TAREA 05

4
TAREA 05 ANALIZAR Y COMENTAR LA ASIGNACIÓN FAMILIAR, LAS GRATIFICACIONES TANTO EN EL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO. ASIGNACIÓN FAMILIAR . Los trabajadores que pertenecen al régimen privado tienen derecho a recibir una asignación familiar, es decir, un pago adicional a su sueldo por tener uno o más hijos. La Asignación Familiar se encuentra normada en la Ley Nº 25129, de fecha 06 de Diciembre de 1989, y se aplica a los trabajadores del régimen de la actividad privada siempre y cuando sus remuneraciones no se regulen por Negociación Colectiva. Dicha asignación equivale a percibir el 10% de la Remuneración Mínima Vital por mes calendario. Ej.: 10% de la RMV = 10% de S/. 750.00 = S/.75.00 nuevos soles (Valor de la AF). Si bien es cierto la asignación familiar tiene carácter remunerativo, y por lo tanto, la generalidad apunta a que se le considere un ingreso contraprestativo por los servicios brindados y, por ende, su abono deba hacerse de forma proporcional o equivalente al tiempo laborado; el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) en mérito al Informe Nº 358-2011-MTPE/4/8 de fecha 14 de abril del 2011, sostiene y difunde a través de los procesos inspectivos y por su medio de información legal: Ahora el problema surge cuando estamos frente a una empresa que tiene una alta rotación de personal (Construcción, Minería, Agro e industria) donde puede ser frecuente que los trabajadores solo laboren unos días o quizás no completen el mes de trabajo lo que significaría que se le pague integro la AF pese a haber trabajado solo unos cuantos días y si ampliamos ese panorama podríamos hasta toparnos con el caso del trabajador que podría recibir la AF hasta de tres empleadores en mismo mes. Bueno al respecto, solo puedo decir que estas situaciones se presentaran en menor medida si los procesos de selección y el clima laboral que percibe el trabajador recién contratado es el adecuado, lo cual deberá ser materia de preocupación para el empleador dado que el MINTRA; quien emite el Informe Nº

Transcript of TAREA 05

Page 1: TAREA 05

TAREA 05

ANALIZAR Y COMENTAR LA ASIGNACIÓN FAMILIAR, LAS GRATIFICACIONES TANTO EN EL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO.

ASIGNACIÓN FAMILIAR.

Los trabajadores que pertenecen al régimen privado tienen derecho a recibir una asignación familiar, es decir, un pago adicional a su sueldo por tener uno o más hijos.

La Asignación Familiar se encuentra normada en la Ley Nº 25129, de fecha 06 de Diciembre de 1989, y se aplica a los trabajadores del régimen de la actividad privada siempre y cuando sus remuneraciones no se regulen por Negociación Colectiva. Dicha asignación equivale a percibir el 10% de la Remuneración Mínima Vital por mes calendario. Ej.: 10% de la RMV = 10% de S/. 750.00 = S/.75.00 nuevos soles (Valor de la AF). Si bien es cierto la asignación familiar tiene carácter remunerativo, y por lo tanto, la generalidad apunta a que se le considere un ingreso contraprestativo por los servicios brindados y, por ende, su abono deba hacerse de forma proporcional o equivalente al tiempo laborado; el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) en mérito al Informe Nº 358-2011-MTPE/4/8 de fecha 14 de abril del 2011, sostiene y difunde a través de los procesos inspectivos y por su medio de información legal:

Ahora el problema surge cuando estamos frente a una empresa que tiene una alta rotación de personal (Construcción, Minería, Agro e industria) donde puede ser frecuente que los trabajadores solo laboren unos días o quizás no completen el mes de trabajo lo que significaría que se le pague integro la AF pese a haber trabajado solo unos cuantos días y si ampliamos ese panorama podríamos hasta toparnos con el caso del trabajador que podría recibir la AF hasta de tres empleadores en mismo mes.

Bueno al respecto, solo puedo decir que estas situaciones se presentaran en menor medida si los procesos de selección y el clima laboral que percibe el trabajador recién contratado es el adecuado, lo cual deberá ser materia de preocupación para el empleador dado que el MINTRA; quien emite el Informe Nº 358-2011-MTPE/4/8, que sirve de base para sanciones en Inspecciones laborales, tiene como función proteger los derechos laborales del trabajador, siendo de cargo del empleador asumir el pasivo que para el caso específico.

LAS GRATIFICACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: Se podría definir como un beneficio que se otorga a los funcionarios y servidores nombrados y contratados, obreros permanentes y eventuales, personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú y los pensionistas de las leyes N° 15117, 19846, 20530, 28091 y el D.S N° 051- 88- PCM. Para poder percibir este beneficio, deberá contarse con una antigüedad no menor de tres meses al 30 de junio de dicho año. Si no se contara con el tiempo de tres meses, el aguinaldo o gratificación se abonara en forma proporcional a los meses laborados.

Page 2: TAREA 05

LAS GRATIFICACIONES EN EL SECTOR PRIVADO

Las gratificaciones, constituyen un beneficio social que se otorga dos veces al año y por la coincidencia de fechas, se denominan Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad. Podría entenderse que la finalidad de las gratificaciones, es cubrir los gastos que se hacen en las indicadas fechas, incrementándose compras y otros. Al respecto tratare de resumir los puntos más resaltantes de este beneficio:

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN En principio se debe señalar que esta normado por la ley N° 27735, favoreciendo a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, independientemente de la modalidad de contratación. Así tendrán derecho a percibirlos tanto los trabajadores contratados a plazo indeterminado estable, los contratados a plazo fijo. No percibirán este beneficio el personal que presta servicios mediante contratos civiles de locación y los jóvenes en formación bajo cualquier modalidad de convenio (por ejemplo: prácticas profesionales de estudiantes universitarios de egresados, capacitación laboral juvenil). Con los cuales no existe vínculo laboral.

2. OPORTUNIDAD DE PAGO Las gratificaciones deben ser pagadas al trabajador en la primera quincena de los meses de julio y diciembre respectivamente, de conformidad con lo establecido en el Art. 4 del D.S N° 005- 2002-TR.

3. PERIODO COMPUTABLE Para los fines de cada gratificación legal, los semestres de referencia son los siguientes: Gratificación por Fiestas Patrias: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Gratificación por Navidad: Julio, Agosto, Setiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre.

4. REQUISITO PARA EL GOCE Para tener derecho a la gratificación por fiestas patrias, el trabajador debe estar prestando servicios el 15 de julio y el 15 de diciembre para la navidad, salvo otras supuestas excepcionales.

5. GRATIFICACIONES PROPORCIONALES Aquellas que les corresponde percibir a los trabajadores que en la oportunidad de pago no hayan laborado el semestre completo. En este caso, la gratificación se paga de forma proporcional a los meses calendarios completos laborados en el período, a razón de un sexto de la remuneración computable por cada mes.

6. GRATIFICACIONES TRUNCAS Debe ser abonado de manera proporcional al tiempo laborado y de conformidad con la remuneración computable a la fecha de uso.

7. SOBRE EL MONTO Se considera como tal al sueldo básico, más todas aquellas cantidades que regularmente percibe el trabajador.