Taquiarritmias

69
TAQUIARRITMIAS

description

Taquiarritmias.

Transcript of Taquiarritmias

Page 1: Taquiarritmias

TAQUIARRITMIAS

Page 2: Taquiarritmias

TAQUIARRITMIAS

• Variantes no sostenidas y sostenidas de taquicardias.• Tienen origen a partir de focos en el miocardio o circuitos de reentrada.

Frecuencias cardiacas mayores de 100 lpm.

Page 3: Taquiarritmias

SÍNTOMAS OCASIONADOS POR TAQUIARRITMIAS

• Originan palpitaciones o aceleración del pulso.

EXTRASÍSTOLES• El paciente percibe una pausa o la falta de un latido.• Desaceleración de la FC o mareo.

RITMO RÁPIDO IRREGULAR O TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR• Pulso más irregular.

Page 4: Taquiarritmias

SÍNTOMAS OCASIONADOS POR TAQUIARRITMIAS

TAQUIARRITMIAS MUY RÁPIDAS• Se acompañan de deterioro hemodinámico con mareo o síncope

(disminución del GC).• Disnea (elevación de la presión de llenado de las cavidades cardiacas).

COLAPSO HEMODINÁMICO CON FIBRILACIÓN VENTRICULAR• Muerte súbita.

Page 5: Taquiarritmias

SÍNTOMAS OCASIONADOS POR TAQUIARRITMIAS

• Otros pacientes refieren dolor torácico (similar a la isquemia miocárdica).• La cardiopatía de fondo establece la gravedad de los síntomas con

determinada FC.

Page 6: Taquiarritmias

MECANISMOS DE LAS TAQUIARRTMIAS

Existen 3 mecanismos por los cuales se producen las taquiarritmias:A. Por alteración en el automatismo (formación del impulso).

B. Por actividad desencadenada (postpotenciales)

C. Por alteración en la propagación del impulso.

Page 7: Taquiarritmias

MECANISMOS DE LAS TAQUIARRTMIAS

A. ALTERACIÓN EN EL AUTOMATISMO (FORMACIÓN DEL IMPULSO)• Producidas por aumento del automatismo en una parte del corazón.• Generalmente no pueden iniciarse ni detenerse con actividad eléctrica.• Causas:

A. Catecolaminas.

B. Alteraciones hidroelectrolíticas (hiperpotasemia).

C. Hipoxia.

D. Isquemia.

E. Estiramiento de las fibras.

F. Intoxicación por digoxina.

Page 8: Taquiarritmias

MECANISMOS DE LAS TAQUIARRTMIAS

B. ACTIVIDAD DESENCADENA (POSTPOTENCIALES)• Consiste en la aparición de despolarizaciones después del PA

(postpotenciales).• Generalmente debido al incremento intracelular de calcio.• Pueden ser precoces o tardíos.• Causas que favorecen la producción de postpotenciales:

A. Aumento de calcio intracelular (hipercalcemia, catecolaminas, uso de digital, etc)

B. Prolongación del PA (hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia, bradicardia, isquemia).

Page 9: Taquiarritmias

MECANISMOS DE LAS TAQUIARRTMIAS

C. ALTERACIÓN EN LA PROPAGACIÓN DEL IMPULSO (REENTRADA)• Mecanismo más frecuente.• Pueden iniciarse y terminarse de forma reproducible por extrasístoles

(espontáneos o provocados) y con estimulación rápida.• Existen reentradas en torno a obstáculos anatómicos para la conducción

eléctrica y otras funcionales.

Page 10: Taquiarritmias

TAQUIARRITMIASSUPRAVENTRICULARES

Page 11: Taquiarritmias

ARRITMIA SINUSAL

ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA• Causa más frecuente: Pequeñas fluctuaciones del tono vagal durante los

movimientos respiratorios.• Aumento de la FC durante la inspiración.• Disminución de la FC durante la espiración.• Desaparece si el paciente contiene la respiración.

Page 12: Taquiarritmias

ARRITMIA SINUSAL

ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA• Se produce habitualmente en gente joven y carece de importancia.• Puede estar asociada a obesidad, HTA, DM.

Page 13: Taquiarritmias

ARRITMIA SINUSAL

ARRITMIA SINUSAL NO RESPIRATORIA• Causa más frecuente: Algunos agentes vagales (digoxina, morfina).• Puede aparecer en personas sanas o estar asociada a cardiopatía.

Page 14: Taquiarritmias

ARRITMIA SINUSAL

EKG• FC normal (60 – 100 lpm).• Ritmo irregular.• Onda P, QRS e intervalo PR normales.

Page 15: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES AURICULARES

• Arritmias más frecuentes.• La frecuencia de extrasístoles aumenta con la edad y con presencia de

cardiopatía estructural.

CUADRO CLÍNICO• Asintomáticas (generalmente).• Palpitaciones o irregularidad del pulso.

Latidos adelantados o prematuros que se producen por estimulación de un foco ectópico en la aurícula.

Page 16: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES AURICULARES

EKG• Latidos adelantados.• Ritmo irregular.• Onda P diferente de la sinusal (P´).• En ocasiones la P adelante no se sigue de QRS (bloqueada en la unión

AV).• QRS de morfología normal.• Pausa compensatoria incompleta (menor que 2 RR).

Page 17: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES AURICULARES

Page 18: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES AURICULARES

TRATAMIENTO• No requiere (generalmente).• Tratamiento de la enfermedad subyacente.• Suspensión del fármaco que la origina.

Page 19: Taquiarritmias

TAQUICARDIA SINUSAL

TAQUICARDIA SINUSAL FISIOLOGÍA• Respuesta normal al ejercicio, ansiedad o fiebre.• Puede ser causada también por hipertiroidismo, hipovolemia, hipotensión,

etc.

TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA• Aparece en individuos sanos.• Causada por desregulación del SNA a nivel del nodo SA o respuesta

exagerada al ejercicio.

El nodo SA produce impulsos a mayor velocidad por influencia simpática (>100 lpm).

Page 20: Taquiarritmias

TAQUICARDIA SINUSAL

EKG• Frecuencia cardiaca entre 100 y 160 – 180.• Ritmo regular.• P normal.• QRS normal, precedido de P.

Page 21: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN AURICULAR

• Aparecen diferentes focos con distintos niveles de excitación a una frecuencia muy alta (aprox. 400 lpm).

• Causado por pequeños fenómenos de reentrada.• La aurícula pierde su capacidad para contraerse uniformemente

(moviéndose espasmódicamente).• Disminuye la eficacia cardiaca al no haber sístole auricular.

El proceso de formación del estímulo en la aurícula está totalmente perdido.

Page 22: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN AURICULAR• Puede provocar trombosis auricular Embolias a distancia.• Si un alto porcentaje de estímulos auriculares alcanza los ventrículos se

origina una FA rápida con deterioro hemodinámico.

Page 23: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN AURICULAR

CAUSAS• Cardiopatías (HTA o enfermedad coronaria, valvulopatía mitral, carditis).• Extracardiacas (Hipertiroidismo, cambios electrolíticos, EVC).• Aisladas (Fibrilación auricular solitaria o idiopática).• Intoxicación por antiarrítmicos o betabloqueadores.

Page 24: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN AURICULAR

CLASIFICACIÓN

A. Primer episodio Primer episodio de FA en un paciente, sin importar su duración.

B. Paroxística Cardiovierte espontáneamente en la primera semana, casi siempre dentro de las 24 – 48 h.

C. Persistente No cardiovierte espontáneamente.

D. Permanente Crónica.

E. Sostenida Dura > 30 s.

F. Incesante Se inicia y se agota (espontáneamente o mediante intervención quirúrgica.

Page 25: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN AURICULAR

CUADRO CLÍNICO

Varía considerablemente:• Asintomático.• Palpitaciones menores o pulso irregular.• Palpitaciones intensas.• Hipotensión.• Congestión pulmonar.• Intolerancia al ejercicio.• Fatiga fácil.• Angina.• Mareo.• Síncope.

Page 26: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN AURICULAR

TRATAMIENTO

A. Situación grave y compromiso hemodinámico Cardioversión eléctrica previa sedación.

B. Sin compromiso hemodinámico ni riesgo de tromboembolismo (<48 h) Antiarrítmicos (flecainida, amiodarona, sotalol).

C. Evolución larga y con probable formación de trombos Betabloqueadores, calcioantagonistas o digital. Anticoagular al paciente.

Page 27: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN AURICULAR

EKG• Frecuencia auricular muy rápida (300 – 600 lpm).• Ausencia de ondas P Actividad auricular caótica e irregular continua

(ondas f) más visible en V1 – V2.• QRS generalmente estrecho.• Frecuencia ventricular variable.• Ritmo ventricular muy irregular.

Page 28: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN AURICULAR

Page 29: Taquiarritmias

ALETEO AURICULAR (FLUTTER)

• Su mecanismo puede ser variable.• Se produce por macrorreentrada en torno al anillo tricúspide (casi siempre).

MECANISMOS

A. Flutter auricular tipo I o típico

La activación de la aurícula se produce por un frente que va girando continuamente, mediante reentradas, alrededor del istmo de la aurícula derecha.

B. Flutter auricular tipo II o atípico

Puede originarse en un foco ectópico sin reentradas.

Forma de activación auricular muy rápida.

Page 30: Taquiarritmias

ALETEO AURICULAR (FLUTTER)

CAUSAS• Cardiopatía (HTA, coronaria, congénitas, entre otras).• Hipertiroidismo (raro).• EPOC (raro).• Embolia pulmonar (raro).

Las frecuencias ventriculares altas suelen condicionar deterioro hemodinámico.

Page 31: Taquiarritmias

ALETEO AURICULAR (FLUTTER)

TRATAMIENTO• El mismo que en FA.• Considerar la profilaxis de embolias.• Cardioversión (pacientes con deterioro hemodinámico importante).

Page 32: Taquiarritmias

ALETEO AURICULAR (FLUTTER)

EKG• Frecuencia auricular alta (240 – 340 lpm en flutter típico y 340 – 440 lpm en

flutter atípico).• Ritmo auricular regular.• Ausencia de ondas P.• Actividad auricular ondulante (ondas F) a modo de sierra y sin línea

isoeléctrica.• Ritmo ventricular generalmente regular.• QRS generalmente normal.

Page 33: Taquiarritmias

ALETEO AURICULAR (FLUTTER)

Page 34: Taquiarritmias

TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL

• Característica de los pacientes con neumopatía significativa.

EKG• 3 morfologías distintas de ondas P.• 3 diferentes intervalos PR.• Frecuencia auricular y ventricular entre 100 – 150 lpm.• Línea basal isoeléctrica (la diferencia de la FA).

Page 35: Taquiarritmias

TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL

• Característica de los pacientes con neumopatía significativa.

EKG• 3 morfologías distintas de ondas P.• 3 diferentes intervalos PR.• Frecuencia auricular y ventricular entre 100 – 150 lpm.• Línea basal isoeléctrica (la diferencia de la FA).

Page 36: Taquiarritmias

TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL

Page 37: Taquiarritmias

TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL

Page 38: Taquiarritmias

TAQUIARRITMIASVENTRICULARES

Page 39: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

• Producidas por un foco ectópico ventricular.• El foco ectópico estimula al ventrículo antes que el impulso SA normal.• Resultados de microentradas nivel de las fibras de Purkinje.• Pueden aparecer en personas sanas.

Page 40: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

Causas más frecuentes:• Estrés.• Estimulantes (café, té, tabaco, alcohol).• Intoxicación por digital.• Hipoxia.• ICC.• Síndrome coronario.• Hiperpotasemia.

Page 41: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

• Reflejan una excitabilidad ventricular aumentada (generalmente).• La excitabilidad ventricular es mayor cuando la frecuencia de aparición de

extrasístoles es alta.• Su importancia depende de la cardiopatía de base.• En pacientes sin cardiopatía no se asocian a mal pronóstico.• En pacientes con cardiopatía pueden iniciar taquicardia ventricular.

Page 42: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

Page 43: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

EKG• Latido adelantado o prematuro.• QRS no precedido de onda P.• QRS ancho (>0.12 s).• Pausa compensatoria completa (doble del intervalo RR).

Page 44: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

Page 45: Taquiarritmias

TAQUICARDIA VENTRICULAR

• Se originan por debajo del haz de His con frecuencias >100 lpm.• El foco ectópico está aumentado de su FC.

CLASIFICACIÓN

A. TV sostenida

Duración >30 s.

B. TV no sostenida

Duración < 30 s.

3 o más complejos ventriculares consecutivos.

Page 46: Taquiarritmias

TAQUICARDIA VENTRICULAR• El 10% ocurren en pacientes sanos.• Puede producirse tras un infarto en pacientes coronarios.

• Puede desarrollarse espontáneamente.• Está precedida por extrasistolia ventricular (generalmente).

• Puede ser transitoria, asintomática y solucionarse sola.• Frecuentemente precede a una FV.

Page 47: Taquiarritmias

TAQUICARDIA VENTRICULAR

Su persistencia provoca caída del gasto cardiaco Síncopes, ICC y choque cardiogénico.

Page 48: Taquiarritmias

TAQUICARDIA VENTRICULAR

TRATAMIENTO

Depende de la situación del paciente:

A. Sin deterioro hemodinámico Amiodarona u otros antiarrítmicos.

B. Compromiso hemodinámico en pacientes con pulso Cardioversión eléctrica tras sedación.

C. Compromiso hemodinámico en pacientes sin pulso (parada cardiorrespiratoria) Desfibrilación.

Page 49: Taquiarritmias

TAQUICARDIA VENTRICULAR

EKG• Frecuencia rápida (>100 – 120 lpm).• Ritmo regular generalmente (TV monomorfa).• Ondas P generalmente no visibles.• QRS ancho (>0.12 s).• Sucesión de 3 o más extrasístoles ventriculares a más de 100 lpm.• Eje eléctrico indeterminado (entre -90° y -180°).

Page 50: Taquiarritmias

FLUTTER O ALETEO VENTRICULAR

• Secundaria a cardiopatía grave.• Raramente se presenta como arritmia primaria.• Precede en ocasiones a la FV.• Arritmia letal Gasto cardiaco mínimo o nulo.• Requiere tratamiento de inmediato.

TV que ocurre a una frecuencia muy rápida (>220 lpm).

Page 51: Taquiarritmias

FLUTTER O ALETEO VENTRICULAR

EKG• Frecuencia cardiaca rápida entre 220 – 300 lpm.• Ritmo generalmente regular.• Trazado con configuración ondulada o sinusoidal, en diente de sierra en el

que no se distinguen las ondas habituales.• No se distinguen ondas P, QRS u ondas T.

Page 52: Taquiarritmias

FLUTTER O ALETEO VENTRICULAR

Page 53: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

• Producida por estímulos ectópicos ventriculares.• Es la más grave de todas las arritmias.• Significa ausencia del gasto cardiaco Muerte clínica del paciente.• Requiere maniobras de RCP y desfibrilación de forma inmediata.

Contracción desordenada de los ventrículos.

Page 54: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

Existen 2 tipos según la causa:A. Primaria Inicio súbito en un paciente sin grave deterioro cardiaco (choque,

fase aguda de un IAM).

B. Secundaria Pacientes con grave deterioro cardiaco, precedidas de arritmias ventriculares.

Page 55: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

EKG• Frecuencia muy rápida (>320 lpm).• Ritmo totalmente irregular.• No se identifican ondas P, QRS u ondas T.• Actividad caótica continua.

Page 56: Taquiarritmias

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

Page 57: Taquiarritmias

TAQUIARRITMIASDEL TEJIDO

DE LAUNIÓN

Page 58: Taquiarritmias

RITMO DE LA UNIÓN• Ritmo de escape.• Se denomina también ritmo nodal o ritmo del haz de His,• Se activa cuando fallan los marcapasos más rápidos y superiores (sinusal,

auricular).• Su importancia depende de la causa que interrumpió el ritmo habitual.• Solo precisa tratamiento si hay signos de bajo gasto.

Page 59: Taquiarritmias

RITMO DE LA UNIÓN

EKG• Frecuencia cardiaca baja (40 – 60 lpm).• Ritmo regular.• Impulso de la parte alta del nodo AV Ondas P negativas en II, III y aVF.• Impulso de la región media No aparece P.• Impulso de la parte baja Ondas P negativas.• PR corto (si se observan ondas P).• QRS normal.

Page 60: Taquiarritmias

RITMO DE LA UNIÓN

Page 61: Taquiarritmias

EXTRASÍSTOLES DE LA UNIÓN

• Son muy raras.• Los complejos se originan del nodo AV y región del haz de His.• Activan a las aurículas en forma retrógrada.• La onda P distorsiona la porción inicial o terminal del complejo QRS.• Las extrasístoles originadas en haz de His no conducen al ventrículo.

Latidos adelantados originados en la unión AV por un aumento de la excitabilidad.

Page 62: Taquiarritmias

TAQUICARDIA NO PAROXÍSTICA DE LA UNIÓN AV

• Poco frecuente.• Producida por aumento del automatismo o actividad desencadenada

(postpotenciales) en nodo AV.• QRS igual al basal del paciente.• Frecuentemente hay disociación AV.• Inicio y fin progresivos.• FC varía con maniobras que afectan al SNA.• El masaje carotídeo detiene, pero no desaparece la taquicardia.

Page 63: Taquiarritmias

SÍNDROMESDE

PREEXCITACIÓN

Page 64: Taquiarritmias

SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN

• Despolariza parte de los ventrículos precozmente.• Produce acortamiento PR con un “empastamiento” inicial del QRS (onda

delta). • Pueden tener mucha preexcitación (vías derechas cercanas al nodo SA) o

ser “inaparentes” en el EKG (vías izquierdas alejadas del nodo SA).

Aparece cuando existe de forma congénita una vía accesoria de comunicación eléctrica entre atrios y

ventrículos.

Page 65: Taquiarritmias

SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN

• Las vías accesorias pueden conducir de forma bidireccional, retrógrada o anterógrada.

• La velocidad de conducción y refractariedad son diferentes para cada vía.

SÍNDROME DE WOLFF – PARKINSON – WHITE (WPW)

• Combinación de preexcitación y taquicardias paroxísticas.

• Existen 2 tipos de taquicardias paroxísticas por reentrada AV asociadas al WPW:

– Ortodrómicas Conducción anterógrada por nodo AV y retrógrada por vía accesoria. Más frecuente. QRS estrecho.

– Antidrómicas Conducción anterógrada por vía accesoria y retrógrada por nodo AV. Infrecuente. QRS ancho.

• Mayor incidencia de desarrollar FA.

Page 66: Taquiarritmias

SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN

Page 67: Taquiarritmias

TAQUICARDIA ATRIOVENTRICULAR

• Primera causa de taquicardia supraventricular (60% de los casos).• El 25% de la población tiene una fisiología de doble vía nodal.• Presentan 2 vías en el nodo AV:

A. α Conducción lenta y periodo refractario corto.

B. β Conducción rápida y periodo refractario largo.

Page 68: Taquiarritmias

TAQUICARDIA ATRIOVENTRICULAR

Cuando una extrasístole auricular alcanza el nodo AV, va a encontrar a β refractaria, bajando por α y subiendo por β, ya excitable, hacia las aurículas, despolarizándolas.

Page 69: Taquiarritmias

BIBLIOGRAFÍA• Longo D, Kasper D, Jameson J, Fauci A, Hauser S, Loscalzo J. Harrison:

Principios de Medicina Interna. México: McGraw – Hill; 2012: 1878 – 1900.• CTO. Cardiología y cirugía cardiovascular. CTO Medicina; 2011: 74 – 96.• Peña A. Manual de Electrocardiografía para Enfermería. España: CECOVA:

69 – 99.