TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica...

15
Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal NOVIEMBRE 2011 SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIAL MUNDIAL ISSN 1852 3846 funif Fundación para la Integración Federal LA CRISIS SIRIA El régimen de Bashar Al Assad ha utilizado la represión para callar las fuertes protestas sociales que reclaman mayor democracia en el país árabe

Transcript of TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica...

Page 1: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

de la Fundación para la Integración Federal

NOVIEMBRE 2011

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

ISSN 1852 3846

funifFundación para la Integración Federal

LLAA CCRRIISSIISS SSIIRRIIAAEEll rrééggiimmeenn ddee BBaasshhaarr AAll AAssssaadd hhaa uuttiilliizzaaddoo llaa rreepprreessiióónn ppaarraa ccaallllaarr llaass ffuueerrtteess pprrootteessttaass

ssoocciiaalleess qquuee rreeccllaammaann mmaayyoorr ddeemmooccrraacciiaa eenn eell ppaaííss áárraabbee

Page 2: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

SÍNTESIS MUNDIALNoviembre de 2011ISSN 1852 3846

COORDINACIÓN GENERAL CEPI Carla Morasso

DIRECTOR EDITORIALGermán Martínez

CONSEJO EDITORIAL Y DISEÑOLuciano HerreroLuciana RodríguezMaricruz Scotta

STAFF:Imanol Barrangú, Graciela Capisano,Julieta Ceresole, Florencia Fantin,Griselda Fernández, Matías Ferreyra,Fabián Grisun, Luciano Herrero,Paula Liveratore, Agustina Lovera,Agustina Marchetti, Paula Martín,Carla Morasso, Ana Mucci, RocíoNovello, Rafael Pansa, GonzaloPascual, Juan Ignacio Percoco,Noemí Rabbia, Luciana Rodríguez,Nabih Yussef Samsón, MaricruzScotta, Romina Viale.

SÍNTESIS MUNDIAL es unapublicación del CENTRO DE ESTUDIOSPOLÍTICOS INTERNACIONALESperteneciente a la FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL

FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL:Entre Ríos 583 1º piso dpto. BCP 2000 - Rosario - Santa Fe - Argentina.

Tel/Fax:(54) (0341) 440-0925 / 440-8968

E-mail:[email protected]@fundamentar.com

URL: http://www.fundamentar.com

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

EL MUNDO EN IMÁGENES 3

SUMARIO

AMÉRICA LATINA

Gonzalo PascualÚltimas Jornadas Electorales

Imanol BarrangúLas FARC y la Muerte de Cano

Carla MorassoUn Encuentro Esperado

EDITORIAL 1

4

6

9

8

10

11

MEDIO ORIENTE

Fabián DrisunSiria: Revolución y Barbarie

RUSIA

Por Ana MucciLa OMC le Abre los Brazos a Moscú

13

ESTADOS UNIDOS

Juan Ignacio PercocoNuevas Sanciones Contra Irán

EUROPA

Paula LiveratoreLas Fantásticas Aventuras de Super Mario

Page 3: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

1SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas

públicas de varios países del viejo continente, sino que también ha cambiado el rumbo político

de muchos de estos. Desde que comenzó la crisis, ha resultado difícil para la mayoría de los

gobiernos europeos poder mantenerse en el poder ya que los fuertes desajustes económicos

que afectan a los ciudadanos han hecho que estos castiguen en las urnas a sus gobiernos

por considerarlos responsables de la crisis.

Sin importar el signo político que fueran, y acorralados por la interminable crisis, la mayoría

de los gobiernos europeos han adoptado fuertes programas de austeridad. Es por esto que

no se puede afirmar que Europa se corre a la derecha o a la izquierda, ya que las mismas

han sido al mismo tiempo víctimas o beneficiarios, dependiendo de si son gobierno u oposi-

ción, del descontento popular. Por mencionar algunos ejemplos, en Dinamarca, la derecha

tuvo que dar su lugar, luego de las elecciones, a la izquierda, después de diez años en el

poder, mientras que en España sucedió todo lo contrario.

Justamente, es en el país ibérico donde más se pudo apreciar el descontento popular hacia

el gobierno por las medidas tomadas para hacer frente a la crisis económica. Las elecciones

generales que se llevaron a cabo en España el domingo 20 de noviembre consagraron como

presidente al derechista Mariano Rajoy del Partido Popular (PP) de forma contundente (44,6

por ciento de los votos). El PP obtuvo la mayoría absoluta, alcanzando los 186 diputados,

frente a los 110 escaños que consiguió el oficialismo, el Partido Socialista Obrero Español

(PSOE), que sólo obtuvo un 28,7 por ciento de los votos, siendo este el peor resultado de su

historia.

Los números de las elecciones españolas hablan por sí solos, los electores castigaron al

PSOE por no poder dar solución a la profunda crisis económica que desde hace unos años

azotan a España. Lo paradójico es que en las elecciones, el PSOE fue castigado por llevar

adelante los recortes que demandaban desde Bruselas para que España no sea la próxima

Grecia, política que el PP deberá continuar, ya que España se comprometió a llevar el déficit

hasta el 6% en 2011 y el 4,4% el próximo año. Además, si bien es cierto que el presidente

electo, Mariano Rajoy recibirá una pesada herencia de los años socialistas, sin embargo, no

debemos olvidar que el PP también tiene su parte de culpa en la crisis. Fue durante el gobierno

popular de Aznar cuando comenzaron a desarrollarse las condiciones que darían pie a la bur-

buja inmobiliaria que daría paso a la crisis española.

Parece ser que los españoles deberán soportar mayores medidas de austeridad y el tiempo

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

EDITORIALEDITORIAL

Page 4: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

2 SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre 2011

dirá si las mismas mejoraran o empeoraran la economía española, fuertemente golpeada por

la crisis. El desempleo en España supera el 20 %, siendo la más grande de la zona euro, y el

déficit fiscal alcanza el 9,49% del PIB, además, se estima que el crecimiento de este año será

apenas del 0,8%.

Ahora bien, como los números y los mercados, exigen actuar de inmediato sobre la econo-

mía, apenas asumió, Rajoy prometió que en sus primeros cien días de gobierno aprobará una

Ley de Estabilidad Presupuestaria, promoverá un pacto por la austeridad y la eficiencia en el

sector público e implementará una ley de buen gobierno y acceso a la información pública.

Algunos analistas sostienen que es muy probable que las medidas de austeridad dirigidas a

reducir el ahorro público quizás no sean mal vistas por la ciudadanía. Sin embargo el problema

será cuando el ajuste llegue a otros sectores como la educación y la salud.

Ahora bien, más allá de los planes de Rajoy, la solución a la crisis económica no solo se en-

cuentra en España, sino también fuera de ella. En efecto, por más que los nuevos gobernantes

disminuyan el gasto público y apliquen fuertes programas de austeridad, quedan por solucionar

problemas más estructurales que hacen a la mismísima integración europea, como la regula-

ción de los mercados financieros, y la mejora de la institucionalidad europea.

LUCIANO HERRERO

EEDDIITTOORRIIAALL

Page 5: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

3SÍNTESIS MUNDIAL -Noviembre 2011

EELL MMUUNNDDOO EENN IIMMÁÁGGEENNEESS

Tiempos de Unidad

Durante los primeros días de diciembre,se produjo en Caracas el nacimiento dela Comunidad de Estados Latinoamerica-nos y Caribeños (CELAC). El nuevo organismo, agrupa a 33 manda-tarios y Jefes de Estado de todos los paí-ses de América, excepto Estados Unidosy Canadá. Se espera que la CELAC seaun instrumento que fomente la autonomíay la integración del continente.

Viñeta cómica de Jeff Danziger que ilustrade forma irónica la represión policial a losmanifestantes organizados bajo el lema de“Occupy Wall Street”, que protestan contrael sistema financiero, la corrupción y la “ava-ricia” de las compañías estadounidenses.

Fuente: http://danzigercartoons.com/

Mariano Rajoy

Quien fuera vicepresidente primero en el úl-timo Gobierno de José María Aznar (2000-

2004) se convirtió, luego de dos derrotaselectorales frente al socialista José Luis Rodrí-guez Zapatero en 2004 y 2008, en Presidente

de España.El nuevo presidente gobernará con el apoyo

de sus 186 diputados frente a los escasos 110diputados del PSOE, su peor resultado de la

reciente etapa democrática.

LLAA FFOOTTOO DDEELL MMEESS

HHUUMMOORR IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

EELL PPEERRSSOONNAAJJEE DDEELL MMEESS

Page 6: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

4 SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

ste año electoral enAmérica Latina finalizócon las elecciones pre-sidenciales de Guate-

mala y Nicaragua, eleccionesque se llevaron a cabo casi almismo tiempo debido a que losresultados finales de las elec-ciones guatemaltecas se pos-tergaron porque se debiórecurrir a una segunda instan-cia que coincidió temporal-mente con las eleccionesnicaragüenses.

Nicaragua

La carrera electoral en Nicara-gua fue de la más particulardentro de su reciente historiademocrática. La peculiaridad deésta surgió a finales del 2010cuando la Corte Suprema deJusticia permitió a Daniel Or-tega (actual presidente) a pos-tularse para las elecciones deeste año, buscando así su se-gunda reelección, que a su vezsería consecutiva.La razón por la cual este per-miso tuvo que ser cedido por laCorte Suprema de Justicia ra-dica en que la Constitución Na-cional nicaragüense estipulaque los presidentes no sólo nopueden ser reelectos más deuna vez sino que además la re-elección no debe ser consecu-tiva. De esta manera, lapostulación de Ortega de pos-tularse a presidente nueva-

ción de Ortega como candidatoa la presidencia legitimada porla Corte Suprema de Justicia.Esto fue lo que generó más in-convenientes en la sociedadcivil: numerosas marchas y pro-testas en contra de la misma sedieron antes y después de ladecisión de los altos magistra-dos de otorgarle aquel permisoantes mencionado al Presi-dente nicaragüense. Sin em-bargo, tampoco faltaronmarchas a favor del líder sandi-nista. Lo triste de todo esto fuela existencia de enfrentamien-tos entre las facciones oposito-ras y oficialistas. La existenciade armas de fuego y su uso fuelo más preocupante de todo yaque a pesar de que éstos noterminaron en tragedias, síhubo heridos de bala.

Jornada electoral

Pese a toda la tensión vividadurante este año en lo que res-pecta al resultado final de laselecciones, la jornada electoraldel 6 de noviembre se dio sinmayores disturbios y fue califi-cada por el Consejo SupremoElectoral de Nicaragua comomuy positiva y tranquila. La elección del Presidente, delVicepresidente, de 90 diputa-dos de la Asamblea Nacional y20 diputados del ParlamentoCentroamericano se hizo bajolos estándares de normalidad,

tos necesarios para votar en Ni-caragua, entregados luego defuertes y continuadas protes-tas), y diversas medidas porparte del gobierno mientras seacercaba la fecha de las elec-ciones con el fin de captar másvotos. Sin embargo, por el ladode la oposición también huboextremos, aunque ridículos loque explica un poco la pocapreparación de la oposición ysu consecuente derrota, comoel de calificar al régimen comodictadura.La oposición estuvo lideradapor dos alianzas políticas: la“Gran Alianza Nacional”, enca-bezada por el Ex presidenteJosé Arnoldo Alemán y la “Uni-dad Nicaragüense por la Espe-ranza (UNE)”, liderada por unempresario radial, FabioGadea, que alguna vez estu-viera exiliado y militara en los"Contras"-. Esta forma de pos-tularse en dos propuestas dife-rentes le quitó a la oposiciónvoluntad de votos, perjudicán-dose entre ellos a la hora decompetir contra Ortega. Queda-rían formadas entonces 3 fuer-zas que disputarían seriamenteel puesto presidencial el do-mingo 6 de noviembre.

Contra la reelección

Como se dijo antes, lo que mástensó el ambiente durante lacarrera electoral fue la condi-

mente violaría doblemente lanorma impuesta por la CartaMagna. Sin embargo, la CorteSuprema le permitió a Ortega, através de un veredicto más quepolémico, postularse en estaselecciones porque consideróque esta norma no le era apli-cable a su persona. Ante elcuestionamiento a su postula-ción, Ortega argumentó que lomismo “hicieron los ex presi-dentes Oscar Arias (CostaRica) y Álvaro Uribe (Colom-bia)".A partir de esta situación, lascosas no mejoraron en la polí-tica nicaragüense puesto que ladecisión de la Suprema Cortefue aceptada a regañadientes ycon fuertes protestas por partede la oposición, sobre todo por-que la Corte está compuestamayoritariamente por juecessandinistas. Por lo tanto, habría de darse y,de hecho, así sucedió, una ca-rrera electoral tan disputadaque nadie dejó pasar ningunaoportunidad para sacarle ven-taja al otro, hasta el extremo decaer en prácticas desleales ycontrarias a la misma democra-cia. Ejemplos de éstas son lareticencia de Ortega a aceptarla presencia de observadoreselectorales internacionales (pormás que luego accedería a lasmismas), la tardía entrega decédulas electorales (documen-

E

ÚÚLLTTIIMMAASS JJOORRNNAADDAASSEELLEECCTTOORRAALLEESS EENN LLAATTIINNOOAAMMÉÉRRIICCAA

PPOORR GGOONNZZAALLOO PPAASSCCUUAALL

Page 7: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

5SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

con el aval tácito de la UniónEuropea (UE) y la Organizaciónde los Estados Americanos(OEA). Estos dos últimos orga-nismos, si bien denunciaron al-gunos obstáculos a su labor, nohicieron ninguna queja en susdocumentos oficiales.Así fue que Dante Caputo, Jefede la misión de la OEA, dijo quevio que las “cosas” siguieron elcurso normal, que hubo muchagente votando y que la aperturade las mesas y la presencia defiscales le parecieron cumplircon lo correcto.. A partir deestas declaraciones, José Mi-guel Insulza, Secretario Gene-ral de la OEA, aplaudió el“carácter pacífico” de las elec-ciones porque marcaron que lademocracia y la paz avanzaronen Nicaragua. El comunicadode Insulza también decía que“pese a ciertos vaticinios sobreposibles tensiones y actos deviolencia, la madurez del pue-blo nicaragüense y su vocaciónpor la paz marcaron el carácterpacífico con el que se cerraronlos comicios generales del do-mingo”.Sin embargo, una vez que losnúmeros dieron por ganador aDaniel Ortega, con aproximada-mente el 64% de los votos, elcandidato que lo siguió (con un30% de los votos aproximada-

tido Libertad Democrática Re-novada. Los dos candidatosque se disputaron el puestopresidencial son de derecha, loque marca un giro en la elec-ción del pueblo guatemalteco,pues el actual primer mandata-rio, Álvaro Colom, es de centro-izquierda. Los principales eslóganes de lacarrera electoral fueron “lamano dura” contra el narcotrá-fico y el crimen organizado pro-metida por Pérez y la pena demuerte prometida por Baldizón.Sin embargo, por más que elproblema de la violencia enGuatemala (la cual está relacio-nada en un 48% con el narco-tráfico) sea uno de losprincipales inconvenientes quesufre el país, no es el único. Elnuevo presidente también ten-drá que hacer frente a otrascuestiones como los desastresnaturales y los daños que éstosgeneran, la falta de dinero enlas arcas nacionales, la po-breza que aqueja a más de lamitad de la población, la cual estambién causa de la desnutri-ción crónica que sufre más del60% de los niños de 0 a 5 años.Además, Pérez deberá cumplircon éxito el compromiso queimplica ocupar por primera vezen su historia un asiento en elConsejo de Seguridad de laONU. Guatemala a partir del2012 reemplazará a Brasil endicho órgano de Naciones Uni-das comprometiéndose ante laComunidad Internacional comouno de los responsables demantener la paz y la seguridadinternacionales.La pregunta sobre si Otto Pérezva a poder hacer frente al esce-nario que se le presenta notiene respuesta todavía ya que,si se toma el eslogan principalde su campaña, surge otra pre-gunta: la de cómo hará para lle-var a cabo exitosamente laofensiva contra el narcotráficocon un presupuesto que es am-pliamente inferior a los númerosque manejan las fuerzas de losnarcotraficantes.()Sobre todoteniendo en cuenta la gravísimasituación que se vive en Méxicoa partir de la salida a la calle delos militares para combatir elnarcotráfico y la buena predis-posición que tiene Pérez aaceptar el ingreso de tropas ex-tranjeras en el territorio nacio-nal para hacer frente a laamenaza narcotraficante, contodo lo que ello implica.

Asimismo, luego de la publica-ción de los resultados finales delas elecciones, hubo moviliza-ciones de ciudadanos oposito-res al gobierno para objetar elconteo oficial. Las mismas serealizaron a lo largo de todo elpaís y muchas terminaron endisturbios, dando un total de 46personas detenidas por la Poli-cía y 18 heridos.Una vez superado este escena-rio, a fines de noviembre Or-tega llamó a la oposición paraabrir un diálogo y una ventanaal debate para consolidar la pazalcanzada luego de las protes-tas conflictivas.En su mensaje, Ortega aclaróque no haría cambios bruscosal camino que se está llevandoadelante pero que mantendríacomo guía de su política nacio-nal el principio de que "en pri-mer lugar los intereses del país,los intereses de la nación, losintereses del pueblo, los intere-ses de los trabajadores, de lastrabajadoras, los intereses delos campesinos, de los produc-tores".

Guatemala

En Guatemala, por otro lado, elmismo 6 de noviembre se rea-lizó la segunda instancia electo-ral donde se erigió comoganador Otto Pérez, puesto quela primera jornada electoral rea-lizada el 11 de septiembre dejócomo resultado la necesidad derealizar un ballotage para defi-nir quién sería el nuevo presi-dente guatemalteco.Aquellos que quedaron en ca-rrera para acceder al puestopresidencial fueron Otto PérezMolina (un militar retirado yacusado de haber violado dere-chos humanos durante su ca-rrera), por el Partido Patriota, yManuel Baldizón (empresariosospechado de tener contactoscon el narcotráfico), por el par-

mente), Gadea, se rehusó a re-conocer el resultado del escruti-nio oficial (y su derrota)acusando al gobierno de habercometido fraude electoral y soli-citando la anulación de las elec-ciones, puesto que según él losresultados no reflejan la volun-tad del pueblo. A su vez, dijoque rechazará su puesto legis-lativo porque se considera elPresidente elegido por el pue-blo.A los dichos de Gadea se sumóIleana Ros-Lehtinen, Presi-dente del Comité de RelacionesExteriores de la Cámara de Re-presentantes de Estados Uni-dos, quien dijo que: “Laselecciones de este domingo(06/11) en Nicaragua fueronuna completa farsa.”

RESULTADOS DEL ESCRUTINIOOFICIAL DE NICARAGUA

1° Daniel Ortega (FSLN) 64%2° Fabio Gadea (UNE) 30%3° José Arnoldo Alemán (GAN) 5%

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

El nuevo Presidente de Guatemala, Otto Perez

Page 8: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

6 SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

“ste es el golpe máscontundente que se leha dado a las FARCen toda su historia”.

Así comenzó su discurso elPresidente de Colombia, JuanManuel Santos, luego de dar aconocer la noticia de la muertedel número uno de las FuerzasArmadas Revolucionarias deColombia a manos del Ejércitocolombiano. Para muchas per-sonas y figuras del gobierno lamuerte de líder guerrillero hacepensar en la posibilidad de unapaz inminente y así poder ter-minar con un conflicto internoque ya lleva más de 45 años yse cobra cientos de víctimaspor año. Sin embargo, ni biense conoció la noticia, y a pesardel llamado de Santos a depo-ner las armas, dentro de la or-ganización ya se comenzabana barajar diferentes nombrescomo posibles sucesores paracontinuar con la lucha armada.El Ministerio de Defensa dio aconocer los detalles de la Ope-ración Odisea llevada a cabo el

de seguridad aumentando con-siderablemente su presupuestoanual y de toda la sociedad civilen su conjunto para combatir alos grupos armados ilegales.Además intenta fomentar la co-operación entre las diferentesagencias de inteligencia y ladeserción de los miembros dela guerrilla ofreciendo recom-pensa por su captura vivos omuertos. Así fue como dieroncon Cano. Luego de cuatroaños de presión militar, el jefede las FARC fue obligado aabandonar su principal refugioen un nudo montañoso de Co-lombia conocido como Cañónde las Hermosas para trasla-darse a una zona mucho máscontrolada como es el norte deCauca. Guillermo León Sáenz Vargas,conocido como Alfonso Cano,se transformó en el jefe de lasFARC en marzo de 2008cuando Pedro Antonio Marín,alias “Tiro fijo”, murió de un ata-que al corazón en la selva. Ensu juventud estudió antropolo-

La muerte del máximo líder delas FARC no fue un golpe desuerte ni una acción aisladasino el principal resultado de lapolítica de seguridad iniciadapor el ex presidente ÁlvaroUribe entre el 2002 y el 2010 ycontinuada por su sucesor, elentonces ministro de Defensa y

actual Presidente, Juan ManuelSantos.El objetivo principal era y es for-talecer el papel de las fuerzas

4 de noviembre. Luego de unbombardeo aéreo en la regiónde Suárez, Departamento deCauca en el suroeste colom-biano, las Fuerzas Armadascercaron poco a poco al líderguerrillero quien al final cayómuerto en combate. El Departa-mento de Estado norteameri-

cano ofrecía una recompensade casi 5 millones de dólarespor datos fehacientes que ayu-daran a dar con su paradero.

E

LLAASS FFAARRCC YY LLAA MMUUEERRTTEE DDEE AALLFFOONNSSOO CCAANNOOPPOORR IIMMAANNOOLL BBAARRRRAANNGGÚÚ

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

“La muerte del máximo líder de las FARC nofue un golpe de suerte ni una acción aisladasino el principal resultado de la política deseguridad iniciada por el ex presidente Ál-varo Uribe entre el 2002 y el 2010 y conti-nuada por su sucesor, el entonces ministrode Defensa y actual Presidente, Juan Ma-nuel Santos.”

Page 9: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

7SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

gía y militó en las filas de la Ju-ventud Comunista. Sus compa-ñeros de la universidadcomentan que Guillermo Leónpoco a poco comenzaba a mos-trar simpatías por la guerrilla re-volucionaria como la mejorforma para superar el capita-lismo e instaurar un sistema so-cialista. En 1981, luego depasar algún tiempo en la cárcely recibir la amnistía del enton-ces presidente Belisario Betan-court, decidió definitivamentepasar a la clandestinidad e in-ternarse en la selva colombianapara combatir con las armas alcapitalismo y a las injusticias einequidades del sistema colom-biano. Su perfil más político eintelectual hizo que rápida-mente se transformara en elideólogo político del grupo ar-mado creando en la década del90 el Movimiento Bolivarianopor una Nueva Colombia, unaespecie de agrupación civilpara expandir la influencia delas ideas de la guerrilla por todala sociedad colombiana.Tras varios golpes sufridos porlas FARC desde el 2008 y conla reciente muerte de Cano, seabre una etapa de relativa in-certidumbre que deberá reorga-nizar el Secretariado, máximoórgano de dirección política ymilitar, si pretende continuarcon la lucha armada. Reciente-mente, el control de las FARCha quedado en manos de Ro-drigo Londoño Echeverry, másconocido como Timochenko,quien dirigió un duro comuni-cado contra el presidente San-tos acusándolo de ostentarpoder y mostrarse amenazante.Si bien la sociedad colombianarechaza masiva y abiertamentea la organización y su modusoperandi, caracterizado por elsecuestro, el asesinato y la ex-torsión, no todo el arco políticoaprueba la forma en que el go-bierno encara el problema re-crudeciendo la violencia ytornando quizás más lejana lareconciliación definitiva. Piedad Córdoba, ex senadora ylíder del movimiento Colombia-nos y Colombianas por la Paz,rechazó abiertamente las accio-nes emprendidas por el go-bierno que terminaron con lamuerte de Alfonso Cano. En uncomunicado difundido el 5 denoviembre considera la muertedel líder de las FARC como unduro golpe para el proceso depaz en Colombia y que “el Es-

exigió a Santos una salida polí-tica del conflicto y le recriminósus acciones por entorpecer lasnegociaciones para liberar másrehenes.Para muchos analistas, lamuerte de Cano no es en símismo el fin de las FARC perosí supone el inicio de su etapaterminal caracterizada por unacreciente desmovilización. Elministro de Defensa, Juan Car-los Pinzón, anunció que desdela muerte de Alfonso Cano másde 50 guerrilleros decidieronabandonar la organización ar-mada lo que revela el “efectodemoledor en la moral” quecausó el reciente ataque. Sin embargo, el conflicto in-terno de Colombia no parecetener una solución en el cortoplazo. Las declaraciones triun-falistas, por un lado, y las accio-nes criminales, por el otro, nohacen más que recrudecer lastensiones y los odios mutuos.Con el objetivo de lograr unasolución política del conflicto lasFARC, considerada por Esta-dos Unidos, Chile, Perú, Ca-nadá y la Unión Europea comouna organización terrorista, de-berán abandonar sus métodosextorsivos y violentos que secobran la vida de cientos deinocentes y el gobierno colom-biano deberá escuchar sus de-mandas de una mayor equidady justicia social. En los días quecorren, el uso de las armas y dela fuerza ha dejado de ser unaalternativa viable para plasmarlas reivindicaciones políticas ysociales de un pueblo y elejemplo más contundente lo en-contramos en las recientes re-vueltas del mundo árabe,concebidas con eslóganes pa-cíficos, las cuales lograron cier-tas reformas o directamentederrocar gobiernos dictatoria-les. Parece que Colombia de-berá recorrer todavía un largocamino para alcanzar la paz yla reconciliación definitiva.

vinculaciones con las FARC,pero lo cierto es que en 2009gracias a su perseverante es-fuerzo consiguió la liberaciónde 6 rehenes. Luego de la Ope-ración Odisea, Piedad Córdoba

tado en lugar de buscar la pazsolo busca obtener lucros y pri-vilegios de confrontaciones ar-madas”. Córdoba ha sido muycuestionada durante el go-bierno de Uribe por presuntas

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

“Con el objetivo de lograr una solución po-lítica del conflicto las FARC, deberán aban-donar sus métodos extorsivos y violentosque se cobran la vida de cientos de inocen-tes y el gobierno colombiano deberá escu-char sus demandas de una mayor equidady justicia social.”

Page 10: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

8 SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

a presidenta argentinaCristina Fernández deKirchner participó entreel 2 y el 5 de noviem-

bre de la VI Cumbre del G20 enCannes, Francia, donde man-tuvo una reunión con el presi-dente estadounidense BarackObama.La cumbre del grupo, que reúnea países con economías des-arrolladas y emergentes, comoAlemania, Arabia Saudita, Ar-gentina, Australia, Brasil, Ca-nadá, China, Corea, EstadosUnidos, Francia, Gran Bretaña,India, Indonesia, Italia, Japón,México, Rusia, Sudáfrica, Tur-quía, y la Unión Europea, giróen torno a las debilidades de laeconomía global, con especialénfasis en los países avanza-dos siendo la declaración finalun documento donde se expre-saron las intensiones de profun-dizar las regulaciones almercado financiero, reformar elsistema monetario internacionalpara que sea más representa-tivo y estable y apoyar y coordi-nar políticas de generación deempleo. En este marco, la presidentadesarrolló una serie de activida-des entre las que se contaron laasistencia a la recepción brin-dada por el presidente anfitrión,Nicolas Sarkozy, el encabeza-

nes, para ingresar al mercadode EE.UU., ante lo cual Obamase comprometió a estudiar la si-tuación a los efectos de equili-brar la balanza comercial.Una lectura sin anteojeras de losucedido a nivel bilateral en losúltimos dos años, muestra quelos hechos que muchas vecesse han señalado en Argentinacomo claro signo del resque-brajamiento del vínculo no hansido más que episodios que nodescriben fehacientemente elestado de una relación pro-funda y con una compleja tramade los intereses mutuos. Eneste sentido, la reunión en Can-nes representó un renovadopunto de partida para la rela-ción argentino-estadounidense.Hay nuevos supuestos para lle-var adelante la relación, comolo son el contundente triunfoelectoral de la presidenta ar-gentina, el cual revalida las lí-neas de acción hacia EE.UU., yla apertura de nuevos canalesde diálogos entre los funciona-rios de ambos gobiernos paraimpulsar una etapa más pro-funda evitando posibles nuevosmalos entendidos y reforzandolas instancias de cooperaciónen un mundo que está cam-biando.

Centro Internacional de Arreglode Diferencias Relativas a In-versiones (CIADI) y una posiblepostura de acercamiento entreArgentina e Irán mal vista por elDepartamento de Estado norte-americano.En este escenario, la reuniónen Cannes despejó toda dudasobre la buena salud de la rela-ción bilateral. Las cordiales pa-labras tanto de Obama, quecalificó a la presidenta comouna “gran amiga de los EstadosUnidos”, como las de Fernán-dez de Kirchner, quien recono-ció “el liderazgo de EstadosUnidos en el mundo, tanto en lopolítico como en la economía”reflejaron el clima de acerca-miento buscado por ambas par-tes. Entre los temas de la agendaestuvieron el narcotráfico, latrata de personas, el terrorismoy aquellos relacionados con lainnovación tecnológica, con es-pecial mención al satélite SAC-D que fue lanzado porArgentina en colaboración conla NASA. Asimismo, la presi-denta puso en la mesa la cues-tión comercial resaltando elsuperávit estadounidense demás de 4.700 millones de dóla-res y las trabas que encuentranbienes agropecuarios argenti-nos, como la carne y los limo-

miento de un panel sobre Segu-ridad Alimentaria en el Busi-ness-20 (el encuentro delsector empresario de los paísesque integran el G-20), la reu-nión con el titular de la Organi-zación Mundial del Trabajo, elchileno Juan Somavia, y la par-ticipación en diferentes sesio-nes de trabajo: situacióneconómica global, crecimiento ydimensión social del comercio,regulación financiera, actuali-dad de la agricultura, energía yvolatilidad de los precios de loscommodities. Las intensas jor-nadas tuvieron logros destaca-dos, no obstante, ningunaactividad tuvo tanta repercusióncomo el encuentro bilateral soli-citado por el presidente de Es-tados Unidos, Barack Obama.La reunión entre ambos manda-tarios generó fuertes expectati-vas en Argentina dada lalectura negativa que había en laprensa sobre la relación tras elvoto contrario estadounidenseen el Banco Interamericano deDesarrollos (BID) a proyectosargentinos, el episodio de la in-cautación de material militar nodeclarado de una delegaciónnorteamericana que venía aparticipar de ejercicios de coo-peración, el reclamo de empre-sas norteamericanas por elpago de indemnizaciones del

L

UUNN EENNCCUUEENNTTRROO EESSPPEERRAADDOOPPOORR CCAARRLLAA MMOORRAASSSSOO

Page 11: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

9SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

ncontables y heroicasaventuras deberá sercapaz de superarMario Monti, Primer

Ministro italiano desde el pa-sado mes de noviembre, paraevitar que Italia entre en rece-sión, vaya a default y evite me-diante sus logros que la zonaeuro no se siga resquebra-jando. La crisis política, económica ysocial que azota ferozmente aItalia desde hace ya más dedos años culminó con un cam-bio desesperado en la presi-dencia del parlamento ocupadaactualmente por el europeístaMario Monti, apodado SúperMario, y a quien le toca la casiimposible hazaña de rescatarladel abismo.Con una falta total de credibili-dad, entre escándalos y abu-cheos, el anterior gobierno deSilvio Berlusconi, que no llegó ala mayoría de 315 votos deconfianza en el parlamento(sólo 308 votos) fue obligado aretirarse de escena y dar pasoa un gobierno de transiciónapoyado por el Presidente de laRepública, Giorgio Napolitano,los países miembros de la Eu-rozona y Estados Unidos.En comparación con la deudade Grecia que es de 340.000millones de euros, Italia cuentacon una deuda pública de 1.9billones de euros, lo que equi-vale al 120% de su ProductoBruto Interno. Y es por esto quecasi todas las esperanzas estánpuestas en el gobierno Monti ysu gabinete. Este gobierno téc-nico, que recibió la confianzade 281 votos a favor y sólo 25en contra en la Cámara de Se-

blema de Italia sino de toda laZona Euro. En el interior de lamisma existe un fuerte desequi-librio con países superavitariosy países deficitarios. En 2006,Alemania tenía un superávit de190 mil millones mientras queen el extremo opuesto estabanlos importadores de capital, conEspaña a la cabeza con un dé-ficit de 111 mil millones; lo cualse vio profundizado con el esta-llido de la crisis financiera en el2008. De esta manera, quedan aldescubierto los inconvenientesinternos existentes en el pro-yecto de Europa unificada. Aldeterminarse tantos objetivoscruzados para sobrellevar la cri-sis monetaria global, donde lasposibilidades de negociaciónson escasas, se llevan a cabomuchas irregularidades: porejemplo, el caso de Italia y Gre-cia donde se sobrepasó el con-cepto de democracia mediantela imposición europea de susmandatarios, sin realizarseelecciones presidenciales.Como se deja entrever, SuperMario deberá hacerle frente a lacrisis económica pero más im-portante aún, liderar el cambiode mentalidad a nivel nacional ya nivel europeo. Es decir, guiarla transición de un gobierno decarácter populista como el deSilvio Berlusconi y lograr accio-nes coordinadas que lleven auna verdadera democracia par-ticipativa y unificación de Eu-ropa. Así, el éxito del gobiernode Monti que tiene como pilaresel rigor fiscal, el crecimientoeconómico y la justicia social,será también el éxito de la ZonaEuro.

7.3% superior a España, Greciae Irlanda cuando entraron endefault, entre otras tantas medi-das que deberá aplicar el exComisario de Competencia dela Unión Europea, se destacan:corregir las disparidades en elsistema de pensiones (el nú-mero de los jubilados supera elde los trabajadores que desti-nan casi el 14% de su PIB alpago de pensiones); aumentode la alícuota del IVA, reexami-naciones en las exenciones delICI (impuesto comunal sobrelos inmuebles); reforma delmercado laboral; creación deuna autoridad independientepara controlar el balance, ba-sándose en modelos de algu-nos países europeos;reorganización de las regionesa través de una intervención le-gislativa y reforma de la consti-tución.Además del plan de austeridadde 60 mil millones que ya estáen marcha, con medidas muydolorosas para la gente, Italiadeberá pedir 275 mil millonesde euros más el año próximo.Si no toma las riendas rápida-mente, la maniobra económicadel nuevo premier italiano MarioMonti, quedará sumergida enlas tinieblas. Si las cosas nocambian es probable que en2012, año de segura depresiónpara Italia, se contraiga el creci-miento un 2%. Sin embargo, en una situacióndifícil y con desafíos enormespero superables, según la Co-misión Europea, Mario Monticuenta con el apoyo de las ins-tituciones europeas y de lospresidentes Sarkozy y Merkel.Y es que no sólo es un pro-

nadores, se mantendrá en elpoder hasta el 2013 y tienecomo tarea fundamental aplicartodas las medidas impuestaspor el Consejo Europeo, por lascuales ya se promulgó la Leyde Anticrisis y Estabilidad.El hombre que le dijo No a Mi-crosoft, aplicando multas millo-narias y evitando monopolios yexcesos de subsidios guberna-mentales a nivel europeo, hapuesto en su gobierno “sin ban-dera política” a tres mujeres delas cuales dos de ellas en car-gos principales: Anna MariaCancellieri como Ministra del in-terior y Paola Severino comoMinistra de Justicia.Todos los actores, partidos polí-ticos, mercados, zona euro yciudadanos están a la expecta-tiva de qué es en concreto loque podrá hacer este gobierno.Desde el interior del mismollega la voz de que las medidastratarán de hacerse en el menortiempo posible y de la mejorforma.Super Mario (apodado así porsu perseverancia al enfrentar alos poderosos bancos regiona-les alemanes y bloquear la fu-sión entre General Electric yHoneywell), que encuentra unpaís con dos millones de niñosbajo el nivel de pobreza y el29.3% de desocupación juvenil,ya sufrió la primera manifesta-ción de estudiantes brutalmentereprimida, en las principalesciudades italianas de Roma,Milán, Torino y Palermo y cien-tos de problemáticas que sin lacensura “berlusconiana” salen ala luz. Para frenar la caída en los mer-cados y, con un spread del

I

PPOORR PPAAUULLAA LLIIVVEERRAATTOORREE

LLAASS FFAANNTTÁÁSSTTIICCAASS AAVVEENNTTUURRAASSDDEE SSUUPPEERR MMAARRIIOO

Page 12: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

10 SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

como Rusia se oponen a lasduras sanciones intervencionis-tas elaboradas por Occidente.Actualmente, se contabiliza enmas de tres mil los muertos y lasolución aun parece lejana; laLiga Árabe propone el envío deuna misión observadora comoúltima oportunidad para salir dela crisis ya que sino los Minis-tros de Relaciones Exteriorespodrían aprobar la aplicaciónde las sanciones así como laruptura de relaciones diplomáti-cas con Siria y el traslado delasunto al Consejo de Seguridadde la ONU. Tanto Estados Uni-dos, que ya envió portaavionesa la zona como la Unión Euro-pea evalúan aumentar sus me-didas a través de la creación deuna zona de exclusión. Rusiapor medio de su ministro de Re-laciones Exteriores, AlexanderLukashevich, se niega rotunda-mente a interferir en los asun-tos internos de Siria y apuestaa una salida a los diferendossin el uso de la fuerza que debeincluir un diálogo nacionalabierto y con respeto a la inte-gridad, la independencia y lasoberanía de naciones de la re-gión. La situación actual parece mos-trar una solución lejana y talvez un final similar al de Libia oEgipto y con igual costo hu-mano, ya que la ONU tienepruebas de grandes violacionesa los Derechos Humanos e in-clusive se denuncian torturas ymutilaciones de niños detenidospor las fuerzas de seguridad si-rias.

sus ciudadanos abandonar esepaís. Además acusa al régimende Asad de recibir ayuda deIrán para reprimir las protestas.Los países de la Unión Euro-pea, por su parte, condenaroncon dureza la represión, consi-derándola inaceptable y llama-ron a la cordura al presidentesirio. Las Naciones Unidas através del Secretario General,Ban Ki-moon, condenaron laviolencia recurrente y exigieron“una investigación indepen-diente, transparente y efectivade las matanzas”. El Consejode Seguridad reunido el día 27de abril de este año no llegó auna resolución conjunta por elveto de Rusia y China.A partir de este momento, la si-tuación se globaliza. Por unlado, el régimen de Asad conti-núa con la represión contra elpueblo sirio, quien exige comoúnica salida la renuncia del pre-sidente. Por el otro, los ataquede partidarios de Asad contradelegaciones diplomáticas, es-pecialmente la turca, la esta-dounidense y la francesa,desatan distintos tipos de san-ciones económicas contra el ré-gimen sirio.Tanto los Estados Unidos comola Unión Europea han formali-zado sanciones diplomáticas yeconómicas al régimen pero nofue hasta agosto que el Con-sejo de Seguridad pudo esgri-mir una resolución condenandola violencia y la violación a losDerechos Humanos. Pero sinimponer sanciones específicasu ordenando el traslado dellíder sirio al Tribunal Penal In-ternacional, ya que tanto China

l activismo interno y lapérdida de legitimidada nivel internacionalhan hecho caer a dic-

taduras como la de Egipto oLibia. Sin embargo, el régimensirio no sólo se mantiene en elpoder desde hace mas de 30año sino que, además, en estemomento la protesta social esfuertemente reprimida por el ré-gimen del Presidente BasharAsad, mientras el mundo reciénen el último tiempo empezó acondenar la masacre.En una sociedad tan occidenta-lizada como la nuestra, la infor-mación de New York Times deque el 9 de febrero de este añose levantó la prohibición de Fa-cebook y YouTube puede pare-cer poco relevante para elanálisis de las protestas sirias. El uso de redes sociales esclave para entender la ola deprotestas en los países árabes,y Siria no es la excepción. El 15de marzo de 2011, un grupo re-ducido de manifestantes se mo-vilizó hacia la mezquita deOmeya, en la capital del paísexigiendo reformas al régimen.A pesar de que la protesta fuebreve, marcó un precedente delo que ocurriría 5 días después:el 20 de marzo una multitud in-cendió la sede del partido gu-bernamental Baaz en la ciudadde Derea, donde también que-maron los tribunales y dos com-pañías telefónicas. El resultadode las protestas fue de 5 perso-nas muertas y la destitución delgobernador de la provincia.A partir de esa fecha, la pro-testa se masificó en muchas re-giones del país pero el eje

sigue siendo la ciudad deDerea. El presidente Asad, ensu primer mensaje tras el iniciode las mismas, habló de una“gran conspiración” y acusó alas redes sociales y a cadenasextranjeras de “enviar mensajesfalsos” y precisó que las mani-festaciones “son una minoríaque tratan de extender el caos”. La ley de emergencia, vigentedesde 1963, que impedía la li-bertad de movimiento, reunión,y principalmente permitía la de-tención de “personas que ame-nacen la seguridad”; fuederogada este año y con elladesapareció el Tribunal Su-premo de Seguridad del Es-tado, "una corte excepcionalque niega el derecho a la ape-lación, limita el acceso a laayuda legal y acepta confesio-nes bajo tortura", según un in-forme de la ONG FreedomHouse. A pesar de estas reformas,miles de personas se manifes-taron, en lo que se conociócomo el “Gran viernes”, en dis-tintos puntos del país comoDerea, Homs y hasta en algu-nos barrios de la capital, Da-masco. El saldo de la protesta,que reclamaba la salida del pri-mer mandatario, fue de más de70 muertos tras la brutal repre-sión. La misma continuó en losfunerales del “Gran viernes”,cuando Asad ordenó abrir fuegocontra los concurrentes. Tras estos hechos la condenainternacional se volvió mani-fiesta. Primero, los EstadosUnidos se mostraron extrema-damente preocupados por la si-tuación en Siria y aconsejaron a

E

PPOORR FFAABBIIÁÁNN DDRRIISSUUNN

SSIIRRIIAA:: RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN YY BBAARRBBAARRIIEE

Page 13: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

11SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

an pasado 20 años dela caída de la URSS yel fin de la Rusia co-munista, que 2 años

más tarde empezaría a nego-ciar su ingreso a la Organiza-ción Mundial de Comercio(OMC). Hoy Moscú no puedepermanecer fuera de la organi-zación siendo la sexta econo-mía del mundo, tal como loexpresó el Presidente DimitriMedvedev. Más aún, habiendosido reconocida como econo-mía de mercado en el trans-curso de estos años por toda laComunidad Internacional. Ellogro de la admisión rusa en laOMC también tiene carga sim-bólica, pues marca el fin de laépoca pos soviética.En el mes de diciembre de esteaño, la Federación Rusa sesumó como nuevo EstadoMiembro a la OMC después dehaber sobrepasado el principalobstáculo que no le permitíaconcretar dicho objetivo: el vetode Georgia. Este país, quecomo cualquier otro miembrotiene posibilidad de vetar la de-cisión de incorporar un nuevoEstado, aceptó un acuerdo quese logró con la mediación deSuiza el 10 de noviembre.Dicho acuerdo avala la admi-sión rusa a la organización ytambién gira en torno a cómoserá monitoreado el comercio

Moscú y Tbilisi no menoscabael Estatuto de naciones inde-pendientes de Abjasia y Osetiadel Sur tal como lo reconocióRusia en 2008. En cierto sen-tido esto se puede consideraruna victoria rusa, ya que Geor-gia sigue considerando aambas repúblicas caucásicascomo autónomas y no comoEstados independientes.

¿Qué se gana y qué se

pierde?

Desde 1993 la demora en lasnegociaciones por ingresar a laOrganización han estado mar-cadas por el fracaso y la ambi-valencia rusa. Esto ha sido deesta manera ya que las mayo-res exportaciones rusas son elgas y petróleo que no están su-jetos a tarifas y no caen bajo lacompetencia de la OMC. EL go-bierno ruso ha sido ambiguo almomento de considerar los mé-ritos de ingresar al régimenmultilateral de comercio.Quienes rechazan la adhesiónde Moscú a la OMC argumen-tan que la economía rusa no to-lerará una disminución de lasbarreras proteccionistas y por lotanto colapsará. Aquellos quealientan el ingreso sostienenque, una vez concluido, todoslos problemas sin resolver de laeconomía rusa automática-mente desaparecerán. Sin em-

dos autonomías georgianas,Osetia del Sur y Abjasia, busca-ron la secesión e independen-cia. Moscú reconocióautomáticamente a ambas re-públicas como Estados inde-pendientes lo cual repercutió enlas relaciones bilaterales.Desde ese momento, Suiza haactuado como intermediaria entodos sus contactos y en parti-cular en las negociacionessobre el ingreso de Rusia a laOMC.

Por su parte, el gobierno geor-giano confía en que el acuerdode la OMC sirva como puntapiépara solucionar otros temaspendientes con la nación vecinay normalizar las relaciones enla región.El protocolo firmado entre

de mercadería a través de lafrontera ruso-georgiana. Al comprometerse con las re-glas de la OMC, Rusia deberárebajar las tarifas en mercade-rías manufacturadas y produc-tos agrícolas. Asimismo tendráque renunciar a los subsidiosde sus importaciones y exporta-ciones.

El obstáculo georgiano

Las tensiones bilaterales entreMoscú y Tbilisi han impedido

negociar en torno a variascuestiones y el ingreso a OMCes una de las más importantes.En 2008 ambos países rompie-ron relaciones diplomáticas ytuvieron un enfrentamiento ar-mado. Las razones de estas cir-cunstancias se debieron a que

H

LLAA OOMMCC LLEE AABBRREE LLOOSS BBRRAAZZOOSS AA MMOOSSCCÚÚ

PPOORR AANNAA MMUUCCCCII

“Quienes rechazan la adhesión de Moscú ala OMC argumentan que la economía rusano tolerará una disminución de las barrerasproteccionistas y por lo tanto colapsará.Aquellos que alientan el ingreso sostienenque, una vez concluido, todos los proble-mas sin resolver de la economía rusa auto-máticamente desaparecerán.”

Page 14: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

12 SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

bargo, ambas posiciones sonmitos que fueron surgiendodespués de 18 años de intentosfallidos.Como todo Estado, a la hora dedecidir formar partede un régimen multila-teral se debe poneren la balanza los be-neficios y perjuiciosque esto podría pro-vocar. Un acuerdo co-mercial deenvergadura como elingreso a la OMC hu-biese sido riegoso ypoco popular para elconjunto de la socie-dad en la década delos 90, tal como hansido las reformas deapertura económicade Mijail Gorbachev yBoris Yeltsin. Por lo tanto, ser partede un Régimen Internacionalimplica costos que se reflejan,en este caso, en término de

los ojos puestos en el mercadoruso: el ingreso a la OMC per-mitirá que muchas empresasextranjeras que quieran insta-larse en Rusia se beneficien deexenciones. A su vez, los meca-nismos de la OMC permitenque los intereses privadosestén mejor protegidos, lo cuales también un beneficio recí-proco para los empresariosrusos que tengan intereses enel exterior. Quien también deberá sacrificarsus intereses y cuota de poderes Estados Unidos. El Con-greso deberá abolir la En-mienda Jackson-Vanik, unvestigio de la Guerra Fría yobstáculo para el intercambiocomercial con Moscú. DichaEnmienda, introducida a la Leyde Comercio de EE.UU. pro-híbe conceder a Rusia el tratode Nación más favorecida encomercio aplicada por restringirla inmigración, principalmentede judíos. Desde 1989 el go-bierno estadounidense otorgamoratorias a los efectos de laenmienda, pero no la ha dero-gado aún. Este instrumento jurí-dico viola los principios de laOMC por lo que, una vez queRusia sea oficialmente parte dela organización, EE.UU. se veráobligado a derogarlo. Esto nosólo beneficiará a la economíarusa, sino que también les per-mitirá a los empresarios esta-dounidenses gozar de lasexenciones que ofrece la mem-bresía de la OMC.El futuro y legitimidad de laOMC se encuentran en jaquedebido al fracaso de la tannombrada Ronda Doha, la cuallleva 10 años en proceso de ne-gociación sin haber alcanzadoobjetivos concretos. La admi-sión de una potencia y econo-mía emergente, tal como esRusia, quizás genere nuevasexpectativas y revierta el pano-rama pesimista que se tienesobre la importancia y papel dela OMC. La Comunidad Interna-cional confía en una revitaliza-ción de la misma luego de laConferencia Ministerial que sellevará a cabo en el mes de di-ciembre de 2011. En palabrasdel Director General de laOMC, ante la actual crisis finan-ciera en Europa, hay que de-fender el libre comercio ya quedesde 2008 el proteccionismosubstancial es el único perroque no ha ladrado.

de las negociaciones, por loque Moscú deberá aferrarse ala posibilidad de obtener ganan-cias relativas de su adhesión ala organización. El Kremlin

apuesta aque el in-greso a laOMC con-tribuirá a li-beralizar elcomercio ylas inver-siones asícomo in-centivar lacompeten-cia. Sinembargo,algunossectores,como elfarmacéu-tico y elagrícola se

verán afectados por la duracompetencia internacional.Por otra parte, Occidente tiene

concesiones en el comercio in-ternacional. No obstante, re-sulta difícil determinar a priori elimpacto que tendrán estos cos-tos. Es de general conocimiento

que la búsqueda de gananciasabsolutas por los miembroslleva al fracaso y estancamiento

RRUUSSIIAA

“El futuro y legitimidad de la OMC se en-cuentran en jaque debido al fracaso de latan nombrada Ronda Doha, la cual lleva 10años sin haber alcanzado objetivos concre-tos. La admisión de una potencia y econo-mía emergente, como Rusia, quizás generenuevas expectativas y revierta el panoramapesimista que se tiene sobre la importanciay papel de la OMC.”

Pascal Lamy le regaló al negociador ruso una camiseta de bienvenida y al presidente del grupo de

trabajo otra con el mensaje de ¡Misión cumplida!.

Page 15: TAPA noviembre 2011 Maquetación 1...SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011 1 La crisis económica que azota a Europa no solo ha agravado los problemas de las cuentas públicas de varios

13SÍNTESIS MUNDIAL - Noviembre de 2011

n nuevo capítulo enla saga nuclear deIrán se abrió estemes cuando Estados

Unidos, junto a sus aliados eu-ropeos, declaró nuevas sancio-nes destinadas al sectorfinanciero y energético del paíspersa.Dichas medidas fueron decidi-das tras un reciente informe dela Organización Internacionalde Energía Atómica (OIEA), enel cual dicha agencia de las Na-ciones Unidas planteaba queIrán estaría trabajando sobre eldiseño de un arma nuclear.Las medidas tomadas porEEUU llevaron al Tesoro de esepaís a declarar al territorio deIrán como “jurisdicción de preo-cupación prioritaria por lavadode dinero”; dicha designaciónabre la puerta a sanciones re-forzadas contra todo el sistemabancario de Irán, incluido suBanco Central. La denomina-ción de “jurisdicción de lavadode dinero”, basada en una leyantiterrorista del 2001, se aplicaen la actualidad únicamente aun puñado de entidades finan-ciera y solo ha sido impuestaen la totalidad del territorio deun Estado, como en el caso deBirmania. Timothy Geithner, Se-cretario del Tesoro declaró que“por primera vez, el Tesoro ha

encuentran rédito político enuna postura intransigente antelas demandas de Washington yde Bruselas.Sin embargo, y a pesar de queprácticamente la totalidad deoccidente le ha dado formal-mente la espalda, Irán puedeencontrar cierto margen de ac-ción en sus buenas y lucrativasrelaciones comerciales conRusia y China; quienes no sólole garantizan que las sancionesprovenientes del Consejo deSeguridad (donde estos últimosposeen el poder de veto) no seintensificarán, sino que tambiénle dan un respiro a la cada vezmás aislada economía persa.¿Estas medidas podrían ser elpreludio a una espiral queacabe en conflicto bélico? Lagran mayoría de los analistasparece coincidir en que no seráasí, dado que si bien el últimoinforme de la OIEA no era muypositivo para Teherán, en elmismo no se encontraba nin-guna información estrictamentenovedosa y que pudiera hacerpensar que Irán se embarcó enuna apuesta total para la cons-trucción de una ojiva atómica.Sin embargo, y como bien lohan dejado en claro las últimasdos administraciones norteame-ricanas, ninguna opción se hadejado de considerar.

sión del programa nuclear iraní.Teherán considera a dicho pro-grama como una fuente depoder y de prestigio, por lo queuna intensificación de las medi-das en su contra difícilmente al-tere el análisis costo-beneficiode los líderes de la RepúblicaIslámica. Una profunda descon-fianza de las intenciones occi-dentales y preocupaciones deseguridad en una región volátil,donde los EEUU todavía po-seen una importante presenciamilitar, pueden explicar la deci-sión de Teherán de mantenersu curso. Dicha determinaciónpuede haber sido afianzadaluego de la caída de MuammarGadafi, quien en el 2003 acordóabandonar sus esfuerzos porconseguir armas de destrucciónmasiva, para luego, según lalectura de la dirigencia iraní,quedar indefenso ante la ofen-siva de occidente.Analistas de la RAND Corpora-tion afirman que “el programanuclear iraní está motivado ex-clusivamente por un cálculo desupervivencia del régimen”, eneste contexto “la República Islá-mica considera que una poten-cial capacidad nuclear vale elcosto de las sanciones, mien-tras que las mismas no haganpeligrar la estabilidad del régi-men”, es más los lideres iraníes

identificado a todo el sector fi-nanciero iraní, incluido el BancoCentral iraní, los bancos priva-dos y sus subsidiarias que ope-ran fuera del país, comoentidades que presentan ries-gos financieros ilícitos para elsistema financiero global”.Así mismo Hillary Clinton, Se-cretaria de Estado, y Geithneranunciaron la imposición desanciones contra cualquier indi-viduo que proporcione bienes,servicios, tecnología o apoyo ala industria petroquímica deIrán. A su vez, los EEUU hanimpuesto sanciones contra 11individuos y entidades por “ayu-dar a los programas nuclearesprohibidos de Irán”, según pala-bras de Clinton. Entre los afec-tados se encuentran laCompañía de Combustiblespara Reactores Nucleares(SUREH), la empresa NoorAfzar Gostar y Yasa Part, queproveen supuestamente a Iránde materiales para la investiga-ción nuclear, y el grupo Fulmen,acusado de cooperar con elprograma encubierto de enri-quecimiento de uranio entre2006 y 2008.Sin embargo, es altamente im-probable que dichas medidassean efectivas en el sentidoque buscan las potencias occi-dentales, es decir, la suspen-

EESSTTAADDOOSS UUNNIIDDOOSS

U

PPOORR JJUUAANN IIGGNNAACCIIOO PPEERRCCOOCCOO

NNUUEEVVAASS SSAANNCCIIOONNEESS CCOONNTTRRAA IIRRÁÁNN