-cia de las características geomorfológicas delterreno concreto en el que se desarrolle laactuación, dado que las problemáticas quepresenta el uso del GPS van a repetirse en lamayor parte de los proyectos arqueológicosque utilicen este sistema como método delocalización y georreferencia.

������ ��������"����Los trabajos arqueológicos de prospecciónsuperficial requieren generalmente la locali-zación precisa de gran cantidad de puntos,distribuidos por amplias zonas geográficas.En muchas ocasiones, las capturas de datoscon receptores portátiles son una sucesiónde sesiones que se abren y se cierran con laúnica finalidad de tomar la posición depuntos asilados.

��� ��� ���� ���� ������'��� ��� �� %(��(% ��� �� .���%���� ��� �������� � �������� ��������"�����% .� ������

Los modelos de receptores actualmenteexistentes en el mercado no siempre facilitaneste tipo de trabajos. En general, para estetipo de mediciones, se adecuan mejor mo-delos de las gamas más bajas, que suelen sermás manejables y de menor complejidad pa-ra el usuario. Los modelos de gamas supe-riores tiende a perfeccionar las posibilidades

Page 13: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

de manipulación de los datos y la incorpora-ción de muchas variables. Sin embargo, es-tos equipos más sofisticados pueden llegar aser terriblemente engorrosos para la simpletoma de puntos aislados.

��� ��� ���� ����'�������� �� �� ����� ������������������

Un ejemplo de este tipo de problemáticaes la que presenta un trabajo que actual-mente lleva a cabo el Grupo de Investiga-ción en Arqueoloxía da Paisaxe consistenteen la georreferenciación de los recursos tu-rísticos de Galicia. Este trabajo, que fue soli-citado por la Secretaría Xeral para o Turismoy Turgalicia, consiste en la toma de coorde-nadas GPS para los 12.000 puntos que cons-tituyen las bases de datos que manejan estasdos entidades en las que se incluye informa-ción general, turística, servicios, etc. En esteproyecto lo único que se necesita es tomar lacoordenada de cada punto de forma inde-pendiente y poder corregirlas todas en elmenor tiempo posible.

���!� �������� �2"��Los yacimientos arqueológicos monumen-tales presentan estructuras rastreables ensuperficie, es el caso de los castros y yaci-mientos complejos con abundantes restosestructurales visibles. El GPS en este caso,permite elaborar una planta aproximada delos restos que configuran el yacimiento rea-lizando un recorrido por los mismos.

La elaboración de croquis es una prácticabásica en arqueología que muchas veces seve dificultada por la existencia de abundantevegetación, muy frecuente en el caso de Ga-licia. En ocasiones las estructuras del yaci-miento apenas pueden rastrearse en superfi-cie y es muy frecuente que no puedan serobservadas en su conjunto, por lo que elGPS será la herramienta que nos permitaelaborar el croquis sin que necesitemos irreferenciado cada una de esas estructurasindependientemente, en este sentido el GPScontribuye a agilizar los trabajos de campode catalogación de yacimientos complejos.Sin embargo, esa misma cubierta vegetal vaa impedir en muchos otros casos la realiza-ción de esos recorridos, por lo que habrá quecompletar estas figuras recurriendo a otrossistemas.

�������������������

�������������

��� ����$���(% ���������������������� ����� � �������������,+������������%��/������-�

La ventaja derivada del uso del GPS parala elaboración de los croquis es que se pue-den aplazar las mediciones de dimensionesy cálculos varios para el momento en el quese procesan esos datos en gabinete. Son asídoblemente rentabilizados esos trabajos de

Page 14: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

campo, dado que no precisamos tirar la cintamétrica de un lado a otro del yacimiento yademás podemos evitar el laborioso trabajode realizar cortes topográficos con clisíme-tro, dado que las mediciones con el GPSpueden proporcionarnos un corte de mejorcalidad5.

��� ����)������!���%�����������#'���������� �������������������'������ �����%��������% ����%��

��3������������������ ����Los levantamientos topográficos son unapráctica de obligado cumplimiento para to-do yacimiento en el que se vaya a realizaruna intervención arqueológica. El GPS nospermite simplificar esta tarea e inclusoefectuarla para más casos de los que hastaahora se venía realizando. En aquellos ya-cimientos en los que la vegetación permita eltránsito, será posible la realización de un le-vantamiento con simples recorridos de susuperficie, especialmente de aquellos puntosdonde el terreno presenta inflexiones másacentuadas.

En el caso de los yacimientos en los quese vaya a realizar una intervención de ma-

5 Hay que recordar que la altura es la dimensión quepresenta un mayor grado de distorsión en el sistemaGPS, por lo que será preciso adoptar las cautelas nece-sarias o combinar las mediciones con GPS con tomas dealturas relativas entre elementos en el campo.

yor envergadura, como puede ser un sondeovalorativo o una excavación en área, el GPSpermitirá establecer el sistema de referenciapara el registro de material, al tiempo que sesitúa la excavación refiriéndola a alguno delos sistemas de coordenadas universales. Deeste modo se asegura que las referencias dela excavación no se pierden con el paso deltiempo como a veces ocurre en la actualidadcon sistemas de referencia locales.

��#���������' ���La orientación patrimonial de los trabajosarqueológicos, especialmente de las pros-pecciones y catalogaciones arqueológicas,exige el establecimiento de áreas de protec-ción en el entorno de aquellos conjuntos ar-queológicos que se destaquen (por las razo-nes que sea) o cuando la administración depatrimonio así lo demande. Estas áreas pue-den tener naturalezas diferentes, desde sim-ples dispersiones de material arqueológicoaparecido en superficie hasta la delimitaciónde conjuntos, perímetros de yacimientosextensos o áreas de protección de aquellosyacimientos que fueron declarados Bien deInterés Cultural.

(�#� ��������������� ���$ '#���� 2"����$���El volumen de documentación que se generadurante los trabajos arqueológicos es muygrande. Si además se trata de intervencionesen las que se realizan diferentes sondeos oexcavaciones extensas (tanto en el tiempocomo en el espacio) la cantidad de materialgráfico que se elabora es muy numerosa,siendo crucial su correcta referenciación.Llegado el caso, pueden ser realizados nu-merosos sondeos en puntos relativamentedispersos en los que es posible que llegue aser relativamente complicado elaborar unacartografía de detalle que enlace de formacoherente todos esos materiales gráficos ydocumentales. La utilización del GPS per-mite la realización de las intervenciones in-dividuales que sean necesarias, teniendosiempre la posibilidad de trasladar esospuntos a cualquiera de los sistemas univer-sales de coordenadas, sin necesidad de ela-borar complejos sistemas de referencias lo-cales enlazados.

La problemática se presenta en aquellasáreas en las que la vegetación impide la me-dición de puntos con precisión decimétrica

Page 15: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

por parte del GPS, por lo que en este casohabría que apelar a esos sistemas de referen-cia locales que luego pueden ser integradosen sistemas generales.

1�� �#� ����������� ��$ '#���No son frecuentes en nuestro país los traba-jos en lugares de los que no se dispone deuna cartografía mínima. Sin embargo, lo quesi sucede en numerosos casos es que las dis-tintas colecciones cartográficas no son to-talmente compatibles, generalmente por al-gún fallo de detalle en la representación o ensu reproducción.

Un ejemplo de trabajo complejo en estesentido es uno de los proyectos que el CSIClleva a cabo en este momento en una antiguazona minera de las estepas siberianas. Estaszonas tan sólo disponen de fotografía desatélite y de cartografía muy general, por loque necesitan realizar levantamientos topo-gráficos más detallados. Éstos se realizancon la ayuda del GPS, siendo una de las ta-reas básicas la georreferenciación de puntosreconocibles en la fotografía de satélite quepermita relacionar las cartografías de detalle(realizadas por ellos mismos) y los mapas deescalas generales6.

A lo largo de los apartados anteriores fuerondetallándose las características más destaca-bles de los yacimientos arqueológicos en re-lación con los aspectos que deben ser teni-dos en cuenta a la hora de emplear el GPS.Para finalizar este apartado nos interesa se-ñalar distintos aspectos cruciales en el usodel GPS como apoyo a las prácticas arqueo-lógicas (Amado 1997b):

1. El GPS puede ayudar a solventar ungran número de problemas, especial-mente en relación con la localizaciónde estructuras y elementos arqueoló-gicos de pequeñas dimensiones.

2. Este tipo de trabajos de localizaciónpuntual son de laboriosa ejecución enalgunos modelos de receptores y pro-gramas de procesado, por lo que el ti-po de receptores más recomendables

6 A modo de anécdota: la mayor complicación de estetrabajo residió en la inexistencia de fuentes energéticasque permitiesen recargar las baterías, por lo que esteproyecto tuvo que dotarse de modelos experimentalesde paneles solares portátiles de tecnología y fabricaciónespañola para solventar el problema.

para estos trabajos son los de manejomás simple, siempre que posibiliten lacorrección diferencial.

3. La realización de croquis y dibujos deestructuras resulta muchos más fácilcon la ayuda del GPS, que permitedelineaciones esmeradas con una es-casa inversión de trabajo de campo.

4. Es posible realizar levantamientos to-pográficos groseros en aquellos yaci-mientos que se quieran documentarcon mayor intensidad sin llegar a rea-lizar una intervención de porte mayoren el mismo.

5. La georreferenciación de dibujos ydocumentaciones diversas (y sobretodo, dispersas) en un sistema inte-grado de información arqueológica enla que todo sea referido a un únicosistema de coordenadas.

6. El GPS hace posible la delimitación delos yacimientos superando la actualconcepción de la coordenada únicapara referencias este tipo de restos(Amado 1997a).

Page 16: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

���)����0����)���(���(�����

Una estación de referencia es un receptorGPS situado en un lugar del que se conocensus coordenadas y que tendrá como misiónalmacenar los archivos generados de la lec-tura continuada de las señales de todos lossatélites que tenga dentro de su ventana deobservación. Estos archivos servirán paracalcular las diferencias existentes entre el sucoordenada real y la proporcionada por losdiferentes satélites a la vista en cada mo-mento. Esto permitirá, por decirlo de algunamanera, generar unos archivos de diferen-cias para cada instante y satélite que seránlos que se combinen con los archivos del re-ceptor portátil.

La estación de referencia habrá de estarsituada a una distancia inferior a los 500 kmdel área de trabajo, que es el radio de alcan-ce estimado para cada estación. Si se superaesta distancia es posible que nuestro recep-tor utilice la señal de un satélite que no estásiendo almacenada por la estación de refe-rencia y que, por lo tanto, no podremos co-rregir.

��� ����1�������������'���������� ����9!������������ �����������������,����������+�% �����-�

El Grupo de Investigación en Arqueolo-xía da Paisaxe dispone de una estación dereferencia G-12 situada en Santiago deCompostela. Esta base almacena los datos delectura generando archivos independientespara cada hora. La frecuencia preferible dealmacenamiento de estas efemérides es cada5 segundos por cuestión de espacio de alma-

cenamiento pero también es posible reducireste período a 1 o 2 segundos.

La base almacena dos tipos de datos: decódigo y de fase. Los archivos comprimidosse designa siguiendo el modelo explicadomás abajo (cammddhh.exe) siendo la prime-ra letra la indicadora del tipo de lecturacontenida (C para los archivos de código y Lpara los archivos de fase). Tras la descom-presión los archivos serán exactamenteiguales en su designación con independen-cia de que se trate de un archivo de código ode uno de fase, el único modo de distin-guirlos será por su volumen, ya que los ar-chivos de fase son mucho mayores que losde código. Los archivos de uso más corrienteson los de código, los de fase se utilizaránpara mediciones de alta precisión con am-plios períodos de lectura.

��� ��� �3�� <��� �� �'����� � ' ����&%�������� ��

La base se encuentra en funcionamientocontinuo y cada vez que finalizada una horase ejecuta un dispositivo que empaqueta losarchivos de observación y de navegación co-rrespondientes a esa hora. Los archivos ge-nerados tienen un formato autoejecutablepara su fácil descompresión. El modo de de-nominación de estos archivos autoejecuta-bles es el siguiente:

������!!"�#�

La primera letra C indica que se trata deun archivo de código, el primer número (a)

Page 17: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

indica la última cifra del año, los dos dígitossiguientes (mm) indican el mes, los dos si-guientes (dd) el día y los dos últimos (hh) lahora local. Ejemplo: El archivo c9102112.execorresponderá a la lectura de código del pe-ríodo de las 12 a la 1 del día 21 de octubre de1999. La hora se corresponde con la hora lo-cal.

Cuando estos ejecutables se descompri-men aparecerán los dos archivos (navega-ción y observación) correspondientes a esahora con la denominación del formato Rinextal y como los recoge la base:

5551dddx.99o

donde: 5551 es una cifra constante quedesigna a la base que los recoge; ddd es eldía según el calendario juliano (que numeralos días del año de forma consecutiva del 1al 365); x es una letra que marca la hora quele corresponde al archivo (la ‘a’ correspondea la hora 00, la ‘b’ a la 01, etc.)

La extensión del archivo es 99o: define elaño y el carácter del archivo (‘o’ para el deobservación y ‘n’ para el de navegación).

Page 18: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,
Page 19: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

�����������(���(�+����������,����-�����+�

El receptor empleado para este taller es un���"%������������#.��� del que presentamossus características básicas a continuación(Trimble, 1991). Se trata de un receptor por-tátil de la casa ������ de tres canales conantena interior. Posee una pantalla de vi-sualización, un selector rotatorio que nospermitirá ir a las diferentes pantallas de ope-raciones y unos botones de navegación yaceptación de las órdenes o modificación deparámetros.

El receptor ���"%��� permite realizaruna serie de operaciones de localización ynavegación; de todas las posibilidades queofrece, tan sólo nos vamos a ocupar de la lo-calización de elementos, concretamente loque se pretende es tomar una serie de datosen el campo para procesarlos en el laborato-rio y obtener coordenadas absolutas de lospuntos visitados. El modo de toma de datosde este receptor es mediante la grabación deun archivo para su posterior corrección, aeste archivo no podremos asociarle informa-ción, tan sólo /�$!�����.

��� ��� �6�� ������� �� ������� �� � ����������

La medición dependerá del tipo de ele-mento que se pretenda registrar, genérica-mente podrá tratarse de un punto, una líneao un área; sin embargo esta distinción ten-dremos que realizarla durante la mediciónen el campo dado que el receptor toma unarchivo semejante para todos los casos. Así,si lo que deseamos situar es un punto debe-remos permanecer estáticos en el durante lagrabación mientras que si queremos medir

una línea o calcular un área tendremos querecorrerlas durante el período de grabación,siendo además imprescindible que vayamosapuntando las correspondencias entre ar-chivos y elementos dados ya que, como he-mos indicado anteriormente, el receptor nonos permitirá asociar información a cada ar-chivo.

��� ����8��+�% ������ ��� �������4'����

El selector rotatorio además de encendery apagar el aparato permite acceder a laspantallas de operaciones: posición, navega-ción, gestión de 0�$!�����, derrotas, selectorde parámetros etc. Para este taller seleccio-naremos tres pantallas a usar: pantalla dePosición situada en POS, pantalla de���#.�� o de localización de satélites ypantalla (#�� o de grabación, situadas am-bas en la posición STS del selector.

��� ����5�� ��� ��������� �������% ������������������� ���

La pantalla de posición se sitúa en laprimera de las opciones del selector (POS).

Page 20: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

En esta pantalla se nos muestra la coordena-da del punto en el que nos encontramos y enella es posible ver como esa coordenada vavariando como consecuencia del mecanismode Disponibilidad Selectiva. Si el receptortodavía no ha localizado el número sufi-ciente de satélites esta pantalla mostrará laúltima posición en la que estuvo el receptor,será una coordenada estática y en la últimalínea de la pantalla indicará que se trata deuna coordenada vieja (OLD). El formato dela coordenada es el previamente establecido,si se desea cambiar puede hacerse en la po-sición �� ! del selector.

La pantalla de tracking nos muestra elestado de recepción de señales de satélitesde nuestro receptor, en ella veremos en laprimera línea el número de satélites que es-tamos “avistando” y al final de la segundalínea nos indicará si es posible obtener unamedición mediante el mensaje OK, al que lesigue una indicación del error aproximadoque tiene esa posición. Antes de la aparicióndel mensaje OK aparece el mensaje BAD queindica que todavía no es posible realizar lamedición.

��� ����;����������������=���������������� ��� ���� ��������� �� ��� !����� .� � ������ ����;;�%�

Asimismo a medida que pasa el tiempoirá variando el mensaje relativo al tipo deprecisión que tomará (AUTO2D/AUTO3D).Estas opciones y número de satélites varia-rán durante nuestra medición en la medidaen que recibamos mayor número de satéliteso perdamos la señal de alguno de los avista-dos anteriormente. La mejor de las precisio-nes se obtendrá cuando el receptor se en-cuentre AUTO3D. El receptor dejará de pro-porcionar posiciones en el momento en queel número de satélites no sea suficiente paracalcular la posición; recordamos que el mí-nimo requerido es de tres satélites aunque esrecomendable que el mínimo empleado seade cuatro. La última de las líneas indica eltipo de antena empleada y la penúltima in-dica el tiempo en el que estamos realizandola medida.

La pantalla de grabación RECORD se en-cuentra dentro de la misma posición del se-lector que la de TRACKING (STS) y a ella seaccede desde el mensaje de la esquina infe-rior derecha (more). Dentro de esta posicióndel selector habrá otras pantallas en la quese especifican los parámetros que estamosempleando y de los que no nos ocupamos eneste taller por lo que simplemente las pasa-remos hasta llegar a la de RECORD que es laque nos interesa en este momento.

Esta pantalla de RECORD nos permitegrabar un archivo durante el tiempo quecreamos conveniente: en él se grabarán posi-ciones cada segundo (o cada x segundos se-gún lo que le hayamos indicado) y cerrare-mos el archivo cuando hayamos acabado lamedición o cuando creamos que tenemossuficientes posiciones. Si deseamos tomar unpunto simplemente deberemos permaneceren él durante el tiempo de la medición con elreceptor en la misma posición para que seamás exacto. Si deseamos tomar una línea oun área simplemente tendremos que reco-rrerla durante la medición teniendo encuenta la frecuencia de grabación que ha-yamos seleccionado y el grado de detalleque queremos obtener, dado que cuantomayor sea éste más lento tendrá que ser elrecorrido para poder reflejar todas las for-mas del área o de la línea que pretendemosmedir.

La pantalla de grabación (RECORD) pre-senta el aspecto siguiente:

�������� � � � � � � ��� � � � � � ��� �������������� � � � � � � � � � � � � � � � � �������� � ��������� � � � � � � � � � � � � � � � � � ���������������������� �!���"#$��

��� ���������������>�+:>7�������������������������

La grabación se inicia activando la op-ción STRT, en ese momento cambiará lapantalla a la de RECORDING en la que seindica en la primera línea el nombre del ar-chivo que se está grabando.

En esta figura vemos el número de posi-ciones grabadas en el archivo (en la últimalínea), el tiempo de grabación (al final de lasegunda línea), el modo, etc. El archivo secierra en el momento en que se ejecuta elcomando STOP; si no se hace, este archivoquedará abierto aunque se cambie de panta-lla o incluso aunque se apague el receptor.

Page 21: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

������ �%�� � � � � � � � � � � � ��� �����

�����&�&� � � � � � � � � � � � � � � � � � � ������'�

��������� � � � � � � � � � � � � ���������� ��

���������� � � � � �' � � ��"#$�

��� ����������������������������������������%������������

La tercera pantalla que consideraremosen este proceso de grabación de archivos esla de limpieza de los archivos tomados(LOGGED), a ella accedemos desde el co-mando REVIEW de la pantalla RECORD.

��%%���� � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��� �������� � � � � � �''� � � � � � � � � � � � � � � ��(��� ����� )� � ������ � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��*� �' ��+��������������,�������, ���

��� ����$�� �������� �� �!����� �� ���4�!����%�������

Aquí se nos muestra cada uno de los ar-chivos grabados, si queremos borrarlos tansólo tenemos que ejecutar el comandoCLEAR y si simplemente queremos pasarlosejecutaremos el comando NEXT. Una vezborrados todos los archivos aparece duranteunos instantes un mensaje que nos advierteque toda la memoria está libre y pasa auto-máticamente a la pantalla de RECORD.

� ��������� ��������#� ������

Los pasos a seguir en el proceso de correc-ción diferencial de archivos GPS son bas-tante numerosos, dado que se trata de lamanipulación de varios tipos de archivosdiferentes, por un lado los archivos del re-ceptor portátil y por otro los de la base. Elproceso completo consta de los siguientespasos básicos, sea cual sea el sistema queempleemos (entre paréntesis indicamos elprograma o lugar desde donde se realiza esaoperación):

1. Volcado de datos del receptor al or-denador (�%���).

2. Selección y descompresión de archi-vos de la base (Administrador de ar-chivos).

3. Combinado de archivos de la base(1 ���).

4. Conversión de archivos de la base(comandos de �%��� desde MSDOS).

5. Corrección de archivos (comandos de�%��� desde MSDOS).

6. Visualización de los resultados (�%��'�).

El sistema que presentamos a continuaciónes el empleado para la corrección de archi-vos tomados con un receptor ���"%��� de lacasa ������: se trata de un equipo bastanteantiguo pero sencillo que sirve como ejem-plo del modo de uso de los receptores mássencillos del mercado como los ��*�!����de ������, 2��#"� �����������34, 2� �������� 5666, etc. Todos ellos permiten el vol-cado de los datos en el ordenador para sucorrección posterior.

,���������������� ������ �� �'���4�����5

Una vez tomados en el campo los archi-vos, los volcaremos al ordenador. Para elloabriremos el programa ���"%��� (comando!%���) y los depositaremos en un proyecto,que en este programa podemos considerarde forma semejante a los directorios de ad-ministración de archivos.

��� ����)��2��(������������ �����%���'����

1. Ya en la pantalla de inicio, selecciona-remos el proyecto donde queremosdepositar los archivos (!��7#���� !), obien, si es necesario, creamos previa-mente un proyecto (�/�!��7#�).

Page 22: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

��� ��� �1�� ��� %?� ���(��� ������� ���� ��.����/ �%������ � � ������/� �������/� ������/� ���� ��� (% ��% ����������������������� ��.����

2. Una vez dentro del proyecto volcamoslos datos: para esto encendemos el ����,lo conectamos al ordenador, y ejecuta-mos el comando ���� / ����%���������.Previamente, como vemos en la panta-lla, debemos seleccionar los archivosque queremos volcar.

��� ����3��������������� �� ������! ������� �����%��������������%�������� ���� �� ������%?������

��� ����60�����������4�!�������������'��%����(� �����.���(�� ����% ��%����� .� ������� ���� (� ���� �� �����%������/�� ���� �����?���%��� ����

Tras depositar los archivos del ���� en eldirectorio del proyecto deseado, llevaremosa cabo la corrección diferencial, siguiendouna serie de pasos que vamos detallando enlos sucesivos apartados.

)��������&���� ����������� �6�3����!���

Una estación de referencia GPS es un re-ceptor situado en un punto conocido quegenera archivos de datos independientes pa-ra cada hora del día; al final de la misma loscomprime en un ejecutable o en un Archivocomprimido convencional. La base de la quedispone el Grupo de Investigación en Ar-queología del Paisaje es una �85�de ��"�#"y el proceso que a continuación se detalla esel que deberemos seguir para descomprimir,combinar y convertir los archivos de esta ba-se.

Para llevar a cabo la corrección, necesitamosprocesar los archivos del ���� junto con losde la base. Ambos archivos deben coincidiren fecha y hora, siendo conveniente (si esnecesario) corregir varias horas juntas. Elprimer paso es seleccionar los archivos de labase que necesitamos y llevarlos al progra-ma de combinado (1 ���):

• Entramos en el administrador de ar-chivos y abrimos en mosaico las ven-tanas del explorador de archivos (enC:) y de nuestra base GPS (D:).Escogemos los archivos de código(están en Download CD) de la baseque se corresponden en fecha y horacon los del rover, y los llevamos aldirectorio del programa 1 ���.

El siguiente paso es combinar las diferenteshoras para generar un único archivo de basepara poder combinar con los del receptorportátil, para ello emplearemos el programa1 ��� diseñado por ���%������9�9

• Dentro de la carpeta 1 ���, ejecuta-mos los archivos haciendo doble clicsobre cada uno de ellos, con ello loque haremos es descomprimirlos da-do que son archivos empaquetadospor la base para cada hora de medi-ción. Veremos que cada uno se des-dobla en dos archivos diferentes, unollamado de observación y otro de na-vegación. Una vez ejecutados, proce-deremos a juntarlos todos en un sóloarchivo. Para conseguirlo ejecutare-

Page 23: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

mos el programa 7 ��� desde el ad-ministrador de archivos (7 ���� �).Veremos entonces una pantalla dondedebemos introducir los datos de losarchivos referentes a la fecha (año,mes y día) y abanico de horas quequeremos combinar, expresadas enhora UTC.

��� ����8����� �����%�������� ����� �?���� ������������ �����#�������&�������������� ������������������������� ��������������

El resultado de la combinación tendrá elmismo nombre que el archivo de la primerade las horas combinadas y será automática-mente exportado al subdirectorio (� �� de1 ���.

• Una vez terminada la fusión de los ar-chivos, volveremos a la aplicación de7 ��� donde habíamos trabajado an-tes. Borramos los archivos que ya he-mos combinado, quedándonos con losarchivos resultantes (de observación ynavegación) de la operación anterior,que tendrán el mismo nombre que elprimero de los archivos fundidos. Suforma será:

5551dddx.99o

donde:

5551 es una cifra constante

ddd es el día según el calendario juliano(que numera los días del año del 1 al 365)

x es una letra que marca la hora que lecorresponde al archivo (la ‘a’ corresponde ala hora 00, la ‘b’ a la 01, etc.)

La extensión del archivo es 99o: define elaño y el carácter del archivo (‘o’ para el deobservación y ‘n’ para el de navegación)7.

• Por último llevaremos ambos archivosal directorio del proyecto correspon-diente, y nos salimos a DOS. Debemosrecordar o apuntar el nombre de estosarchivos, pues lo necesitaremos parael paso siguiente.

��� ��� �5�� ����� ����"��� ��� ��������� ��'������ �������� � � �� ���� .� ���� ���� �� ��� !����� ���%��%��������������% ��#�%��

���3� ���������� �6�3����#� ����))�

Los archivos de la base �'85 están enformato ���� (RNX), y el programa de co-rrección funciona con archivos de formatoSSF, por lo que será necesario convertirlos y,al mismo tiempo, crear el archivo de correc-ción de la base. El proceso puede realizarsedesde dentro del programa �%���, lo queocurre es que no nos permitirá convertir ar-chivos superiores a las dos horas y ademásresulta bastante lento, por lo que lo haremosmediante líneas de comandos desde MSDOS. Los pasos son los siguientes:

7 Los archivos de observaciones son los que contiene losdatos grabados de los satélites, la frecuencia de graba-ción es programable, siendo una de las más frecuentescada 5 segundos. Los archivos de navegación contieneninformación complementaria relativa a órbitas, almana-ques, etc.

Page 24: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

89� Ya en DOS entraremos en el directoriodel proyecto por la siguiente ruta:PFPRO\DATA\PFINDER\������ �!��$#��9�A partir de ahora trabajare-mos siempre en este directorio.

59� Seguidamente convertiremos el archi-vo de base (que hemos obtenido delprogrma 1 ���) al formato SSF, con lasiguiente orden:

Rnxssf -s$���####"ssf -o5551���#.99o -n5551���#.99n

��� ���$;������������ �����������������4�!�������� ����'��%�������������������������

Están marcadas en negrita las variables deesta orden:

����#### es el nombre que le daremos ala base, que puede ser el que nosotros que-ramos, aunque no puede sobrepasar los 8dígitos.

���#�se corresponde con el día juliano yhora del archivo resultante de la combina-ción en el programa 7 ��� de los archivosde base seleccionados.

��� ���$���2��(���� ���������������������������4�!��

�� ������������ �6�3��Una vez terminado el proceso anterior, lo

que obtenemos es un archivo de base (ba-sexxxx) ya en el formato exigido para reali-zar la corrección (ssf, en el caso del software�%���). La corrección también es posibledesde el programa �%���, siempre que losarchivos de la base no sean muchos; pero esmás rápida mediante comandos, que es elmodo escogido en esta presentación. Parallevarla a cabo utilizamos el comando de co-rrección, que es el siguiente:

Pfcor $���### %����!!*

En esta orden especificamos el nombre delarchivo del rover que queremos corregir(kmmddhh*). El primer dígito se correspon-de con la letra que identifica al receptor, losseis siguientes (mmddhh) son el mes, el díay la hora (dos dígitos para cada unos deellos) que figura en los archivos del ����. Eneste caso en concreto colocamos el asteriscopara que el programa corrija todos los archi-vos de un día y hora determinados. Si tansólo queremos corregir un archivo, daremossu nombre completo (Ej K031214a), si que-remos corregir todos los de una hora, escri-biremos K031214*, si deseamos corregir to-dos los de ese día será K0312* y así consecu-tivamente.

Una vez que demos la orden, veremosuna pantalla en la que se nos pregunta siaceptamos las coordenadas de la base que elprograma usará como referencia y que sonlas que el propio programa ha calculado.Como estas coordenadas pueden no ser lascorrectas debemos introducir las exactas denuestra base y que ya conocemos.

Hecho esto la corrección comienza.Cuando finalice la operación, obtendremosunos archivos con el mismo nombre de losde partida y de extensión 9#�� que conten-drán únicamente las posiciones corregidas.Podemos saber si la corrección ha resultadoexitosa ya en el momento cuando ésta serealiza, donde, tras haber procesado la base,se realiza la corrección de los archivos delreceptor portátil emitiéndose en ese mo-mento los mensajes estadísticos correspon-dientes. Entonces podremos observar si to-dos los puntos han sido corregidos, si estoocurre, la corrección ha sido un éxito; tam-bién podemos aceptar correcciones parcia-les, siempre que consideremos suficientes elnúmero de puntos resultantes (ej: aceptare-

Page 25: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

mos 20 puntos corregidos de 30, pero no 5de 30).

En algunas ocasiones la corrección no selleva a cabo. Los errores más habituales son:

• Que el archivo CD (de código) de labase es defectuoso; entonces podemosrepetir la corrección utilizando un ar-chivo de la misma hora, pero de fase(L1). Si esto no surte efecto, no po-dremos realizar la corrección.

• Que los archivos de base y del ����empleados en la corrección no seansimultáneos. Esto puede suceder por-que nos hayamos equivocado al selec-cionarlos, pero también porque elnombre del último archivo del ����nos haya llevado a engaño. Es decir: sipor ejemplo comenzamos a coger unarchivo a las 13 horas, 59 minutos y 58segundos, el nombre del archivo seráK031213a, y durante la corrección su-pondremos que los datos correspon-den a la hora 13; sin embargo en rea-lidad el grueso de los datos se corres-ponde con la hora siguiente. La solu-ción en este caso es sencilla; debemosrepetir la corrección incorporando elarchivo de base correspondiente a lahora 14.

• Que los archivos del ���� estén daña-dos: la única solución será volver alcampo a tomar nuevos archivos.

,��"��� ���������� ��"������Una vez hecha la corrección es el mo-

mento de visualizar los datos. Para ello em-plearemos el programa Pathfinder (coman-do de entrada !%���), y seguiremos los si-guientes pasos:

• Seleccionaremos el sistema de coor-denadas que queremos utilizar (UTMo Geográficas) en el menú Con-fig/Coordinate System.

��� ���$�����������������%���������&������� �������%?�+�'���

• Nos aseguraremos de que nos encon-tramos en el proyecto correcto(!��7#�); de no ser así en esta mismaaplicación podemos seleccionarlo.

��� ���$$���������������4�!����!�� ���"���.��� ��.���������� ����

• Accedemos a la pantalla de visualiza-ción de los datos (� �! �� :� ��!��$), yseleccionamos el archivo que quere-mos visualizar (%��). Escogemos elcolor y símbolo con el que queremosque se manifiesten los puntos del ar-chivo, y seguidamente tendremos enpantalla un conjunto de puntos, queson cada uno de los tomados por el����. Para visualizar otro archivo re-petimos la operación.

��� ���$)��2�%��������������� ����4�!��

Page 26: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

Visualizamos el archivo en forma de unconjunto de puntos repartidos por la panta-lla (que viene a ser una representación idealde la superficie terrestre); para conocer suscoordenadas, debemos accionar el comando; �$�:�!���������y picar en el punto que que-ramos; entonces obtendremos sus coorde-nadas, momento en el que fue cogido y gra-do de precisión con el que fue registrado (2Do 3D), entre otras cosas.

��� ��� $1�� ��� ���������������� ���� ��� �%��� �!��� ��� �#����'����� ��� ����4�!���������

Debemos detenernos en este punto pararecordar que es en este momento cuandopodemos saber la fiabilidad de los datos. Pa-ra eso consideraremos la extensión del áreapor la que se distribuyen los puntos, pormedio del comando 2�� �9

��� ��� $3�� ��� 4���%���� 2� �� �%��� %���� ��� ����������� ����

Pondremos un ejemplo concreto: si he-mos cogido un archivo de 30 puntos de unlugar puntual, y luego, al visualizar lospuntos, vemos que se distribuyen en un áreade 40 metros, podemos suponer que la coor-

denada que obtengamos no va a ser muyexacta, ya que nosotros no podemos saberqué punto es el que más se ajusta a la posi-ción exacta. En un caso así, habiendo sidocogidos todos los puntos en 3D (lo que lesda una fiabilidad pareja), y estando distri-buidos regularmente, poco más podemoshacer que dar un punto central como bueno.

Otra posibilidad es que los puntos se en-cuentren repartidos en dos o más conjuntosdefinidos; en este caso podemos escoger elconjunto más nutrido o él más central. Parahacer este tipo de elecciones nos ayudarásiempre tener presente si algunos puntosestán en 2D, frente a otros en 3D, que seránlos susceptibles de aportar un mayor gradode precisión.

El programa ofrece más posibilidades,como la de calcular áreas. Para ello, en lapantalla de inicio seleccionaremos la orden������ :����# �������� después de especificaral programa el archivo del que queremoscalcular el área, la obtendremos inmediata-mente, en diferentes sistemas métricos. Elárea calculada será la contenida entre lospuntos que componen el archivo. De noformar éstos una figura cerrada, será el pro-pio programa el que la defina automática-mente trazando líneas entre los distintospuntos.

Page 27: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

(�������.)����El taller GPS II tiene una finalidad eminen-temente práctica que consiste en el aprendi-zaje del proceso de toma de datos con unGPS ��!� � (Ashtech, 1996b) y su correcciónposterior con el programa Reliance, ambosde la casa Ashtech (Ashtech, 1996a).

Resulta necesario comenzar con una pe-queña aclaración terminológica. El término(����# designa tres cosas distintas: 1) elprograma utilizado por el colector < �.$ pa-ra recibir y grabar la señal de los satélites, 2)el programa de corrección diferencial de losdatos de campo de la casa ��"�#" y 3) elconjunto del sistema de receptor, colector,antena, etc que se presenta a continuación yque trataremos de designar con el término��!��, que es otro de los nombres que recibe,aunque en algunos casos hablaremos de ('����# refiriéndonos al conjunto del sistema.Por lo tanto el término (����# de la primeraparte de este texto referida al manejo del< �.$ se referirá al programa de gestión delmismo, mientras que en la segunda parte setratará del programa de corrección diferen-cial.

��� ���$6����%��������������% ��

Este equipamiento funciona definiendosesiones de trabajo en las cuales se puedenalmacenar datos de tres tipos: puntos, líneaso áreas. Los datos se vuelcan en el programa

Reliance dentro de Proyectos, que es la uni-dad de gestión de los archivos de campo, dela base y los resultantes del procesado.

La corrección se realiza tomando los ar-chivos de la base previamente preparados,descomprimidos y combinados con el pro-grama 1 ���. El primer paso es transformarestos archivos de la base del formato (���al formato ��"�#", luego se definen las se-siones a corregir para finalmente realizar elprocesado y posterior visualización y tomade medidas o coordenadas.

Las sesiones de corrección se definen se-leccionando los fragmentos de sesión decampo que queremos corregir con la baseespecificada para lo cual es necesario indicarsu coordenada exacta. Finalmente, son estassesiones las que podremos visualizar de unmodo gráfico.

�������������"�)����

El ��!� � es un receptor que se compone devarias partes: un receptor SCA-12, un co-lector de datos < �.$ FS/2, una antena Ma-rine IV y dos baterías ���#��� (Ashtech1996a). Todos ellos deberán estar debida-mente conectados para su correcto funcio-namiento.

��� ���$8��>� ����%������������

(������ El Receptor ���'85 de la casa ��"�#" tieneun único botón de encendido y apagado,una entrada de antena, un puerto de cone-xión y un indicador luminoso. El aparato seenciende pulsando el botón y se apagamanteniéndolo pulsado unos segundos. Elindicador luminoso dará destellos rojos in-

Page 28: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

termitentes para indicar que está encendidoy verdes cuando reciba la señal de los saté-lites, entre cada destello rojo dará tantosdestellos verdes como satélites esté reci-biendo en ese momento. Por lo tanto, esteindicador luminoso es el único elemento quenos advierte si el receptor está encendido oapagado y además nos proporciona de for-ma instantánea el número de satélites esta-mos recibiendo en ese momento.

�"�7&El colector de datos empleado por el ��!�� esun < �.$���:5 que presenta el siguiente as-pecto:

1. Puerto 1: puerto serie principal2. Puerto 2: puerto serie secundario3. Contactos no usados por Reliance4. Teclas de función5. Tecla de encendido y apagado6. Correa de sujeción7. Tecla de borrado de entradas8. Tecla de Enter/Yes: aceptar.9. Tecla de Shift: mayúsculas10. Tecla de iluminación de la pantalla11. Teclado alfabético12. Tecla de borrado hacia atrás13. Puerto 4: no usado por Reliance14. Entrada de baterias/pilas

15. Puerto 3: conexión adaptador FS/2AC

16. Tecla de espaciado17. Cursores18. Teclado numérico19. Tecla de Escape20. Pantalla de cristal líquido

��� ��� $5��+����������� � ��� � �� ��% �&���

������La antena deberá estar conectada directa-mente al receptor siendo su posición co-rrecta la horizontal sin objetos que inte-rrumpan la ventana de recepción de señal.Desde el colector se establecerá una máscarade elevación que tendrá como misión dis-criminar las señales recibidas por debajo deun determinado ángulo para evitar con ellolos rebotes procedentes del suelo.

10º

��� ��� );�� ���%#������ �� �!����� ������&%��������*����� ����� ������(����#� �����������

���� %��Las baterías empleadas por el receptor SCA-12 son unas baterías recargables de vídeocorrientes, el tipo recomendado por el fabri-cante son las Panasonic Camcorder. El tiem-po de recarga dependerá del modelo pero esde unas 12 a 14 horas aproximadamente. Lascaracterísticas de la batería habrán de serleespecificadas al programa de toma de datosy gestión del receptor por lo que es necesa-rio saber que estas baterías tiene una poten-cia de 2300 mAh/12 V, ambas cifras seránconsignadas en el lugar indicado para ellodel programa Reliance.

��������� '���������������&��� �������� �$ ���

El primer paso es encender cuanto antes elreceptor para posibilitar la recepción de laseñal del mayor número posible de satélites,es recomendable encender el receptor varios

Page 29: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

minutos antes de su uso ya que mejorará laprecisión si previamente ha tenido un pe-ríodo de observación suficiente.

Después de encender el < �.$ entramosen el programa (����# tecleando R y *���,aparece la careta de entrada que tras pulsarcualquier tecla da acceso al programa.

��� ���)��������������������!�����/ ����� � ��� ��� ����� ���� ������ ��� ��&���%��

Tras la pantalla de entrada accedemos ala pantalla principal de (����# que nos in-forma de la situación del equipo: memoria ybatería, en este momento comprobamos quedisponemos de suficiente capacidad de al-macenamiento y de energía para realizar lasesión de trabajo. Si los parámetros no sonsuficientes accederíamos a las pantallas co-rrespondientes para limpiar la memoria ycambiaríamos las baterías o pilas indicán-dole al programa que se dispone de pilas ybaterías con carga completa.

��� ���)����������� ���� ���������������������.�%%�������� ����������������.���� ����

+�������3�$�����

La pantalla del < �.$ nos irá mostrandopantallas a las que se accede con las opcio-nes que aparecen en la línea inferior. Cadauna de estas opciones se ejecuta presionan-do la tecla de función que se encuentra de-bajo de ella (ver detalles del < �.$). Cuandolas opciones son más de cuatro la pantallanos indicará con una flecha hacia abajo (enel centro de la línea inferior de la pantalla)que existen más y que podremos verlas pre-sionando la tecla �"�%� (mayúsculas).

En las ilustraciones de este documentoaparecen reflejadas estas opciones por de-bajo del recuadro de pantalla. En las sucesi-vas pantallas serán frecuentes también lasopciones OK que significa aceptar, CNCLque significa cancelar y RETN que significaretornar. El esquema de navegación del< �.$ es el siguiente:

��� ���)$��2� ���� ��������������� �

�� '��� ����� ������ &������ ������� ��

Para vaciar los datos almacenados anterior-mente y poder disponer de la totalidad de lamemoria del receptor deberemos borrar lassesiones almacenadas anteriormente y yaprocesadas, para ello accederemos al menúGIS y dentro de él al menú Receptor(RCVR).

Page 30: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

��� ���))�������������9���������� �����%���������'�� ����������� ����>+@>�

Una vez en el menú receptor apareceránlos parámetros principales definidos para elreceptor, concretamente se especifica que ellímite de PDOP que queremos usar es 6, laaltura a la que está situada la antena es deunos de 2 m sobre el nivel del suelo aproxi-madamente, la máscara de elevación queestablecemos para nuestra antena es de 10º yla procedencia de los datos a grabar: códigosólo o código y portadora.

��� ���)1����������� ���� �� ���� ���� ��#%��������'�� ����������� ����

A partir de la pantalla RECEIVER SETUPaccedemos al menú RSET en el que podre-mos optar por: F1-restaurar los parámetros,F2-limpiar la memoria o F-4 cancelar.

��� ��� )3�� ��� ������� ��� ��% ��%��� ��� %%����� ����4�!�����������

Ejecutamos F2 para limpiar la memoria yuna vez que lo ha hecho volvemos con la te-cla RETN.

���!�������� %��

Todo cambio en las baterías del receptor odel colector deberá ser indicado, en el casodel receptor se indica dentro del programa(����# y en el caso del < �.$ se indica en elsistema DOS del propio colector.

En el �����

El cambio de pilas del < �.$ se le indicará alaparato desde el sistema DOS, lo que signi-fica que se entrará desde el símbolo de C:\que aparece nada más encender el < �.$,presionando simultáneamente las teclas H yla de iluminación (�) lo que da paso unapantalla en la que podremos seleccionar tresalternativas: pantalla, teclado y carga.

��� ���)6����������������������������������������������%��7:��������� �

Para modificar los datos de carga nos move-remos con los cursores y entraremos en laopción POWER en cuya pantalla de gestiónindicaremos el porcentaje de batería restante(el 100% cuando acabamos de sustituirlaspor unas nuevas), el nivel en el que nosmostrará un mensaje de advertencia de car-ga baja (10%) y las características de las ba-terías instaladas.

��� ��� )8�� �������� �� ������ �� ��� �����������

Saldremos de estas pantallas de gestióndel < �.$ con la tecla de Escape hasta volver

Page 31: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

al directorio raíz y desde ahí volveremos aentrar en el programa (����#.

En el receptor

Cuando se realice el cambio de baterías delreceptor habrá que indicarlo al programa(����# accediendo a la función BATT desdeel menú principal. En esta pantalla se indi-cará la capacidad de la batería, la carga res-tante, el voltaje y el nivel en el que queremosque nos advierta de que está a punto deagotarse la carga. En esta pantalla apareceráautomáticamente el tiempo que se estimaque durará la batería que hemos conectado.

��� ��� )5�� �������� �� ����� ����� �� ����������������������������������� ����

Page 32: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,
Page 33: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

�����������

En primer lugar comprobamos que todos loscomponentes están correctamente conecta-dos, encendemos el receptor cuanto antes(tal y como se ha dicho anteriormente) yluego encendemos el < �.$. Comprobamosque tenemos batería y memoria suficientepara el tiempo estimado de duración de lasesión de trabajo que queremos iniciar.

��������������Una sesión es un período de grabación

generalmente continuo que se correspondecon un trabajo concreto, su duración puedeir desde unos minutos a varias horas du-rante las cuales los datos se van almacenan-do sin interrupción y dentro de ella se iránalmacenado segmentos de datos con atri-butos específicos.

La sesión se inicia accediendo a la opciónSETP de la pantalla principal y en esa pan-talla introducimos el nombre de la sesiónque queremos iniciar. En lo sucesivo las fun-ciones CNCL (Cancelar) nos devolverán a lapantalla anterior y OK significará la acepta-ción de los valores introducidos.

��� ���1;��9���� ��%������%���������&�������� �����������9:A����B��

Luego especificaremos el archivo de ca-racterísticas que queremos usar entrando enla función FDF. Utilizaremos el que aparecepor defecto aunque podremos definir unopropio si es que nos interesa.

Si se desea también se podrá seleccionarun archivo de 0�$!����� entrando en la fun-ción WPT.

��� ���1����������������4�!�������������������� !�%����� ����

A partir de este momento aparecerá en laparte superior derecha de la pantalla princi-pal el nombre de la sesión que hemos inicia-do y dentro de la cual nos encontramos.

1 �!������������Este receptor (����# permite la graba-

ción de tres tipos de entidades: Puntos, lí-neas y áreas. Se pueden definir más opcio-nes a partir de estas iniciales predetermi-nando el símbolo y los valores tipo que pue-de adoptar, en definitiva, creando un archi-vo de características propio que se adecue altrabajo que estamos realizando y que faciliteel uso. Sin embargo, no es necesario creareste archivo dado que los tipos de entidadesa grabar seguirán siendo los tres especifica-dos arriba por lo que nos limitaremos pre-sentar en este texto las posibilidades quebrinda por defecto el programa.

��� ���1��������������������������� �� �������� �������� ������

Las opciones de grabación las encontra-remos en la opción FEAT de la pantalla GIS.Es necesario recordar que para empezar agrabar habremos abierto previamente unasesión de trabajo.

Page 34: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

��� ���1$��>� ����!������

En la pantalla anterior podemos observarcomo, además de las tres opciones genéricas,disponemos de un archivo de característicasque nos permite grabar otras tres opcionesmás: ��, ��# y 0���� =�$ basadas enpunto, línea y área respectivamente. Unavez seleccionada la opción de grabación de-seada pulsamos la tecla OK y ésta da co-mienzo.

A continuación podremos escribir unatributo para la entidad (por ejemplo unnombre o un código de indentificación) y unvalor dependiendo de la configuración delarchivo de características. En este archivo esdonde se establecen las opciones posiblespara cada tipo de entidad y los valores quepuede adoptar además de asignarle un sím-bolo.�"���

En el caso de la opción Punto, el tiempode grabación está predefinido (por ejemplo 1minuto) durante el cual habremos de per-manecer estáticos en el lugar del que de-seamos tomar la coordenada, al final de lagrabación el colector emitirá una señal acús-tica. La opción DONE nos permite inte-rrumpir la grabación.

Durante la grabación del punto es posi-ble acceder a la opción POS que nos mostra-rá la coordenada del punto que estamos to-mando, obviamente tal y como resulta delcálculo de las señales recibidas en ese mo-mento. Esto quiere decir que no ha sido co-rregida y por lo tanto presenta el nivel de

precisión en el que se mueven habitual-mente estos receptores, en torno a los 100 mde radio.�%���

La grabación de una línea se inicia delmismo modo que la de un punto seleccio-nando la opción ����#� ��� y durará eltiempo deseado hasta que pulsemos la op-ción de STOP. Durante la grabación tenemosla opción de interrumpir temporalmente lamedición con la opción PAUSE y continuarácon la opción CONT. También resulta posi-ble otra opción que es anidar (NEST) queconsiste en la atribución de unas caracterís-ticas concretas a un segmento de la graba-ción de la línea principal. Por ejemplo, du-rante la grabación de una línea es posibledefinir un elemento que nos interesa desta-car dentro de la línea.

La opción NEST nos abre dos posibilida-des, podemos anidar una línea o un puntoque funcionarán del mismo modo que lagrabación de punto y línea que estamos des-cribiendo.8 ��

La opción área funciona del mismo modoque la de línea con la única diferencia de queel programa cerrará automáticamente el áreauniendo el primer y último punto del perío-do de grabación de esta entidad.

��� ���1)��+���������������C �=.�

Page 35: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

�"�������&������������������������$ �!�����

Para aclarar mejor las posibilidades que nosofrece el programa durante las grabacionesrecogemos a continuación las opciones y sufunción.

CNCL: Cancelar la acción en marcha o lapantalla visible devolviéndonos a laanterior.

CONT: Continuar la grabación pausada.

DONE: Interrumpe la grabación que estárealizando en ese momento.

LOG: Grabar o iniciar la grabación de la op-ción que aparezca seleccionada.

NEST: Anidar, asociar otra entidad en untramo de la grabación de la principalcon características específicas.

PAUSE: Interrupción temporal de la graba-ción.

POS: Nos muestra las coordenadas delpunto en el que estamos y desde el quepodemos acceder a la opción SATS.

QUIT: Salir de la pantalla de grabación.

SATS: Muestra los satélites a la vista e in-forma de la recepción de corrección di-ferencial.

STOP: Finalizar la grabación.

�� ���� %����������1 �!�����Se conoce con el nombre de >!�#��el instantede grabación de datos de un GPS y es posi-ble configurar la frecuencia de las mismaspara cada receptor. La pantalla DATA-LOGGING SETUP (LGST) es la que permiteespecificar el intervalo temporal con el quegrabaremos los datos, a ella se accede desdela pantalla de GIS. Los intervalos más fre-cuentes son 1, 2 y 5 segundos pero puedeseleccionarse el que mejor se acomode al ti-po de grabación que estamos realizando.

Habremos de tener en cuenta varios da-tos para establecer la frecuencia de épocas,en primer lugar el tiempo total de duraciónde la sesión y la capacidad de memoria dis-ponible dado que cuanto más largo sea eltrabajo más memoria se consumirá y másaún si la frecuencia de épocas está muy pocoespaciada. Por otra parte la frecuencia deinstantes de grabación influirá en la defini-ción del objeto que se pretende medir ya quecuanto menos frecuentes sean menor será elgrado de definición de un contorno, por

ejemplo. En relación con esto último debe-remos acomodar el trabajo a la frecuenciaestablecida ya que podremos estar tomandomedidas de objetos con dimensiones dife-rentes; por ejemplo, los contornos de peque-ñas áreas deberán ser tomados a una veloci-dad lenta para que su perímetro aparezcabien definido, especialmente si se trata deuna superficie irregular.

��� ��� 11�� �������� �� � ��'������� �� ���� ���!����� �%������.���% ������������� ���� � ���

También se especifica en esta pantalla deDATALOGGING SETUP (LGST) el tiempoque empleará el receptor para la grabaciónde un punto, generalmente se establece 1minuto, pero podemos definir el tiempo quedeseemos, sabiendo que eso implicará quedeberemos permanecer estáticos en el puntotanto tiempo como hayamos especificado.La opción DFLT de esta pantalla establecerálos parámetros establecidos por defecto porel programa.

Page 36: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,
Page 37: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

+�������� ��"�������� � Presentamos a continuación algunos de losmensajes más comunes que suelen comuni-car algún tipo de problema u obstáculo, porlo que resultará útil saber el modo de actuaren cada caso.

������ �������9������"$6����������

Este mensaje aparece acompañado de unaseñal sonora de forma bastante frecuentetras el encendido, en los primeros momentosde lectura del aparato, y se debe a que el re-ceptor no recibe todavía la señal de un nú-mero suficiente de satélites como para poderproporcionar una coordenada. La soluciónen estos casos es esperar a que se recibanesas señales buscando un lugar lo másabierto posible para posibilitar esa recep-ción.

Es posible que tras la aparición conti-nuada de este mensaje se pierda la conexióncon el receptor siendo necesario reestable-cerla pulsando simultáneamente las teclas�"�%� y F1 desde el menú principal. Gene-ralmente suele aparecer un mensaje que nosinforma de esta solución: �"�%��?��8.

���"������������

Significa que se ha perdido la comunicacióncon el receptor ��� y generalmente se debea que se han agotado las baterías del recep-tor por lo que deberán ser cambiadas. Unavez realizado el cambio hay que indicárseloal < �.$ en el menú BATT.

������ �������

El < �.$ no recibe información del receptor,es posible que el receptor no tenga batería,que simplemente no esté bien conectado oque se haya desactivado. Para solucionaresto último es necesario pulsar simultánea-mente las teclas �"�%� y �8 desde la pantallaprincipal de (����#.

������ �������9����3��"������$6

Significa que el receptor no puede propor-cionar coordenadas válidas porque los saté-lites que está recibiendo en ese momento nopresentan una disposición favorable, se en-cuentran todos en la vertical del receptor.Generalmente este mensaje aparece al prin-cipio de las lecturas cuando el receptor ape-nas recibe la señal de un número escaso desatélites. La solución es buscar una mayoramplitud de cielo observable o esperar a quemejore la disposición.

��:(����3� ��:�

La carga de la batería del receptor es insufi-ciente o se ha agotado. Se procederá a sus-tituir la batería y a continuación se indicaráel cambio en la pantalla BATT a la que se ac-cede desde el menú principal de Reliance.

��:����6�����:�

El < �.$ tiene poca batería, es necesariosustituir las pilas e indicar que se ha hechoaccediendo desde el sistema DOS (Sin entraren (����#) pulsando simultáneamente lasteclas H y (Símbolo sol) de iluminaciónde la pantalla. Proceder a continuación ac-cediendo a POWER e indicando allí que labatería se encuentra cargada al 100%.

En esta pantalla la navegación se realizacon los cursores derecha e izquierda (� �)y el cambio de los valores con los cursoresde arriba y abajo (� �).

��� ��� 13�� ��� � ������ !����� �� ������ ��% ��������� �����������*����

��:(����3� ���� &

El receptor no tiene memoria suficiente pararealizar el trabajo por lo que será necesariovaciar la memoria del receptor, lo cual se ha-rá accediendo a la pantalla de (#����(��(reajuste del receptor). La ruta de acceso esdesde el menú principal a GIS y de allí aRCVR donde seleccionaremos la opciónRSET (Ver apartado De Parámetros del re-ceptor y limpieza de memoria).

Page 38: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

������� ��������������1. Encendido de los aparatos: primero el

receptor y luego el < �.$.2. Período de inicialización durante el

cual el receptor va recibiendo la señaldel número de satélites suficientes pa-ra realizar la medición.

3. Comprobación de carga y memoria.4. Inicio de sesión con la introducción de

un nombre de sesión.5. Selección del tipo de entidad a grabar

(Punto, Línea o área) y designación deatributos.

6. Finalizar el trabajo cerrando el pro-grama (����# con la opción *��� de lapantalla principal.

Page 39: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

�� ��������#� ������

La corrección diferencial de datos tomadoscon un receptor ��!� � se realiza en el pro-grama (����# que funciona dentro del en-torno 0���/�. Los pasos a dar en una co-rrección diferencial con (����# son los si-guientes:

• Transferir los archivos del receptor alPC

• Convertir los archivos de la base delformato (��� al formato ��"�#"

• Definir las sesiones de conversión

• Realizar la conversión

• Visualizar los resultados

En este apartado presentaremos exclusiva-mente estos aspectos que acabamos de men-cionar sin entrar en otras posibilidades quepermite el programa como filtrados, expor-tación de datos, definición de archivos decaracterísticas, etc, que aun siendo impor-tantes no forman parte del objetivo de estetaller en el que sólo pretendemos explicar elproceso de corrección diferencial con (����'#.

������ "�� �!�����������

El trabajo con el programa debe iniciarse conla apertura de un proyecto de trabajo. Elproyecto será la entidad de gestión de losarchivos empleados para la corrección dife-rencial.

Al iniciar (����# tenemos una pantalla deinicio en la que se presenta una barra demenús con cuatro opciones básicas: ���7#�,@����� ����� y <�!. Un proyecto nuevo secrea con la opción )/ del menú ���7#�, unavez seleccionada aparece un árbol en el queveremos los diferentes directorios del pro-grama (����#, en el directorio correspon-diente a proyectos abriremos uno nuevodándole el nombre deseado y la extensión9!�7.

��� ���16��������������������� �����%��>�����

��� ���18���������� ���� ���.���������� � ��.����������(��

��� ��� 15�� +���� �� ��������� � ��.���� �� �� ��%� ����������"����!������

Page 40: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

Una vez seleccionado o abierto un nuevoproyecto aparece la barra de herramientasque permitirá operar con él. Este será el en-torno en el que realizaremos todos los res-tantes procesos de trabajo relacionados conla corrección diferencial.

��� ���3;�������������4���%������ ��&�� ��!"�� �4%��������������� ��&.����

La opción ���7#���� ! nos permite acce-der a un cuadro de diálogo desde el que sedefinirán las sesiones, se restablecerán losparámetros que aparecen por defecto o seconocerán diferentes detalles del proyecto.

La opción ��� �� *���� sirve para con-feccionar nuestro propio archivo de caracte-rísticas diseñando el árbol adecuado de atri-butos y valores posibles de cada uno de lostipos de entidades que consideremos.

��� ���3���+ ���������#����������� ���������� ���"�

La opción �����%�� @��� servirá para in-tercambiar archivos con el receptor y el co-lector. La opción ������ @��� permite selec-cionar el tipo de entidades a mostrar en unasesión. ����-�/�@��� se presenta de modográfico los componentes de una sesión y losresultados de la corrección. ���#���@��� eje-cuta el procesado de la sesión seleccionada y*�!���� @��� permite exportar los datos re-sultantes a otros formatos de salida comoDXF, TXT o ASCII entre otros.

El programa (����# utiliza para el pro-ceso de corrección diferentes archivos queserán gestionados por el proyecto, sin em-bargo cada tipo de archivo habrá que lle-varlo al lugar que le corresponde (en un di-rectorio determinado), todas estas opcionesde depósito de archivos aparecen por de-fecto y podemos verlas en la opción @��#��'��� de la opción ���7#���� ! de la barra deherramientas. Los subdirectorios se deno-minan: (���, =��, ��� �, 0�$!���� y�"�� .

��� ���3���7��������������%���%��������� ��'���� �� ��� �� ���4�!��� �� � ���&.����

� ���#� � � �6�3����� ������ ����

Una vez creado el proyecto conectamos elreceptor a uno de los puertos serie del orde-nador y encendemos el receptor, a continua-ción seleccionamos la opción �����%�� @���9Las opciones de transferencia permiten in-tercambiar archivos entre el colector Huskyy el ordenador y entre el receptor y el orde-nador, en el primer caso es posible transferirarchivos en ambas direcciones mientras queen la segunda opción tan sólo es posible delreceptor al ordenador. Existe una tercera op-ción que permite el acceso a los datos de unreceptor GPS remoto.

El cuadro de diálogo con las opciones detransferencia es el siguiente:

Page 41: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

��� ��� 3$�� : ����� �� ����'����� �������������+�.����� ��������C �=.�

Seleccionamos la opción @�/����� ������� %���� �"� ���� �#���, que leerá los ar-chivos existentes en la memoria del ordena-dor y nos los mostrará para su selección.Una vez seleccionada la opción deseadaaparece un nuevo cuadro de diálogo que nosadvierte que debemos tener el receptor co-nectado y tras aceptar aparece la pantalla detransferencia de archivos propiamente di-cha.

Si la conexión no se realiza correctamentecomprobaremos que el puerto especificadopara la conexión con el receptor es el ade-cuado, si los fallos perduran habrá que ase-gurarse de que el receptor no se haya apa-gado por falta de batería o que las conexio-nes se hayan hecho debidamente.

��� ���3)������������������������4�!��������'������������ ��������+�

El siguiente cuadro mostrará los archivosexistentes en la memoria del receptor de loscuales seleccionamos aquellos que querra-mos transferir al ordenador. El intercambiose inicia con el botón de = ��. Las otras op-ciones que aparecen dentro de este cuadrode diálogo permiten seleccionar las rutas dedestino, la sesión a la que se envía (en el ca-so de que la hayamos creado con anteriori-dad), borrar algún archivo y proporcionarinformación sobre el receptor o los archivosseleccionados.

Durante la transferencia aparece un cua-dro que nos informa del estado de la misma

y que nos permite interrumpir el proceso enel caso de que deseemos modificar la selec-ción de archivos. En el caso de que la trans-ferencia no haya sido posible aparecerá uncuadro de diálogo y comprobaremos que laconexión no se ha visto interrumpida poralguno de los factores antes comentados.

��� ���31������'���������4�!����������� ��������+�

���3� �� � �6�3������!���

Para realizar la corrección diferencial de unarchivo tomado en el campo con un receptorportátil es necesario disponer de otro archi-vo correspondiente al mismo período tem-poral de una estación de referencia situadaen una coordenada conocida. Deberemoscomprobar antes de salir al campo que dis-pondremos de esos archivos, de lo contrarionuestro trabajo no habrá servido de nada.

��� ��� 33�� ��� � ���� !��� ���#���� �%��� ��%����� �'��%����������4�!����>�������4��4�

Page 42: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

��� ���38��������'�������� ��������������� ��� �������� �� �'����� �� ��� B�!������������������+�% ������

Este archivo de la base de referencia ten-drá que ser especificado para cada sesiónque se defina y tendrá que estar en formato��"�#". Es necesario proceder a la conver-sión del archivo de la base y se harán con laopción (���������� del menú �����.

��� ���36��+ ���������#����� ���������!�������!������������

El cuadro de diálogo del Conversor de(��� nos permite realizar la conversión delformato y para ello habrá que designarel archivo de entrada de datos, el desalida y la ubicación de ambos.

El nombre del archivo de salidapodemos cambiarlo si lo deseamosaunque por defecto aparecerá con lasintaxis del ejemplo en la que la primeraletra B indica que se trata de una base, acontinuación los cuatro dígitossiguientes son el código de la Base (en elejemplo 5551), el siguiente secorresponde con la letra que designa lahora del archivo, a continuación los dosúltimos dígitos del año y tras el puntotres dígitos que se corresponden con eldía juliano al que pertenece la base.

La conversión se inicia una vezdesignados todos estos archivos y suslocalizaciones con el botón Convert.

��#��� "����������� �!���

Las sesiones de trabajo pueden definirse trasla creación de un proyecto, o bien tras latransferencia de archivos del receptor GPS.El programa define por defecto una sesiónque se denomina ������� 8, a la que podre-

mos cambiar de nombre por el que nosotrosdeseemos.

��� ��� 35�� �������� �� �'������ �� ����&��

Para definir cada sesión es necesario dis-poner de un archivo procedente del ����(receptor portátil), que es el que queremoscorregir, el archivo de la base de referenciacoincidente con las horas de trabajo de cam-po y las coordenadas y altitud de la Estaciónde referencia. Deberán indicarse asimismolos archivos de características y de /�$!�����empleados (si es que hemos usado alguno).Es posible crear una sesión sin designar enun primer momento todos estos archivos

pero será imprescindible hacerlo antes deiniciar la corrección.

El sistema de coordenadas que queremosusar, así como las unidades de medida de-beremos seleccionarlos en la opción 2�!����'�� de la barra de herramientas.

Page 43: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

��� ��� 6;�� ��� � ���� $�" ������ �%�������������������%���%��������.�������&������

Tras la definición de la sesión aparece uncuadro en el que se representan de formagráfica los archivos que van a ser usados ylos tiempos a los que corresponden, de estemodo podremos comprobar que hemos se-leccionado bien las horas del archivo de baseya que deberán coincidir en el tiempo con elarchivo del receptor portátil. Deberán estarsituados uno encima del otro tal y comoaparece en la figura.

��� ��� 6��� + ����� � �� � � � ���� �'��%�� ��#'���� ���� ���4�!��� � � ��% � �������

Si seleccionamos los archivos podremosver los diferentes elementos de los que secomponen (en el caso del receptor), aparece-rán líneas de colores distintos a diferentesalturas que se corresponderán con las enti-dades grabadas. Si hacemos doble clic sobrecada una de esas líneas aparecerá un cuadrocon las características asignadas a esa enti-dad.

��� ���6���+ ������ �% �������������������������� ����������������������� ��������4�!������� ����

Finalmente aparece también un cuadroen el que nos muestra las entidades graba-das en el espacio. Sus coordenadas se en-cuentran sin corregir y por lo tanto sus di-mensiones no son reales pero sirven paraobservar el aspecto que presentan las enti-dades contenidas en el archivo antes de lacorrección.

��� ��� 6$�� + ����� �� � �������� ��#'���� ��� ���4�!�� ���� ����������������������

En el ejemplo anterior hemos medido ladistancia existente entre el punto y un ex-tremo del área grabada antes de la correc-ción diferencial.

�� �������������

Una vez definida la sesión y comprobada lacoincidencia temporal de los archivos pro-cedemos al procesado de los datos con la

Page 44: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

opción ���#�� @��� de la barra de herra-mientas, seleccionamos la sesión que de-seamos corregir y definimos el tipo de co-rrección diferencial a realizar. Las opcionesson dos y dependen del grado de precisiónque se quiera alcanzar: Submétrica o Deci-métrica.

La opción del filtro 2-Sigma permitirámejorar los resultados de la corrección reali-zando un reajuste de los resultados con unadoble corrección, la primera en la misma di-rección de avance del tiempo y la segundaen sentido contrario a partir de los resulta-dos finales de la primera en los que logró losmejores resultados ya que los errores se vanreajustando más a medida que transcurre eltiempo.

��� ���6)��������������������������� ����� ����������

La corrección se inicia con el botón = ��y una vez finalizada podremos visualizarlay realizar las mediciones que querramos.

,��"��� ������� ��"������

La opción -�/� @��� de la barra de herra-mientas nos permitirá visualizar los datos dela sesión que acabamos de corregir, el modode presentación de los mismos será me-diante un cuadro gráfico semejante al queaparecía antes del procesado.

Las entidades aparecerán representadascada una con su símbolo y podremos utili-zar los botones de herramientas para medirdistancias, realizar zoom, filtrar datos, etc.

��� ���61������ ����2� �@�D� ����������������'��%����#'����

Un doble click sobre la entidad que nosinterese nos permitirá abrir un cuadro en elque aparecen las características del objeto;en el caso de un punto, aparecen tambiénsus coordenadas y en el caso de un área apa-rece su dimensión.

Es posible averiguar las coordenadas deun punto concreto que forma parte de unárea o una línea seleccionándolo y haciendodoble click.

��� ��� 63�� + ����� �� ��������������� �� ���.�����������

Page 45: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

��1*��)�;�+���)����������0����1�)���(<*����1=�

Las posibilidades del GPS dentro del mundode la arqueología siguen en aumento, aligual que en otras muchas disciplinas vin-culadas con la Tierra y su exploración. Lasformas de aplicar el GPS a la arqueologíatambién varían en función de las necesida-des específicas de cada caso. La posibilidadde llevar a cabo estas prácticas cambian deunos lugares a otros, fundamentalmente enfunción del nivel de implantación del GPS,las estaciones disponibles y posibilidad derecepción de correcciones en tiempo real através de las ondas de radio, etc.

Destacamos a continuación cinco ejem-plos que representan algunas de las aplica-ciones más corrientes del GPS en arqueolo-gía y que pueden servir para dar a conocercomo son ese tipo de usos.

��+� �4�"�3�+>���5

En 1990 la legislación en materia de Patri-monio Arqueológico aprobada por el Go-bierno de los Estados Unidos obligaba a laprotección y preservación de los petroglifosexistentes en en *��2�����)��������2�� ����un parque arqueológico de gran extensiónsituado en el estado de Nuevo México(Fletcher y Sánchez 1994).

��� ���66��7������� ���� ���� ������'���� ��� 2����� ,A !�� 2�����-�� ��������� �����4��.��#�4"�,�55)-�

El número de rocas grabadas ascendía a17.000 y no todas ellas eran conocidas. Unode los principales problemas arqueológicosque se debían resolver era la identificación ylocalización de cada una de ellas para asíproceder a elaborar un programa de protec-ción pertinente. Un factor que aumentaba lanecesidad perentoria de llevar a cabo su lo-calización era el peligro añadido de desapa-rición derivado de la naturaleza volcánicade la roca sobre la que se asientan los graba-dos, por ser ésta fácilmente erosionable.

��� ��� 68�� @����� ��� #��� �� �����(�� � ��2�����,����4��.��#�4"/��55)-�

Las condiciones del terreno, de una mor-fología relativamente suave, y la proximidadde una base comunitaria de GPS, permitióque este trabajo se realizase empleando re-ceptores habilitados para la corrección entiempo real de las coordenadas. Simultá-neamente, las rocas eran fotografiadas y de-bidamente identificadas con las correspon-dientes fichas de catalogación.

Las medidas tomadas con GPS fuerontestadas (en los casos en los que fue posible)determinando que la variación horizontalera de 2 m, tanto en X como en Y, y que lavariación en altura llegó a ser de 15 m. De

Page 46: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

este hecho se derivó que la identificación in-dividual de motivos para áreas inferiores alos 2 m de radio debía hacerse con otrosmétodos y para lo cual se recurrió la foto-grametría de espacios reducidos con granprofusión de motivos. El sistema no servíatampoco para la realización de un levanta-miento topográfico, dado que la variaciónera superior al desnivel que presentaba bue-na parte del valle.

���������!� �� �6�����$&� �����4�6��5

En los Estados Unidos el empleo del GPS enproyectos arqueológicos tiene ya varios añosde tradición, uno de ellos es el ��������������#"���� $����7#� (Green, 1995). En 1995 unequipo de arqueólogos de la Universidad deOhio puso en marcha un proyecto que pre-tendía descubrir los restos de una de las ba-tallas más importantes registradas en el pro-ceso de ocupación de los territorios del ac-tual Estado de Ohio.

��� ��� 65�� ���� ����� ��� ������� �� %����� ��� ������%������4�������������(���,��/��551-�

La batalla tuvo lugar en 1794 con el en-frentamiento entre las tropas confederadas ylas tribus nativas de las tierras de Ohio. Laúnica referencia que existía en el momentode iniciar el proyecto era que el enfrenta-miento tuvo lugar en una zona próxima a lapoblación de Maumee. La morfología de lazona es muy suave y posee árboles que im-piden la toma de puntos de referencia clarosy visibles desde todo el entorno.

La superficie a explorar era demasiadogrande como para afrontar el examen de la

totalidad del terreno, por lo que se optó porla selección de tres corredores que atrave-sando diagonalmente la zona tuviesen quecruzar obligadamente el área de batalla. Pa-ra esta prospección los equipos arqueológi-cos se dotaron de un detector de metales yde un receptor portátil de GPS. Las ventajasde esta solución son que todos los equipospodían realizar su trabajo de modo inde-pendiente, cada uno de ellos realizaría unaruta paralela a la de los otros equipos.

��� ��� 8;�� ��� ������"����� �� ���� ������ �&��������������"���������,��/��551-

La prospección consistió en la recupera-ción de todos los instrumentos metálicosaparecidos en superficie y en la documenta-ción de todos los puntos en los que el de-tector señalaba la presencia de metal, asícomo la intensidad de la señal proporciona-da por el detector. El resultado conjunto detodos estos trabajos fue la elaboración de unmapa de la zona en el que se representarontodos los indicios identificados. El análisisde estas nubes de distribución de restosmetálicos permitió establecer el lugar exactodonde se disputó la batalla. Éste pudo ser elpunto de partida para establecer una inter-vención arqueológica teniendo la seguridadde que realmente se estaba realizando den-tro del mismo espacio donde se dirimió labatalla.

(�����)�������������"� ��������7:��� 4����>5

Otro de los ejemplos paradigmáticos delempleo de GPS es la localización de ele-mentos situados en el fondo marino (Shopeet alii, 1995 y Purser y Shaw, 1996). En estecaso se trató de la aparición de los retos deun arte de pesca sajona que fueron datadosradiocarbónicamente entre el 657 y el 920 denuestra era aproximadamente (Dare, 1994).

Page 47: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

��� ���8���7�� %��������������������&�#����� ��� ���� �� ���� ��� ���� ,7��/�55)-�

Unas mareas vivas pusieron al descu-bierto en 1990, en el estuario de Blackwater -cerca de Maldon- en Essex (Inglaterra), unaserie de restos formados principalmente porpalos de madera que se extendían por unamplio sector de la barra, pero cuya formaaparente no permitía averiguar de que tipode estructura se trataba.

��� ��� 8��� 7����� �� ���� ������ ���#��������� �������<���=D����,7��/��55)-�

El GPS resultó un método de apoyo idealpara documentar los restos y esbozar unprimer mapa aproximado de la estructura.Se tomaron las posiciones de todas y cadauna de las partes restantes del arte sin nece-sidad de establecer estaciones de referenciao preparativos previos. El procesado de da-tos GPS, las observaciones de campo y lasmuestras extraídas permitieron identificar lamorfología del arte de pesca y realizar unareproducción ideal de la misma.

��� ��� 8$�� >����� ����� ��� ���� �� ���� ��(��� ���� �������<���=D����,7��/��55)-�

La vertiente patrimonial del proyectoquedó cubierta con la señalización exacta delos restos y el establecimiento de áreas deprotección en su entorno donde se restringióla actividad marisquera y la extractiva paraevitar que resultasen dañados los restos.

30 m

N

��� ���8)��2� ��������������������+������,+ ���-�

Page 48: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

���������� �41������5

Alto do Castro es un yacimiento fortificadode la Edad del Hierro situado en el concellode Cuntis en la provincia de Pontevedra.Este yacimiento se vio afectado directamentepor la construcción del Oleoducto Coruña-Vigo, lo que dio origen a una intervenciónarqueológica que supuso la excavación deuna franja longitudinal que atravesaba elsector central del yacimiento.

Las cartografías generales de mayor de-talle disponibles para esta área son los ma-pas de las colecciones 1:25.000 del IGN y ellevantamiento 1:10.000 de la COTOP. Parauna parte del yacimiento también se dispo-nía de la cartografía de detalle de la obra delOleoducto Coruña-Vigo.

��� ���81��27�����#�������������+����������"���������������� ��%����� � �� .���%���� .� !�������� ����� �� %� �� ��������0�1�;;;�

Todas estas colecciones eran suficientespara ubicar el yacimiento en el contexto te-rritorial en el que se encuentra pero ningunaaportaba detalle sobre la configuración in-

terna del yacimiento, por lo que era necesa-rio realizar un levantamiento topográfico delmismo.

��� ��� 83�� @����� �� ��� % ������ �� ����� ��+������,+ ���-�

En el momento de la excavación no sedisponía de los recursos humanos y econó-micos necesarios para realizar este levanta-miento topográfico por lo que se optó porllevar a cabo un levantamiento somero conGPS.

��� ��� 86�� +���� �� ��� % ������ �� ����� ��+������,+ ���-�

El trabajo consistió en recorrer las es-tructuras visibles del yacimiento y aquelloselementos naturales más destacados, incre-mentado las densidades de puntos en lasáreas que presentaban un relieve más acci-dentado. Una vez corregidos estos archivos,se fundieron con los datos procedentes de ladigitalización del mapa de detalle consi-guiendo así un número suficiente de puntospara realizar un modelo topográfico del te-rreno8. Un ejemplo de levantamiento topo-gráfico de estructura arqueológicas con ma-yor detalle es el que se presenta en Deyer-menjian (1999) en el que se realiza el levan-tamiento topográfico de centro religioso deChavín de Huantar en el norte de los Andesperuanos.

8 Modelo Digital de Terreno realizado con el programa���������� para Windows, versión 6.

Page 49: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

����������(���������������41������5

El yacimiento romano de Cidadela, situadoen el concello de Sobrado dos Monxes en laprovincia de A Coruña, fue descubierto aprincipios de siglo. Sin embargo, no fueidentificado como campamento romanohasta la década de los 30, en la que se reali-zaron las primeras excavaciones en el yaci-miento. En 1981 se retoman las excavacionesarqueológicas que se continúan hasta la ac-tualidad. El yacimiento fue adquirido en1990 por la Xunta de Galicia.

El campamento consta de un recintorectangular de esquinas redondeadas conunas dimensiones aproximadas de 172 m delargo y 140 m de ancho que sirvió de basepara una de las cohortes de la � ���-�����'�� con sede en Astorga. En Cidadela se ins-taló la ��"�������������� � como atestiguanlas numerosas inscripciones (CIC; CPC;COH I C) aparecidas en los abundantesrestos de tégula (Caamaño, 1997).

��� ���88��@���������������% �%�����&%�����+�������,������������2���-�

Los trabajos arqueológicos continuadosde los últimos años pusieron al descubiertouna parte importante de la muralla oeste delcampamento y algunos de los edificios cen-trales, concretamente el ����#�!�� y el �����'���, además de algunas otras estancias espar-cidas por distintos sectores del yacimiento.

La problemática que nos interesa resaltarcon este ejemplo es la que aparece en elmomento en el que se desea realizar un Sis-tema de Información Arqueológico quecomprenda no sólo los datos propios del ya-cimiento sino todos aquellos indicios exis-tentes en su entorno inmediato. El trabajo deintegrar toda esta documentación y de gene-rar un sistema informático capaz de almace-nar y presentar gráficamente estos datos le

fue encargado al Grupo de Investigación enArqueología del Paisaje.

Fue necesario comenzar por digitalizarlas diferentes cartografías generales y dedetalle de la zona, que a su vez deberían in-tegrar los planos arqueológicos del campa-mento y los dibujos de estructuras arqueo-lógicas. En este caso el GPS fue imprescindi-ble para georreferenciar puntos comunes atodas esas colecciones permitiendo los ajus-tes entre las mismas (Amado, 1997b).

200 m

500

550

��� ��� 85�� ����� ��� ���� �������#'���� �0�1�;;;� ��� #��� �+������� ,�������� ���� 2���-� �� !������� ���� �������� ��������/� ���������� .� ��!������ ����� ����� ,�%���/�556�-�

Otra situación problemática ligeramentediferente se produjo en el momento de di-gitalización del catastro de la zona. La de-marcación catastral del concello de Sobradodos Monxes sólo estaba disponible en foto-grafía aérea por lo que ésta tuvo que ser di-gitalizada directamente, apareciendo losprimeros problemas con los elementos natu-rales que se suponían invariables, comopueden ser los ríos o incluso algunos otrosartificiales como son los caminos tradicio-nales.

Las distorsiones de la fotografía aéreasumadas a la de la fotocopia disponibleobligó a realizar una compleja malla de ele-mentos reconocibles con claridad en la foto-grafía aérea que permitiesen ir calibrandolos desajuste a medida que era digitalizada.

Page 50: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

Fue especialmente útil el uso del GPS en unazona en la que una cantera alteró el cursodel río que atraviesa la zona y en la que loslímites de las parcelas aparecían desplaza-dos del curso actual, cuando debería estar ala orilla del mismo.

Los distintos dibujos arqueológicos tu-vieron que ser referenciados con el apoyodel GPS, posicionando una a una las es-tructuras reflejadas en los mismo. Tuvieronque ser referenciados todos aquellos ele-mentos etnográficos que no aparecían repre-sentados en ninguna de la colecciones carto-gráficas, bien por quedar fuera de las másdetalladas o por no aparecer en las más ge-nerales.

Las delimitaciones de las áreas en las quela prospección intensiva del verano de 1996reveló que aparecían concentraciones demateriales arqueológicos fue otra de las fa-ses en las que se requirió del GPS. Las deli-mitaciones de las áreas de protección fueronlas últimas de las tareas realizadas con elapoyo del GPS, pasando directamente estoslímites del campo al Sistema de Información.

�1(�����+�����)

A Carlos Otero, Patricia Mañana Borrazás yRaquel López Noya por las correcciones ysugerencias al presente texto, a Anxo Rodrí-guez, Sergio Martínez y César Parcero por laconfección de algunas de las láminas queilustran este volumen, a Matilde Millán porla traducción de una parte del texto, a MartaFernández y Mari Paz Román Díaz por faci-litarnos bibliografía fundamental y a todoslos compañeros del Grupo de Investigaciónen Arqueología del Paisaje por haber tenidola paciencia de aprender a manejar y usarlos receptores GPS y sus programas de co-rrección que, en ocasiones, proporcionarontambién algún disgusto.

Page 51: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

������1(��=�

Amado Reino, X 1996. GPS: Tecnoloxía defuturo ao servizo do noso presente.@�# ����, 23: 6-7. Suplemento de O Co-rreo Galego (15-04-1996).

Amado Reino, X 1997a. La aplicación delGPS a la arqueología. �����7������"��'�����, 54, 1.

Amado Reino, X. 1997b. O GPS na Arqueo-loxía. Curso de Verán 1997 ”�������A���!� ��%������������!�������9�AA�”. Lu-go.

Ashtech 1996a. Reliance Office User’s Guide.Sunnyvale. USA.

Ashtech 1996b Reliance Field OperationsManual. Sunnyvale. USA.

Caamaño Gesto, J. M. 1997. Sondeos ar-queológicos en el campamento romanode Cidadela. �����#��, 16: 265-83. San-tiago de Compostela

Dare, P. 1994. Mapping ancient saxon fishtraps using GPS. ����0���, 5-2: 28-36.

Deyermenjian, G. 1999. On the trail of le-gends: searching for ancient ruins eastof the Andes.�����0��� 10-6: 20-28.

English Heritage 1995. ��#"���� $� (��/8BB3'8BB4. English Heritage. London.

Fletcher, M y Sánchez, D. 1994. Etched instone: recovering Native AmericanRock Art. ����0��� 5-10: 20-29.

Green, R. 1995. GPS Survey of the FallenTimbers Archaeology Project.http:/www.heidelberg.edu/FallenTimbers

Hurn, J. 1993 a. ����� ��� ���!�������!�&���� �����. Grafinta S.A. Madrid.

Hurn, J. 1993 b9������%��#���� �!��#���#��'�����. Grafinta S.A. Madrid.

Logsdon, T. 1995. ��������� � �"� ������������ ���� ��� �-<�. Van NostrandReinhold. New York.

Poe, W. C. 1999. Archaeology in the Andes:Mapping Strategies at Chavín deHuantar.�����0��� 10-4: 22-31.

Puch, C. 1997. � ����$������C�#�����!���'������� $� ��#���D�����. Espeleo Club deGràcia. Barcelona.

PURSER, M y SHAW, S. 1995. The town be-neath the pasture: Rio Vista rediscove-red. ����0��� 6-2: 30-40.

SHOPE, S.; MURPHY, L. y SMITH, T. 1995.Found at Sea: Charting Florida’s sun-ken Treasures.�����0��� 6-5: 22-34.

Trimble Navigation, 1991. �����!�.� ��9� �����������)��� �����0��"��:,9�,!�������E2�������#�� �. USA.

Page 52: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,
Page 53: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

���������������� ��������������������������������� ��

�%�"����"!�������

&��'� @�# ����#�&��� ��*������������+�C������7������ ��� �������F����������9

&��(� ����#�!9���#"���� $��<���� 9

&��)� *����#"����@� �������( ��������� ��& �#�9

&��*� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���5C�*��� �#�&�����!�#������ ��& �#������(�-� �'�����+�9

&��+� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���GC�*�#���#�&�����H� ����I�G�����������������9

&��,� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���3C�����##�&�����!�#��������(��� �9

&��-� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���4C�����##�&�����!�#�����(������������', ���9

&��.� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���JC�*�� �����*��� �#�&�����!�#��9

&��/� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���KC��<�#��� ������ ��� ���� ����������� �� ��������+�9

&��'0� 2���������� !��������� �#�&������� ��� ����������7��8BB5'8BBK9

&��')� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���86C�����������L�#�������(�����'2���������������9

&��'+� *�������������� ��� ��C������ ##�&��$�*7�!����� ��9

� �>�����%�"���

&��''� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���MC�����##�&�����!�#��������� #���������!����-������'-�� �9

&��'(� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���BC�����##�&�����!�#��������� #���������!����-�� �'� �9

&��'*� ������ ��� ������������%�#�#�&�������#���88C�����##�&�����!�#��������� #���������!����(����'-������9

&��'-� ����� ##�&���������N��#����"���&��#��$������"���&��#��������#��9

Page 54: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,

�� �������

�� ������"!��������

���'��������

Esta serie ofrece de forma sintética resultados de trabajos y proyectos arqueológicos. Su finalidad básica es divulgar deforma ágil y rápida una información que habitualmente no es accesible hasta estados avanzados de elaboración. La serie esun instrumento esencial de una filosofía de trabajo, basado en un modelo de gestión integral del Patrimonio Cultural dentrode la cual se comprende la práctica arqueológica como una unidad que se inicia en la identificación y recuperación delregistro arqueológico, continúa con su valoración y estudio, ofrece soluciones a la gestión actual de los bienes que lointegran, y culmina en la rentabilización, divulgación y publicación de los resultados del trabajo.

����������� �$������• Se admitirán para su publicación los trabajos que sean presentados y aprobados por el Comité Editorial siempre que se

ajusten a la temática anterior y a las normas que aquí se establecen.• Los originales serán revisados por un grupo de evaluadores que informarán sobre la pertinencia de su publicación y

recomendarán cuantas modificaciones crean convenientes para incluir el trabajo dentro de las series. En todo caso lacorrespondencia con los autores se realizará desde el Comité Editorial.

• Los trabajos serán remitidos a la secretaría de Capa y Tapa, y tendrán como fechas límites para su entrega el 30 deAbril y 30 de Octubre de cada año.

• A los autores se les enviará una prueba del documento para que sea revisado antes de su publicación, con larecomendación de que realice las correcciones sugeridas. Una vez sean publicados se le remitirán dos ejemplares,independientemente del número de autores firmantes.

• Los autores podrán solicitar ejemplares adicionales previo pago de los mismos.

�� ������� ����• Los trabajos se podrán realizar en cualquier idioma, pero siempre tendrán que llevar un resumen/abstract y palabras

clave/keywords en inglés. En el caso de que el trabajo estuviese en inglés, estos irán en un segundo idioma.• Tendrán una extensión mínima de 25.000 palabras y una máxima de 40.000, ó 50 páginas a una columna con tamaño de

letra 10, interlineado sencillo, incluyendo el espacio para las figuras.

• Irán precedidos de una hoja donde se indiquen: título, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electrónico (si lotiene), y fecha de envío del trabajo.

• Se enviarán en soporte digital, aparte de dos copias en papel.• Se deben de enviar preferentemente en Microsoft Word y si no fuese posible en un programa compatible.

• Dado el carácter de ambas series, se recomienda emplear una parte gráfica lo más amplia posible. Se recuerda que todala publicación será en B/N, por lo que las figuras deberán ser elaboradas en función de ello.

• Los títulos se tendrán que diferenciar fácilmente del texto y entre ellos, pudiendo ir numerados.• Los diferentes apartados: anexos, apéndices, etc..., deberán ir precedidos de un salto de página.• Los cuadros, mapas, gráficos, ... se presentarán preferentemente en soporte digital y, además y en cualquier caso, copia

impresa en papel de calidad y numeradas al dorso.• Se señalará a lápiz en el margen del texto el lugar sugerido para su ubicación de cada una de las figuras.• Los pies de figura se colocarán en una hoja aparte indicando claramente a que figura pertenece.• Las notas deberán de ir al pie, y su numeración debe de ser continua.

• La bibliografía se colocará al final del documento, ordenándola alfabéticamente y adaptándose a los siguientesejemplos:

Criado Boado, F, Amado Reino, X. y Martínez López, M. C. (1997): Red de Gasificación de Galicia. Corrección delImpacto Arqueológico. (���������� ��� ��� 198. Madrid.

Arias Vilas, F, Cavada Nieto, M. (1979): Galicia bajorromana. �����#��, 3-4: 91-108. Santiago de Compostela.

Harris, E.C. (1991): ����#�!�����*������ ��%������ ��& �#�9 Barcelona: Crítica (Ed. original inglesa de 1979).

Page 55: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,
Page 56: TAPA 15 GPS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5980/1/TAPA15.pdf · ˛ˇ˚ ˜ˇ˙˝ˇ ! Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe, Departamento de Historia 1,