Tarea 1 de Negocios Internacionales 2

6
5. SELECCIONAR EL MERCADO O LOS MERCADOS Inglaterra Se piensa principalmente en este país, siendo un mercado bastante competente y aunque con países de Latinoamérica no ha tenido un comercio con gran fortaleza, para la empresa es de suma importancia llegar a penetrarse en este mercado. Las divisas e impuestos llegan a ser uno de los obstáculos de los cuales la empresa puede cumplir con el flujo de dinero requerido. 6. DECIDIR LA FORMA DE ENTRADA AL MERCADO O MERCADOS Nuestra empresa incursionara en el mercado británico con un proceso directo ya que queremos empezar comercializando nuestro producto en centros comerciales como El Corte Ingles el cual se encarga de vender productos de diferentes marcas, empresas y demás teniendo en cuenta que él no es el dueño de la mercancía sino que la toma en consignación, es decir, a él se le entrega la mercancía y de forma periódica se hace un conteo de cuantas unidades se han vendido y él se hace responsable de todo lo que se venda. 7. IDENTIFICAR EL PUBLICO OBJETIVO EN CADA MERCADO Se ha definido que el interés es hacia las personas entre los 18 y 40 años, como es un mercado en la cual se define mucho por la moda, la innovación de nuestro producto permitiría la fácil distribución en el país. 8. DEFINIR NUESTRO POSICIONAMIENTO Principalmente lo que queremos introducir en el mercado son bolsos, la competencia con grandesempresas internacionales nos vamos a diferenciar por el diseño artesanal colombiano, y así mismo diferente y extravagante para los consumidores. 9. DEFINIR LA CONFIGURACION DEL PRODUCTO: Si bien, sabemos que nuestro producto es atractivo en cuanto al los diseños utilizados, ya que se basan en el arte precolombino y en las tendencias ancestrales colombianas, esto puede resultar muy llamativo a la hora de llegar a incursionar en el mercado objetivo, sin embargo debemos tener en cuenta que una muy buena idea sería modificar en cierta medida el producto logrando así presentar tendencias colombo-

description

pablo

Transcript of Tarea 1 de Negocios Internacionales 2

5. SELECCIONAR EL MERCADO O LOS MERCADOSInglaterraSe piensa principalmente en este pas, siendo un mercado bastante competente y aunque con pases de Latinoamrica no ha tenido un comercio con gran fortaleza, para la empresa es de suma importancia llegar a penetrarse en este mercado.Las divisas e impuestos llegan a ser uno de los obstculos de los cuales la empresa puede cumplir con el flujo de dinero requerido.6. DECIDIR LA FORMA DE ENTRADA AL MERCADO O MERCADOSNuestra empresa incursionara en el mercado britnico con un proceso directo ya que queremos empezar comercializando nuestro producto en centros comerciales como El Corte Ingles el cual se encarga de vender productos de diferentes marcas, empresas y dems teniendo en cuenta que l no es el dueo de la mercanca sino que la toma en consignacin, es decir, a l se le entrega la mercanca y de forma peridica se hace un conteo de cuantas unidades se han vendido y l se hace responsable de todo lo que se venda.7. IDENTIFICAR EL PUBLICO OBJETIVO EN CADA MERCADOSe ha definido que el inters es hacia las personas entre los 18 y 40 aos, como es un mercado en la cual se define mucho por la moda, la innovacin de nuestro producto permitira la fcil distribucin en el pas.8. DEFINIR NUESTRO POSICIONAMIENTOPrincipalmente lo que queremos introducir en el mercado son bolsos, la competencia con grandesempresas internacionales nos vamos a diferenciar por el diseo artesanal colombiano, y as mismo diferente y extravagante para los consumidores.

9. DEFINIR LA CONFIGURACION DEL PRODUCTO:Si bien, sabemos que nuestro producto es atractivo en cuanto al los diseos utilizados, ya que se basan en el arte precolombino y en las tendencias ancestrales colombianas, esto puede resultar muy llamativo a la hora de llegar a incursionar en el mercado objetivo, sin embargo debemos tener en cuenta que una muy buena idea sera modificar en cierta medida el producto logrando as presentar tendencias colombo- britnicas pero sin perder la esencia del producto base; esto podra generar una mayor acogida del producto por parte del pblico objetivo.

10. FIJACION DE PRECIOS:Para poder llegar a establecer el precio de venta del producto en el extranjero, especficamente en el mercado objetivo, tendremos en cuenta los precios de la competencia en el pas objeto de estudio, y el valor percibido por el publico objetivo, ya que aqu es donde juega un papel muy importante el estudio de mercado, pero al precio que se fije se le deben descontar los costes de transporte, impuestos, aranceles etc. Ya realizado esto podemos remitirnos a observar que margen de utilidad nos deja este proceso, pero lo ms importante es que el precio de venta nos debe permitir ser altamente competitivosdentro del mercado objetivo.

11. TRABAJAR EN LA VENTA Y PROMOCION:Como ya lo habamos mencionado anteriormente, nuestro producto incursionara en el mercado objetivo mediante un proceso directo y ser vendido a travs de grandes superficies como el corte Ingles ; sin embargo debemos tener en cuenta que para poder lograr una mayor acogida del producto debemos aplicar estrategias de promocin que se basen en la publicidad del mismo ya que necesitamos dar a conocer mayormente el producto para tener un nivel de ventas satisfactorio , esto se lograr a travs de la pagina web de la empresa y posteriormente cuando se logre posicionar un poco ms el producto aplicaremos medidas para lograr llevar la publicidad a medios de cobertura masiva como la televisin.

12. REALIZAR SEGUIMIENTO Y CONTROL:Se realizara un control peridico de las ventas de nuestro producto en el pas objetivo con el fin de sabes si este mismo fue aceptado exitosamente en el mercado y esto tambin nos permitir observar si la promocin del producto surti efecto y se logran vender ms unidades, pero no observaremos el nivel de ventas, sino que adems tendremos en cuenta la opinin del consumidor en el pas objetivo; el grado de satisfaccin del mismo , el reconocimiento de la marca y las opiniones acerca del producto nos permitirn saber en qu se debe mejorar el mismo y que estrategias aplicar.

Ver como multi-pginas

Posturas globalesEsta creencia provincial de que los mejores productos y mtodos de trabajo son los del pas de origen (el pas donde se localizan las oficinas centrales) los gerentes con postura etnocentrica creen que las personas de otros pases no tienen las habilidades, pericia conocimiento o experiencia necesarios para tomar las mejores decisiones del negocio como el caso de los gerentes del pas natal no confan en empleados del extranjero para decisiones de ni tecnologas.Postura policntricaEs la visin de que el pas husped (el pas extranjero en el cual se hacen los negocios) conoce los mejores mtodos y prcticas de trabajo para operar sus negocios, los gerentes con esta postura visualizan cada operacin en el extranjero muy diferente y difcil de comprender, de esta manera, es muy probable que dejen que los huspedes se las arregle para hacer las cosas a su manera.Postura geocntricaUn punto de vista orientado al mundo que se enfoca en emplear a los mejores mtodos y gente le mundo, los gerentes con este tipo de postura tienen una visin global y buscan los mejores mtodos y gentes sin importar su origen .Alianzas regionales y comercialesLa Unin Europea, agrupa 27 pases democrticos, tres pases se encuentran a la espera de su membreca, 15 pases han adoptado el euro y todas las naciones miembro deben hacerlo, el recin firmado tratado de Lisboa de la UE, es un marco legal comn TLCAN, sigue ayudando a Canad y Estados Unidos a fortalecer su poder econmico y global.El TLCAN, an intenta despegar al igual que el ALCAdebido a los retrasos del TLCAN y el ALCA, es probable que el MERCOSUR adquiera importancia nuevamente. El ASEAN, es una alianza comercial de las naciones del Sur Este Asitico, regin que es importante en la Economa Global. La Unin Africana y la SAARC, son relativamente nuevas pero se siguen viendo los beneficios de sus alianzas.Para contrarrestar algunos de los riesgos del comercio global, la Organizacin Mundial del Comercio, desempea una funcin importante al dar seguimiento y promover las relaciones comerciales.Diferentes tipos de organizaciones comercialesEmpresa multinacional: Es cualquier tipo de empresa internacional que tiene operaciones en distintos pases.Empresa domstica: Descentraliza la administracin y otras decisiones en el pas local, este tipo de organizacin refleja una postura policntrica, no intenta replicar sus xitos locales mediante la administracin de las operaciones extranjeras en el pas de origen sino, que se disea para las caractersticas del mercado ligadas a su pas.Empresa global: Centraliza su administracin y otras decisiones en su pais de origen, este modo de globalizacin refleja una postura etnocentrica, las empresas globales tratan al mercado mundial como un todo integrado y se enfocan en la necesidad una eficiencia global, aunque estas empresas puedan tener un gran nmero de acciones las decisiones administrativas con implicaciones para toda la empresa, se toman desde la oficina central en el pas de origen.Empresa transnacional o sin frontera: Eliminan barreras geogrficas artificiales, losgerentes eligen este mtodo para aumentar la eficiencia y eficacia en un mercado global competitivo.Cmo se internacionalizan las empresasSOURCING GLOBALAprovisionamiento global, se refiere a la adquisicin de material o mano de obra de alrededor del mundo con el costo ms bajo.ExportarEs la fabricacin de productos de manera global que se comercializan en el extranjero.ImportarEs la adquisicin de productos fabricados en el extranjero que se comercializarn localmente.Licencias: La utilizan organizaciones manufactureras que producen o venden otros productos de la empresa, y dan a esta organizacin el derecho a utilizar una marca una tecnologa o unas especificaciones de un producto.FranquiciasSon parecidas a las licencias pero generalmente las utilizan organizaciones de servicios que quieren utilizar el nombre de otra empresa y sus mtodos de operacin.Alianza estratgica globalEs una asociacin dentro de una organizacin de socios comerciales y extranjeros en la que se comparten recursos y conocimientos para desarrollar nuevos productos o instalaciones.JOINT VENTURETipo especfico de alianza estratgica en que los socios acuerdan formar una organizacin separada independiente para un propsito especfico de negocio.Subsidiaria extranjera: Inversin directa en un pas extranjero que hace una empresa, estableciendo una oficina o instalaciones separadas o independientes en el pas en el cual se encuentra el negocio.Entorno econmico y culturalLas leyes y la estabilidad poltica de una pas son temas del entorno polticoglobal legal, con que los gerentes deben familiarizarse, asimismo, los gerentes deben conocer las condiciones econmicas del pas como tipos de cambio ndices de inflacin y polticas fiscales.Dimensiones para evaluar la cultura de un pas segn Geer Hofstede1. Individualismo-colectivismo2. Distancia del poder3. Rechazo a la incertidumbre4. Logros-procuracin de relaciones5. Orientacin de largo y corto plazoEsquema globe para evaluacin de culturas1. Distancia del poder : Medidas que aceptan los miembros de una sociedad con respecto a las desigualdades en la distribucin del poder2. Rechazo a la incertidumbre: Confianza en una sociedad en normas y procedimientos para elegir lo impredecible del futuro.3. Asertividad: Grado en que la sociedad alienta a las personas para que sean fuertes polmicas y competitivas.4. Orientacin al futuro: Grado en que la sociedad alienta y recompensa los comportamientos orientados al futuro.5. Orientacin humano: Grado en que la sociedad alienta y recompensa a los individuos por ser justos generosos y comprensivos.6. Colectivismo Institucional: Grado en que los individuos son aceptados por instituciones sociales a integrarse a grupos en las empresas.7. Diferencia de gnero: Grado en que la sociedad ampla las diferencias de gnero medidas por el estatus.8. Colectivismo Grupal: Grado en que los miembros de una sociedad se enorgullecen de pertenecer a pequeos grupos.9. Orientacin al desempeo: Grado en que una sociedad alienta y recompensa a los miembros de un grupo para mejorar su desempeo.

Ver como multi-pginas