Tarea 1 derecho institucional

16
TEMA I Fundamentos y Evolución Histórica del Derecho Internacional Público, Los Sujetos del DPI, el Reconocimiento Jurídico Internacional. 3. 1. Concepto de Derecho Internacional Público y Rasgos particulares del DPI, y su relación con otras disciplinas, y su periodo histórico. Luego de haber investigado en algunas fuentes dedicadas al estudio de la disciplina en cuestión, cito los siguientes conceptos: El primer término que se utilizó fue el “derecho de gentes”, porque durante el desarrollo de las relaciones jurídicas entre los estados, en lo comercial, los juristas en la edad media buscaron una expresión y acudieron a una expresión conocida del derecho romano (el jus gentim?), este comprendía un conjunto de normas llamadas a regular las relaciones entre los extranjeros y los ciudadanos romanos en el territorio romano. ¿Qué significa esto? Que se trataba de relaciones entre particulares, por consiguiente, derecho de gentes como traducción del jus gentim? no podía ajustarse a esta disciplina porque esta no busca regular las relaciones entre dos particulares, sino entre estados. De allí que algunos autores buscaron otra denominación: Derecho interestatal, a esta denominación se le hizo observaciones, sobre todo por el hecho de que esta disciplina no está llamada a regular exclusivamente relaciones entre los estados, sino que hay otros sujetos además, de modo pues que ese término tampoco era preciso. El término derecho internacional fue utilizado por primera vez por un autor inglés, Jeremías Bentham en una obra suya conocida como “Derecho Internacional” (International Law). A esta denominación también se le

Transcript of Tarea 1 derecho institucional

Page 1: Tarea 1 derecho institucional

TEMA IFundamentos y Evolución Histórica del Derecho

Internacional Público, Los Sujetos del DPI, el Reconocimiento Jurídico Internacional.

3. 1. Concepto de Derecho Internacional Público y Rasgos particulares del DPI, y su relación con otras disciplinas, y su periodo histórico.

Luego de haber investigado en algunas fuentes dedicadas al estudio de la disciplina en cuestión, cito los siguientes conceptos:

El primer término que se utilizó fue el “derecho de gentes”, porque durante el desarrollo de las relaciones jurídicas entre los estados, en lo comercial, los juristas en la edad media buscaron una expresión y acudieron a una expresión conocida del derecho romano (el jus gentim?), este comprendía un conjunto de normas llamadas a regular las relaciones entre los extranjeros y los ciudadanos romanos en el territorio romano. ¿Qué significa esto? Que se trataba de relaciones entre particulares, por consiguiente, derecho de gentes como traducción del jus gentim? no podía ajustarse a esta disciplina porque esta no busca regular las relaciones entre dos particulares, sino entre estados. De allí que algunos autores buscaron otra denominación: Derecho interestatal, a esta denominación se le hizo observaciones, sobre todo por el hecho de que esta disciplina no está llamada a regular exclusivamente relaciones entre los estados, sino que hay otros sujetos además, de modo pues que ese término tampoco era preciso. El término derecho internacional fue utilizado por primera vez por un autor inglés, Jeremías Bentham en una obra suya conocida como “Derecho Internacional” (International Law). A esta denominación también se le hicieron observaciones, porque esta disciplina no está llamada a regular relaciones entre naciones, sino ante todo entre los estados. Ahora bien, lo importante es que se sepa que Derecho Internacional Público es el que más ha sido propagado, difundido y aceptado.

También se le conoce como el conjunto de reglas y principios jurídicos que rigen las relaciones entre los Estados en lo que se refiere: al reconocimiento de estados y gobiernos, responsabilidad, la adquisición de territorios, protección de los derechos humanos, relaciones

Page 2: Tarea 1 derecho institucional

diplomáticas y consulares, uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la situación de los refugiados, los espacios marítimos, la extradición y solución de controversias internacionales, etc.

Rasgos particulares del DPI, relación del DPI con otras disciplinas.

Entre sus rasgos particulares se destacan que el DPI se ocupa de regular las competencias de sus sujetos destinatarios como son las organizaciones internacionales y el Estado, estableciéndoles deberes, proteger a sus sujetos destinatarios evitando que los más fuertes acaben con los más débiles, lograr fomentar el desarrollo económico, cultural, científico en materia de salud, educación de sus sujetos a través de tratados desarrollados por los organismos internacionales, lograr la paz, la armonía internacional y el orden público.

El Derecho Internacional Público es un Derecho nuevo en constante evolución y que sufre las modificaciones que les suministran la comunidad internacional a la cual se aplica. Dado que existe una interrelación entre el Derecho y la Comunidad Internacional que es su objeto, adoptando el Derecho Internacional normas y principios para reglar nuevas modalidades impuestas por la comunidad internacional se puede afirmar que el DPI se encuentra relacionado con todas las ramas del Derecho: civil, penal, administrativo, constitucional, etc.

Periodos históricos del DPI, la doctrina en el Derecho Internacional Público, sus distintas corrientes.

Se ha establecido que la historia del derecho internacional como disciplina hasta hace poco estaba en una etapa embrionaria en el sentido de que no eran muchos los textos consagrados a dicha disciplina (la historia del derecho internacional), de allí que la historia del derecho internacional, en cuanto a su periodización, ha estado supeditada a diferentes escuelas, diferentes doctrinas y, por consiguiente, son variados los criterios para el establecimiento de dicha periodización. En ese sentido hay autores que clasifican el Derecho internacional en base a determinados acontecimientos que han incidido obviamente en la evolución del derecho internacional.

Hay quienes señalan un primer período que data desde la antigüedad hasta la caída del Imperio Romano. Un segundo período que data desde

Page 3: Tarea 1 derecho institucional

la caída del imperio romano hasta el 1648 cuando se estableció la llamada Paz de Westfalia.

En el 1648 se le dio fin a las guerras religiosas y su incidencia en derecho internacional consiste en que hasta ese año la diplomacia era una diplomacia ambulante, quiere decir que cuando un estado quería celebrar un convenio con otro estado enviaba una persona a ese país y cuando terminaba su misión el embajador regresaba. A partir de ese año surgió en Europa la diplomacia permanente.

Tercer período, desde 1648 hasta la Revolución Francesa.

Cuarto período: desde la revolución hasta hoy.

Hay otros autores que en vez de referirse a acontecimientos históricos dicen que el surgimiento del derecho internacional tiene que ver con el surgimiento de una idea. Dicen que el derecho internacional público surgió cuando aparición la obra del holandés Hugo Procio, “Sobre la guerra y la paz.” El libro incidió en los estados europeos de la época que lo aplicaban y consultaban.

Otros autores que parten de una concepción materialista de la historia vinculan el derecho internacional con la historia de la sociedad y así nos dicen que como existió una sociedad esclavista hay un derecho internacional esclavista, como existió una sociedad feudal existe un derecho internacional feudal, etc.

Ahora bien, los últimos descubrimientos de las ciencias históricas permiten constatar que ya en la antigüedad existían relaciones jurídicas entre los estados.

Independientemente de que se quiera establecer que el derecho internacional está más vinculado con una región geográfica determinada o con una época determinada, lo cierto es que existe un derecho internacional contemporáneo que se puede diferenciar del derecho internacional de otra época. Esto se dice porque hay elementos cuantitativos y cualitativos que abonan a favor de esa diferenciación. Actualmente ha aumentado de tal manera el número de estados que participa en las relaciones internacionales, que por primera vez se puede hablar de un derecho internacional a nivel planetario. Ej.: Antes el

Page 4: Tarea 1 derecho institucional

Derecho Internacional era europeo y se amplió cuando América se emancipó.

Pero además el derecho internacional contemporáneo ha hecho desaparecer viejos principios reemplazando por nuevos, ha creado nuevas instituciones, ha hecho desaparecer otras instituciones, han surgido nuevas ramas del derecho internacional desconocidas hasta entonces, todo ello es lo que permite hablar de un derecho internacional planetario.

Antes el colonialismo era principio generalmente aceptado, era un derecho el derecho a intervenir. Hoy se ha eliminado el colonialismo, es considerado un crimen. Ahora es el principio de no intervención el que rige. Hay instituciones como la Anexión que ya no se usan.

Una nueva rama es el Derecho Ultraterrestre o Cósmico es una rama que empezó en el 60. Los satélites y su circulación son regulados por esto.

En la forma como se crean sus normas, en la forma como se aplican sus normas, en la manera como se vela por el cumplimiento de sus normas.Además su objeto de regulación es diferente, sus sujetos son diferentes, y obviamente, sus fuentes serán diferentes.

Esa diferencia tiene su expresión en el hecho de que el sistema jurídico nacional es un sistema jurídico centralizado, y a la inversa, el sistema jurídico internacional es descentralizado.

En el sistema jurídico nacional hay un órgano centralizado encargado de crear las leyes que van a regir el comportamiento de los integrantes de una comunidad estatal determinada, ese órgano es el órgano legislativo. (En R.D., el Congreso)

En cambio, en el sistema jurídico internacional no hay un legislador internacional que se ocupe de legislar, de crear normas que se puedan imponer a los miembros de la comunidad internacional sin el previo consentimiento de estos, y es que los integrantes de la sociedad internacional son los estados, entidades soberanas por encima de las cuales no hay una entidad supraestatal. Siendo entidades soberanas, al asumir un compromiso de observancia de determinadas normas, no significa ello un menoscabo a su soberanía; todo lo contrario, es

Page 5: Tarea 1 derecho institucional

haciendo ejercicio de su soberanía que ellos se comprometen a respetar normas que van a regir su comportamiento.

En ausencia de un legislador internacional, en este sistema jurídico las normas son creadas por los mismos, los propios integrantes de ese sistema, específicamente por los estados. Esas normas reflejan sus intereses particulares y sus intereses como partes de una comunidad de una sociedad que no puede estar regida por la ley de la selva.

3.2. El Estado como sujeto del derecho interno, deberes Fundamentales y la Subjetividad de las organizaciones Internacionales.

Concepto de sujeto, el Estado como sujeto del derecho interno.

Se entiende por sujeto de derecho internacional público a toda persona o ser humano, o conjunto de personas organizadas que es titular de derechos y deberes derivados del Derecho Internacional Público, y por sujeto de derecho interno estatal, toda persona o ser humano, o conjunto de persona organizada que es titular de derechos y deberes derivados del derecho interno estatal.

Considerando que todos somos destinatarios (sujetos) de las normas jurídicas, se puede definir al sujeto del DPI como todas aquellas personas o entidades que además de ejercer de sus derechos (normas jurídicas) hacen valer de por si esos derechos asumiendo responsabilidad internacional. Entre los principales destinatarios o sujetos del DPI se encuentran: a) los Estados, b) las Organizaciones Internacionales, c) las Organizaciones con parecidos a las Organizaciones Estatales tales como el Estado Soberano de la Iglesia Católica y la Soberana Orden Militar de Malta), d) los movimientos que luchan por la liberación nacional de sus pueblos, d) el Comité Internacional de la Cruz Roja, e) la persona humana en sí misma y además, se deben considerar aquellos sujetos que por su perfil la doctrina todavía no llega a su consenso.

El Estado como sujeto de derecho interno. El derecho interno se refiere a las normas jurídicas de carácter general que les son propias a cada Estado al momento de surgir como unidad soberana independiente de las relaciones internacionales.

Page 6: Tarea 1 derecho institucional

Derechos y deberes fundamentales de los Estados.

Dado que cada Estado es poseedor de derechos que les son propios desde el momento en que surge como unidad soberana independiente de las relaciones internacionales se desprende que sus derechos fundamentales son la independencia o libertad de los sujetos internacionales y la igualdad de justicia. Los derechos fundamentales son:

Derecho a la conservación. Todo Estado puede disponer de los medios necesarios para su defensa, teniendo como único límite las restricciones establecidas en los Tratados.

Derecho a la igualdad: Ante la Ley internacional y es consecuencia de la soberanía de los Estados.

Derecho al respeto o al honor: Tiene derecho a que se respeten sus instituciones y prerrogativas.

Derecho a la Independencia: Esta referido tanto a las relaciones de carácter interno como a las de orden internacional, se encuentra reconocido en el Arto. 2 de la Carta de la ONU. Ningún Estado tiene derecho a intervenir, directa ni indirectamente, en los asuntos internos o internacionales de otro Estado.

Otra clasificación de los derechos de los Estados: absolutos o primordiales y secundarios o relativos.

Los deberes se clasifican en jurídicos y morales. Entre los deberes jurídicos se encuentran: el mantenimiento de relaciones internacionales en base a la justicia y a la equidad, respeto a los tratados, agotar los medios pacíficos para solucionar las controversias, abstención de la amenaza o el uso de la fuerza, ejecutar de buena fe las sentencias de los tribunales, reparar los perjuicios que se causen a otro, impedir que en su territorio se efectúen actos que puedan ocasionar perturbaciones a otro Estado, respeto a la integridad territorial de los demás Estados,

Cooperación con los otros Estados para el mantenimiento de la paz y seguridad.

Subjetividad de las organizaciones internacionales.

Page 7: Tarea 1 derecho institucional

Las organizaciones internacionales son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros. Se consideran estas entidades sociales con autodeterminación y considerando la posibilidad de que estas entidades tienen de convertirse en destinatarios del ordenamiento jurídico internacional lo cual requiere: a) poseer derechos y deberes directamente sancionados por el Derecho Internacional, b) participar en el proceso de creación de las normas jurídicas internacionales y, c) poder presentar reclamaciones e incurrir en responsabilidad internacional.

La Corte Internacional de Justicia (1949), distinguió expresamente la personalidad internacional de la organización de la poseída por los estados. Las principales manifestaciones de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales son las siguientes: a) derecho de celebrar tratados internacionales con sus Estados miembros, con terceros Estados y con otras organizaciones internacionales o entre organizaciones, b) derecho a establecer relaciones; disfrutan del derecho de legación activa y pasiva: facultad de enviar representantes diplomáticos, c) derecho a participar en los procedimientos de solución de las diferencias internacionales, d) responsabilidad internacional cuando la organización internacional incumple en forma injustificada una obligación internacional de origen consuetudinario o convencional, e)las organizaciones internacionales tienen privilegios e inmunidades que tienden a garantizar la independencia necesaria para el ejercicio de sus funciones.

Subjetividad de la ciudad del Vaticano, teorías sobre la existencia de otros sujetos.

Entre los acuerdos del Tratado de Letrán, firmados el 11 de febrero de 1929, entre la Santa Sede e Italia, el más importante es el que reconoce a la Santa Sede su personalidad internacional preexistente, al tiempo que da origen a un nuevo sujeto internacional, el cual es el Estado de la Ciudad del Vaticano. La ciudad del Vaticano debe considerarse como un territorio neutro e inviolable, su mística radica en mantener a la Santa sede soberana y libre en sus funciones de dirigir a la Iglesia Católica en

Page 8: Tarea 1 derecho institucional

todo el mundo y conservar las características de un sujeto de derecho internacional.

La Santa Sede, cuya residencia se encuentra en el territorio de la ciudad del Vaticano, ejerce el derecho de legación activo y pasivo, mantiene misiones diplomáticas en muchos países. Los jefes de misión de la Santa Sede que tienen rangos más altos son los nuncios e internuncios. Respecto de los Estados con los que la Santa Sede no mantiene relaciones diplomáticas, esta envía un delegado apostólico, el cual es el representante del Papa ante la iglesia local. La Santa sede celebra tratados y concordatos con Estados Católicos. Por su neutralidad política y su misión la Santa Cede no ha participado ni en el SDN ni en las Naciones Unidas. Sin embargo, no se mantiene totalmente ajena a las cuestiones de paz que dichos organismos hayan realizado, ya que suele designar observadores.

La Soberana Orden de Malta: es una Orden Religiosa con capacidad muy restringida, tiene sede en Roma, goza del derecho de legación activo y pasivo y concierta tratados internacionales, es miembro de una organización intergubernamental en Bélgica.

3.3 Concepto de Reconocimiento y sus clases.

Por lo general, en el Derecho Internacional Público, el reconocimiento es conocido como un acto jurídico unilateral que emana de un sujeto de Derecho por el cual este califica como legal y legítimo, en sentido jurídico, un determinado hecho, status o acto y, por lo tanto, también legales y legítimos los efectos que de ellos emanan.

Clases de reconocimientos:

Reconocimiento de Estados.

Reconocimiento de Gobierno.

Reconocimiento de Beligerantes e Insurrectos.

Reconocimiento de Facto y de Jure.

3.4. Reconocimiento de Estados y de Gobierno dentro del marco de las Instituciones Internacionales.

Page 9: Tarea 1 derecho institucional

El reconocimiento de Estado: constituye el acto libre por el cual uno o varios Estados constatan la existencia, sobre un territorio determinado, de una sociedad humana políticamente organizada e independiente de cualquier otro Estado existente, con capacidad de observar las prescripciones contenidas en el Derecho Internacional y declarando, por consiguiente, su voluntad de considerarlo como un miembro más de la comunidad internacional.

El reconocimiento del Estado es el acto por medio del cual otros miembros de la comunidad internacional trataran a esa agrupación como a un Estado, le otorgan la categoría de sujeto del Derecho Internacional con la investidura de plena capacidad jurídica.

Mientras que el reconocimiento de Gobierno hace referencia al acto libre por el cual uno o varios Estados constatan que una persona o grupo de personas (surgimiento de un nuevo régimen de modo diverso a la sucesión de gobierno constitucionalmente establecido) son aptas para vincular al Estado que pretenden representar, y hacen manifiesta su voluntad de mantener con ellas relaciones. De modo que los Terceros Estados de la comunidad internacional deben definirlo y, sobre todo, quien es el gobierno que preside dentro de dicho Estado sin prestar apoyo a los golpes de Estado.

TEMA IILas fuentes del Derecho Internacional Público Derechos

de los Tratados y las Organizaciones Internacionales.

2.3 Las fuentes del Derecho Internacional Público.

Partiendo de las más destacadas opiniones de la doctrina en cuanto a las diferentes concepciones del Derecho Internacional, se destacan:

La Concepción Positivista.- Doctrina que sustenta que las únicas fuentes directas del Derecho Internacional son la Costumbre (forma tácita), los Tratados Internacionales (el acuerdo de voluntades o forma expresa) y los Principios Generales del Derecho…y otras fuentes indirectas, es decir, los actos de las organizaciones internacionales y los actos

Page 10: Tarea 1 derecho institucional

unilaterales de los Estados aparte de la Doctrina, la Jurisprudencia y la Equidad que actúan como medios auxiliares.

La Concepción Objetivista.- La cual se fundamenta (derecho de gente) especialmente en la distinción que se hace entre, en primer lugar, las fuente creadoras y, en segundo lugar, las fuentes formales. Según este criterio las primeras constituyen las verdaderas fuentes del Derecho y, las segundas, son los Tratados y las Costumbres que no Crean Derecho sino que son modos de constatación.

- Los Tratados Es un acuerdo internacional concertado entre Estados de manera escrita y gobernado por el derecho internacional, ya sea instituido en un solo instrumento o bien en dos o más instrumentos, cualquiera que sea su designación particular (Convención de Viena, 1969). La Convención de Viena de 1986 amplia la definición de tratado para incluir los acuerdos internacionales que incluyan organizaciones internacionales como partes.

- La Costumbre Son las formas en que se manifiesta una comunidad, ya que están formadas por un conjunto de reglas que se revelan no solo por la repetición de los actos acompañados de un sentimiento de obligatoriedad ante un mismo hecho, sino porque dados actos se realizan con el convencimiento de que se está cumpliendo ciertas obligaciones o se está ejerciendo un derecho.

2.2 correlación de las normas consuetudinarias y contractuales.

Las normas consuetudinarias -normas jurídicas que no hay que confundir con los convencionalismos sociales ni las reglas de cortesía- tienen un origen extra estatal, surgen en los grupos sociales cuando se puede hablar (dentro de los mismos) de una efectiva acomodación, generalizada y prolongada en el tiempo, a tales normas. Para muchos autores, la opinión iuris es un requisito ineludible de la norma consuetudinaria; se quiere decir con ello que la regla consuetudinaria se practica en el convencimiento de que es Derecho, de que es una norma vinculante, pues existe el deber de cumplirla.

Page 11: Tarea 1 derecho institucional

El derecho internacional público, está definido como el conjunto de normas consuetudinarias y contractuales llamadas a regular las relaciones entre los Estados, las organizaciones internacionales y otros supuestos del derecho internacional, esta definición se ha realizado teniendo en cuenta tanto sus fuentes como sus sujetos.

2.3 Los principios generales y decisiones judiciales del derecho.

Son aquellos conceptos fundamentales que aparecen como el conjunto de ideas y creencia que forman el pensamiento jurídico de un pueblo, y que están formados por aquellos principios elementales de justicia y equidad que tiene aplicación universal. Entre dichos conceptos están la libertad, igualdad, certeza, seguridad jurídica, equidad y la relación como recurso para interpretar los textos y encontrar su verdadero sentido. Estos, a su vez, constituyen otra fuente indirecta porque en realidad no crean Derecho Internacional sino que consagran principios de Derecho ya establecidos y cuya consagración es producto de la aceptación que le ha dado la conciencia jurídica de la comunidad internacional en que vivimos. Sin embargo, se debe resaltar que los Principios Generales del Derecho son fuentes del Derecho Internacional únicamente cuando el juez, en presencia de una laguna legislativa tiene que aplicar los principios generales reconocidos.

Jurisprudencia Interna Nacional o Decisiones Judiciales.- Esta fuente está constituida por el conjunto de principios y normas establecida en sentencias internacionales más o menos uniformes, viniendo a formar parte del acervo jurídico internacional.

La Doctrina.- La doctrina como fuente de Derecho Internacional se conoce como la opinión de los jurisconsultos y de las asociaciones especializadas. Puede ser de carácter filosófico, sociológico o histórico.

Page 12: Tarea 1 derecho institucional

Legislación Internacional.- Los actos de las organizaciones internacionales son fuentes del derecho internacional, lo que más se toma en cuenta son las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, las decisiones de las organizaciones internacionales está determinada por el acto o los actos en base a los cuales existen y actúan tales instituciones.

2.4 Las Organizaciones Internacionales.

Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.

Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia para considerar como tal a una Organización Internacional:

La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la organización pudiera cumplir sus cometidos.

La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de tareas específicas.

La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización. Ej. realización de aportes económicos.

La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus miembros.

La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.