TAREA 1 ANALISIS ECONOMICO DE LA REGION
-
Author
mario-garcia -
Category
Documents
-
view
190 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of TAREA 1 ANALISIS ECONOMICO DE LA REGION

UNIVERSIDAD GALILEO
FISSIC – IDEA
Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas
Análisis Económico de la Región
CEI Jutiapa
Licenciado Sender Alay
Investigación 1
García Valdés, Mario José
IDE 12353003
12 de Julio de 2015.

CONTENIDO
INTRODUCCION
TIPO DE CAMBIO................................................................................................................................1
TASA DE INTERES................................................................................................................................2
MONEDA EN USO EN CADA PAIS DE LA REGION................................................................................4
MONEDA DE BELICE.......................................................................................................................4
MONEDA DE GUATEMALA.............................................................................................................5
MONEDA DE EL SALVADOR............................................................................................................6
MONEDA DE NICARAGUA..............................................................................................................7
MONEDA DE HONDURAS...............................................................................................................9
MONEDA DE COSTA RICA.............................................................................................................10
MONEDA DE PANAMA.................................................................................................................11
TIPO DE CAMBIO ENTRA LA MONEDA DE CADA PAIS DE LA REGION Y EL DÓLAR Y EL EURO..........12
TASAS DE INTERES ACTIVA Y PASIVA DE CADA PAIS DE LA REGION.................................................12
CONCLUSIONES................................................................................................................................13
RECOMENDACION............................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA APA...........................................................................................................................15

INTRODUCCION
En el presente contenido se encuentra desarrollado los términos tasa de interés,
tipo de cambio, así como las monedas en circulación en cada país de la región de
Centro América conformada por los países de Guatemala, Belice, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá. Además se detalla el tipo de cambio a
la fecha 10/07/2015 de cada una de las monedas de los países de la región, can el
dólar y euro. Debido a que cada país tiene una tasa de interés activa (préstamos)
y pasiva (cuentas y CDP) se detalla dicha tasa para cada uno.

TIPO DE CAMBIO
Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se menciona
como tasa de cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se
puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. Este dato permite
saber qué cantidad de una moneda X se puede conseguir al ofrecer una
moneda Y. En otras palabras, el tipo de cambio señala cuánta plata puedo adquirir
con divisas de otro país.
De esta manera, por ejemplo, podemos conocer a cuanto equivale un euro en
dólares y viceversa. Así, sabemos que un euro, la moneda que está en curso legal
en la mayoría de países de la Unión Europea, equivale aproximadamente a 1,226
dólares de Estados Unidos. Una operación está que se convierte en algo
fundamental de cara a que distintas naciones puedan llevar a cabo transacciones
económicas entre sus empresas.
Las operaciones de cambio (es decir, la compra y la venta de múltiples divisas)
pueden llevarse a cabo en las entidades bancarias y en las casas de cambio que,
por lo general, cotizan dos clases de cambio: uno destinado a las compras y, el
restante, para las ventas. Por ejemplo: si quiero comprar dólares, el precio que
debo pagar a la casa de cambio es de 3,47 pesos por cada dólar. En cambio, si
quiero vender la misma moneda, obtendré 3,44 pesos por cada dólar que
entregue.
Pueden mencionarse dos tipos de cambio: uno conocido como cambio real y otro
que recibe el nombre de tipo de cambio nominal.
El cambio real es aquel que determina la equivalencia por la cual un sujeto puede
efectuar un intercambio de prestaciones o bienes de una nación por los de otro.
El cambio nominal, por su parte, está basado en la equivalencia entre una
determinada moneda y una divisa extranjera. Es el tipo de cambio que se
contempla en los bancos y en las casas de cambio.
1

De la misma forma, tampoco podemos pasar por alto que existe otra clasificación
o terminología que viene a determinar los tipos de cambio existentes en el
mercado. Así, se habla también de lo que se conoce como tipo de cambio
comprador que es el precio que paga la mencionada casa de cambio o la entidad
bancaria pertinente. Y está, igualmente, el tipo de cambio vendedor que hace
referencia al precio por el que vende aquella.
El Banco Central de cada nación puede optar entre múltiples sistemas de tipos de
cambio. El tipo de cambio fijo queda establecido por el Banco Central (la
institución decide el precio de la moneda). En cambio, el denominado tipo de
cambio flotante o flexible permite que los valores queden establecidos a partir del
sistema basado en oferta y demanda.
En estos momentos, hay que establecer que la base de las operaciones de tipo de
cambio tienen como columna o eje vertebral al dólar. Sin embargo, a lo largo de la
historia esto no siempre ha sido así pues en un primer momento la moneda que se
tomó como pilar fundamental fue la libra esterlina, ella era la que determinaba el
cambio.
Sin embargo, ese citado hecho se vio modificado por completo con motivo de la
Segunda Guerra Mundial. Y es que durante este conflicto bélico Inglaterra se vio
asolada por el mismo y eso trajo consigo que su citada moneda perdiera valor, por
lo que fue sustituida en este ámbito económico y de cambio por el mencionado
dólar.
TASA DE INTERES
En el ámbito de la economía y las finanzas, el concepto de interés hace referencia
al costo que tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Se trata de un
2

término que, por lo tanto, permite describir al provecho, utilidad, valor o la
ganancia de una determinada cosa o actividad.
Un concepto este, el que ahora nos ocupa, cuyo origen se remonta a etapas
anteriores a la Edad Media. En ella incluso el interés llegó a ser mal visto por
considerar que era un atentado contra la Divinidad. Tal es así que se estableció
como “pecado de usura”.
No obstante, esa idea iría cambiando con el paso del tiempo hasta tal punto que a
partir de la Edad Moderna ya nos encontramos con todo un entramado de autores
que empiezan a hablar del concepto que hoy maneja la economía actual. Entre
aquellos se encontrarían figuras de renombre tales como el economista escocés
Adam Smith, Victor Riquetti que era conocido como el Marqués de Mirabeau o el
economista norteamericano Irving Fisher.
Una figura esta última muy importante en la materia que nos ocupa ya que, por
ejemplo, estableció la clara diferenciación entre lo que se da en llamar tasa de
interés nominal y la tasa de interés real.
En este listado de personajes influyentes en el campo del interés no se puede
tampoco pasar por alto la figura del economista británico John Maynard Keynes y
del estadounidense Milton Friedman. Y es que ambos expertos se consideran que
son los que han inspirado e influido a la economía actual.
Así, el primero ha propiciado que incluso dentro de la rama de la macroeconomía
exista un área denominada economía Keynesiana. Mientras, el segundo, destacó
por recibir el Premio Nobel de Economía por sus estudios e investigaciones sobre
la política de la estabilización y el análisis de consumo.
El interés de tipo simple agrupa a los intereses que surgen de una determinada
inversión gracias al capital inicial. Cabe resaltar que los intereses derivados
del capital en un cierto periodo no se acumulan al mismo para producir los
intereses que corresponden al siguiente periodo. Esto supone que el interés
simple generado por el capital invertido se mantendrá idéntico en todos los
periodos de la inversión mientras no varíe la tasa ni el plazo.
3

El interés compuesto, en cambio, permite que los intereses obtenidos tras el final
del periodo de inversión no se retiren, sino que se reinvierten y se añaden al
capital principal.
La noción de tasa de interés, por su parte, hace foco en el porcentaje al que se
invierte un capital en un determinado periodo de tiempo. Podría decirse que la
tasa de interés es el precio que tiene el dinero que se abona o se percibe para
pedirlo o cederlo en préstamo en un momento en particular.
La tasa de interés puede ser de carácter fijo (se mantiene estable mientras dura la
inversión o se devuelve el préstamo) o variable (se actualiza, por lo general, de
manera mensual, para adaptarse a la inflación, la variación del tipo de cambio y
otras variables).
Por último, cabe destacar que la tasa de interés considerada como
preferencial consiste en un porcentaje más bajo respecto al general que se suele
cobrar por los préstamos que se conceden para la realización de ciertas
actividades específicas.
MONEDA EN USO EN CADA PAIS DE LA REGION
MONEDA DE BELICE
El dólar beliceño (en inglés Belize dollar o, simplemente, dollar) es
la moneda de Belice. El código ISO 4217 es BZD. Normalmente se abrevia $,
o Bz$ para diferenciarlo del dólar de los Estados Unidos y de otros tipos
de dólares. Se subdivide en 100 cents.
La primera vez que apareció el dólar en Honduras Británica fue en forma de
billetes en 1855. En 1885 sustituyó a la libra esterlina como unidad monetaria de la
colonia, con emisión propia de monedas y billetes. El dólar tenía entonces un valor
de 4chelines y 2 peniques, es decir, una libra equivalía a 4,80 $.
4

Emitido por el Banco Central de Belize (Central Bank of Belize), circulan monedas
de 1, 5, 10, 25, 50 cents y de 1 dólar, y billetes de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares.
MONEDA DE GUATEMALA
El quetzal es la actual unidad monetaria de uso legal en Guatemala, fue creada
durante el gobierno del presidente José María Orellana en 1925, año en que
sustituyó al peso guatemalteco. El quetzal se divide en 100 centavos. Cabe
destacar que desde su nacimiento la moneda Quetzal, estuvo 10 centavos arriba
del valor del Dólar estadounidense, ya a mediados de los años ochentas, bajó y se
posiciono a la par del Dólar y, en esa misma década sufrió otros cambios, llegando
hasta principios de la década 2000 Qtz. 7 y 8.30 por un Dólar, pero se recupero en
pocos meses quedando estable desde ya hace más de 15 años Qtz.7.50 por un
Dólar estadounidense, convirtiéndola en una de las primeras 30 unidades
monetarias de Iberoamérica y, del Mundo mas estables, por la cual la convierte en
una moneda estable y confiable para poder invertir con esta unidad monetaria.
De acuerdo a la Ley Monetaria y de Conversión de ese año, el Banco Central de
Guatemala era el único con potestad de emitir moneda, y en 1925 se acuñaron las
monedas de 1 Quetzal, ½ Quetzal, ¼ de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos
en plata, así como monedas de un centavo en aleación de cobre. En 1926 también
se emitieron monedas de 20, 10 y 5 Quetzales acuñadas a base de oro. En 1932
se introdujo en el numerario dos nuevas denominaciones, de ½ centavo y 2
centavos cuya aleación fue de cobre y zinc.2 3
El 15 de junio de 1946, se suscribe un acuerdo entre el Banco Central de
Guatemala y el Gobierno de la República, por el cual el primero cesaría en sus
derechos relacionados con la emisión de billetes y acuñación de moneda. A partir
de ahí, el derecho de emisión sería ejercido por el Estado por intermedio
5

del Banco de Guatemala, el cual debió asumir el pasivo correspondiente a los
billetes en circulación y a los depósitos constituidos en el Banco Central de
Guatemala.
El 15 de septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite sus primeros billetes
propios en denominaciones de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, y por primera
vez 100 Quetzales. También continúa con la acuñación de monedas en valores de
25, 10, 5 y 1 centavo de Quetzal.
En 1964, bajo el mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia se acuñó
denominaciones en billetes de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y
1000 Quetzales.
El 1997 se emitió el Decreto No. 139-96 del Congreso de la República, que
contiene la nueva Ley de Especies Monetarias. En este decreto se regularon las
nuevas características de las especies monetarias, y se incluyó la posibilidad de
emitir billetes de 200 Quetzales.
La última modificación, en las características de las especies monetarias, fue
establecida mediante el Decreto Número 92-98 del Congreso de la República de
Guatemala, el cual reformó el diseño del reverso de la moneda de un Quetzal, en
ocasión de la firma de los Acuerdo de Paz suscritos en 1996 entre el Gobierno de
la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
El Banco de Guatemala es el organismo económico responsable de la emisión de
moneda. En la actualidad, circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de
quetzal, y de 1 quetzal. Por lo que se refiere a papel moneda, circulan billetes de
1, 5, 10, 20, 50,100 y 200 quetzales, y desde mediados de enero del 2009,
un USD, compra alrededor de Q 7.95 y el EUR a Q 10.25.
En la actualidad hay planes para introducir nuevas monedas de diferentes
aleaciones que disminuyan los costes de producción de las mismas. El Banco de
Guatemala anunció que las monedas plateadas pasarían a fabricarse en acero en
lugar de en níquel y las monedas doradas se fabricarían con acero chapado en
latón. En ningún caso la apariencia física de las monedas se vería alterada, tan
solo el peso de las mismas se vería disminuido.
6

MONEDA DE EL SALVADOR
El colón es una unidad monetaria de El Salvador desde 1892. En 2001 fue
sustituido progresivamente por el dólar estadounidense, aunque oficialmente no
ha dejado de tener curso legal.2
El colón fue emitido desde 1934 por el Banco Central de Reserva de El Salvador,
organismo gubernamental encargado de la política monetaria del país. El colón se
divide en 100 centavos. En el momento de su desaparición circulaban monedas,
de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de colón, y de 1 colón. En cuánto a papel moneda,
en el momento de su desaparición circulaban billetes de 5, 10, 25, 50, 100 y 200
colones, y anteriormente de 1 y 2 colones.
El 1 de octubre de 1892, el gobierno del presidente Carlos Ezeta, decidió que el
peso salvadoreño se denominaría «Colón», en homenaje al descubridor de
América. El 19 de junio de 1934 se creó el Banco Central de Reserva como único
organismo autorizado para emitir moneda en la nación. El 1 de enero de 2001,
entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria, bajo el gobierno del
presidente Francisco Flores, que autorizaba la libre circulación del dólar
estadounidense en el país, con un tipo de cambio fijo de 8.75 colones. Aunque en
la actualidad, el colón sigue aceptándose en comercios al tipo de cambio fijo
establecido.
MONEDA DE NICARAGUA
El córdoba fue introducido el 20 de marzo de 1912, bajo la presidencia de Aldolfo
Díaz, se promulga el Decreto Ley de Conversión Monetaria que la unidad
monetaria "Córdoba" y se emite una moneda de 10 Córdobas que contiene un
gramo y seiscientos setenta y dos miligramos de oro. Está nueva unidad
monetaria remplaza al peso moneda corriente a la siguiente tasa de cambio
efectiva de 12½ pesos moneda corriente = 8 reales = 1 peso fuerte = 1 córdoba.
7

Los Billetes del Tesoro fueron cambiados gradualmente por la nueva moneda que
tenía un tipo de cambio de paridad de 5 córdobas = 1 libra esterlina. El 13 de
noviembre de 1931, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad de 1,10
córdobas = 1 dólar estadounidense. Luego de sucesivas devaluaciones, el
córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad estable de 7 córdobas = 1 dólar
estadounidense entre 1946 y abril de 1979.
El Banco Nacional de Nicaragua era una sociedad en la que participaban
banqueros nicaragüenses y estadounidenses. Esto sirvió para que la paridad dólar
estadounidense córdoba fuera de un dólar por córdoba hasta 1940
cuando Anastasio Somoza García lo devalúa a 10 córdobas por dólar.3
El córdoba fue llamado así en conmemoración del segundo apellido del
conquistador español, natural de Córdoba, Capitán Francisco Hernández de
Córdoba, fundador de las ciudades de Granada y de León Santiago de los
Caballeros.
El 14 de febrero de 1988 el gobierno del Frente Sandinista de Liberación
Nacional realiza un cambio relámpago de la moneda retirando y cambiando en
pocos días todo el circulante del país por nuevas monedas y billetes de
nuevo córdoba (o formalmente llamado córdoba revaluado) con valor de 1.000
"antiguos" córdobas. Esta medida se toma en el contexto de la guerra civil que
sufría el país y que habían provocado una acelerada inflación, que se situaba en
torno al 3333%.
Tras ganar las elecciones presidenciales de febrero de 1990 la coalición UNO se
nombra presidente de Nicaragua a Violeta Barrios de Chamorro. El Banco Central
de Nicaragua, que mantiene como presidente del mismo al sandinista Francisco
Mayorga Balladares, pone en circulación el denominado "córdoba oro" dentro del
Plan del Gobierno de Salvación Nacional dentro de la estabilización y ajuste
estructural, que entró en vigor a partir de mayo de 1990. Esta emisión que tenía
paridad igual al dólar estadounidense, pero manteniéndose como moneda oficial el
Córdoba a como estaba aprobado en la constitución del país.
La introducción de la nueva moneda va acompañada por una campaña de
confianza del público en cuando a su estabilidad. El córdoba oro circuló durante
8

seis meses junto a los viejos córdobas. En cuestión de 4 meses circuló por
Nicaragua el equivalente a 40 millones de dólares. La campaña fue exitosa ya que
la ciudadanía aceptó en córdoba oro como moneda nacional válida.3
El 3 de marzo de 1991, el gobierno de Chamorro lanzó un exitoso plan de
estabilización monetaria que logró frenar la hiper devaluación que venía azotando
al país y finalmente logró la ansiada estabilidad de precios, cambiaria y monetaria,
al igual que frenar la espiral recesiva que azotaba al país desde la década
anterior. A partir de enero de 1993 el país pasó al sistema de minidevaluación
(crawling peg en inglés) que actualmente es del 5% anual, el cual esta vigente
hasta la fecha. El primer nuevo facial añadido al actual cono monetario metálico,
comprendido entre los 5 centavos y los 5 córdobas, fue el de 10 córdobas, la
emisión de esta moneda se produjo por primera vez el 16 de junio de 2008.4
MONEDA DE HONDURAS
El Lempira (código ISO 4217: HNL) es la unidad monetaria
de Honduras desde 1931. Se divide en 100 centavos. El organismo responsable
de la emisión del Lempira es el Banco Central de Honduras.
Circulan monedas de 5 y 10 centavos (aleación de cobre y cinc) y 20 y 50
centavos (aleación de acero y níquel). Circulaban monedas de 1 y 2 centavos
(fabricadas con una aleación de acero y cobre).
Por lo que respecta al papel moneda, circulan billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y
500 Lempiras, que son de color violáceo y tienen la cara de Ramón Rosa en el
frente. En 2013 el Banco Central de Honduras aprobó la creación de 315 millones
de billetes que incluyan el sistema braile y barras especiales destinadas para las
personas no videntes.
El Banco Atlántida S.A. (banco privado) se funda en 1913. Fue el primer emisor de
papel moneda en el país. Antes de 1930, la moneda era el peso. En 1931 el
Congreso Nacional establece como moneda oficial el Lempira. El Banco Central
9

de Honduras se funda en el año 1950, desde entonces la divisa pasó a estar bajo
la tutela y el control estatal.
La tasa de cambio era de dos lempiras por dólar estadounidense a finales de la
década de 1980 (por ejemplo, la moneda de 20 centavos de lempira se denomina
popularmente daime, puesto que valía lo mismo que la moneda estadounidense
de 10 centavos, denominada dime). A mediados de septiembre del 2005, la tasa
de cambio se había depreciado hasta 18,04 HNL por dólar (22,16 HNL por euro).
El lempira se llama así en conmemoración del cacique Lempira del pueblo lenca,
un líder indígena que defendió su territorio luego de la invasión española, es un
héroe nacional, y figura en el billete de 1 lempira y en las monedas de 20 y 50
centavos.3 4
MONEDA DE COSTA RICA
El Colón costarricense, llamado así en honor al Almirante Cristóbal Colón, es la
moneda oficial de la República de Costa Rica en América Central. Su símbolo es
una letra C atravesada por dos barras verticales "₡". Su código ISO 4217 es CRC.
Durante la colonia, en Costa Rica circulaba la moneda española y a partir de su
independencia en 1821, la moneda usual fue el Peso. A partir del 24 de
octubre de 1896, en el gobierno de Rafael Iglesias Castro, se promulgó la ley
del «Talón de Oro» que establecía como unidad monetaria el Colón, acogiendo
una tendencia de la época con ocasión de las celebraciones del IV centenario del
descubrimiento de América.
La moneda está dividida en 100 partes llamadas céntimos. Las monedas actuales
en circulación son de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 colones. Las denominaciones
(monedas plateadas) de 1, 2, 5, 10 y 20 colones, el Banco Central de Costa Rica
hizo un esfuerzo para retirarlas de circulación y ahora estas solo pueden ser
encontradas en manos de coleccionistas y ya no tienen valor en el mercado.
Además, existen billetes de 1 000, 2 000, 5 000, 10 000, 20 000 y 50 000 colones.
10

Comúnmente, los costarricenses llaman a las monedas de 100 colones: "una teja"
(anteriormente se referían así a los billetes de 100), mientras al billete de 1000
colones le llaman: "un rojo" y a el de 5000 colones: "un tucan" (Debido a que el
billete de 5 000 colones anterior, tenía una impresión al reverso que contaba con
un resalte ecológico de la imagen de esta ave, familia de la fauna costarricense,
acompañada de un jaguar, especie que también ha habitado varias zonas del
país).. Asimismo, en lugar de decir colones en ocasiones le dicen "pesos"
(anteriormente la moneda local), o "cañas".
Las monedas de 5, 10 y 25 colones no tienen mucho valor económico, sin
embargo existen nuevas emisiones en material y aleación más liviano, inclusive su
tamaño es menor en comparación con las de la emisión anterior. La moneda de un
colón, aunque oficialmente no ha sido retirada, es sumamente rara. Por otra parte,
las monedas de 50, 100 y 500 Colones son las mayormente utilizadas.
MONEDA DE PANAMA
Balboa, es una de las monedas de curso legal de Panamá junto con el dólar. Su
código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100centésimos.
El Balboa está a la par del dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el
segundo país del continente americano cuya economía fue dolarizada.
Adicionalmente en el 2010 entró en circulación la moneda de un balboa, que está
a la par con el billete de un dólar estadounidense y se emitieron 40 millones de
balboas en dicha moneda.3 Sin embargo, la recepción de esta moneda fue
negativa ya que la ciudadanía denunció un uso forzoso de la moneda en
detrimento del billete estadounidense y por ello la moneda fue apodada como
"Martinelli", en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, quien
propulsó el uso de la moneda.4 3 Adicionalmente se proyectó acuñar monedas de
dos y cinco balboas, pero fue cancelado posteriormente por decisión
gubernamental.3
Por medio del decreto número 6 de 30 de septiembre de 1941 se creó el Banco
Central de Emisión de la República de Panamá y el día siguiente, por medio del
11

decreto número 103 de 1 de octubre de 1941 se ordenó la puesta en circulación
de papel moneda fiduciaria, lo cual ocurrió el 2 de octubre del mismo año.
Curiosamente el Contralor del Panamá Canal emitió una circular el 7 de
octubre mediante la cual indicó que el papel moneda panameño podía ser
aceptado en todas las dependencias del canal. A los siete días de su puesta en
circulación el gobierno de turno es derrocado y el papel moneda comenzó a ser
retirado de circulación. Los billetes fueron incinerados en los talleres del Colegio
Artes y Oficios del 13 de junio al 6 de julio de 1942. Los billetes fueron impresos
por la Hamilton Bank Note Company. Se estima que circularon hasta 305.000
balboas y que sobrevivieron la incineración hasta 7.000.
TIPO DE CAMBIO ENTRA LA MONEDA DE CADA PAIS DE LA REGION Y EL
DÓLAR Y EL EURO
TIPOS DE CAMBIO
MONEDA
DÓLAR
BELICEÑ
O
QUETZAL COLON LEMPIRACORDOBA
NICARAGUA
COLON
COSTARRICENSEBALBOA
1 DÓLAR 2.01 7.6465 8.7392 21.9047 27.2892 533.25 1
1 EURO 2.2371 8.5103 9.7264 24.3792 30.3686 543.4891 1.113
TASAS DE INTERES ACTIVA Y PASIVA DE CADA PAIS DE LA REGION
TASAS DE INTERES DE LA REGION
GUATEMAL
A
BELIC
E
EL
SALVADO
R
NICARAGU
A
HONDURA
S
COSTA
RICA
PANAM
A
TASA 13.15% 14.50 11.46% 11.62% 14.87% 14.01% 5.03%
12

ACTIVA %
TASA
PASIVA 5.49% 4.50% 3.94% 3.51% 8.79% 6.26% 2.25%
CONCLUSIONES
Cada país de la región tiene su propia moneda la cual presenta diferencias en el
tipo de cambio de dólar y euro. Además de acuerdo a la tasa líder de cada país la
cual es impuesta por el Banco Central de cada uno existe una variación en entre
los países, sin embargo en ninguno de ellos se encuentra muy significativa.
13

RECOMENDACION
Se debe de conocer el tipo de cambio y tasa de interés de cada país para
poder realizar alguna transacción en cualquiera de ellos, con el fin de
establecer en cuál de los países se tiene ventaja al realizar alguna
transacción que involucre estos factores.
14

BIBLIOGRAFIA APA
Concepto de tipo de cambio. Recuperado de http://definicion.de/tipo-de-cambio/
Concepto de tasa de interés. Recuperado de http://definicion.de/tasa-de-interes/
Información de tipos de cambio de cada país de la región. Recuperado de
http://gtq.es.fxexchangerate.com/bzd/
Información de cada tasa activa y pasiva de los países de la región . Recuperado
de
http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/monetario_financiero/financiero/tasas_interes/
particulares/tasa_particulares_vigente.pdf
http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/monetario_financiero/financiero/tasas_interes/
ponderadas/2015/ponderada_Bancos_15.pdf
http://www.bch.hn/esteco/monetaria/tasaintss.pdf
http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/
frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%20696
15

16