Tarea 1 Entorno Económico

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS SAN JUAN DEL RÍO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ENTORNO ECONÓMICO TAREA 1 28/05/2015 MARTÍN JAIR DE LA ISLA OLGUÍN ORDENAMIENTO TERRITORIAL La Ordenación del territorio puede ser definida como una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio, según un concepto rector 2 3 4 El ordenamiento territorial orientado a una área urbanizada o en proceso de urbanización, se puede denominar también ordenamiento urbano. La ordenación del territorio incluye normalmente una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país como un todo o una subdivisión político-administrativa del mismo. Es un proceso político, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los factores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial. 1. Boville, Belén; Sánchez-González, Diego (2007). Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible en México, Perspectiva Comparada / Planning and Sustainable Development in Mexico, Comparative Perspective. Universidad de Barcelona- Universidad Autónoma de Tamaulipas. p. 465. ISBN 978-84-611-9500-8. 2. Volver arriba ↑ Sánchez-González, Diego; Ledezma-Elizondo, María Teresa; Rivera-Herrera, Nora Livia (2011). Geografía Humana y crisis urbana en México / Human Geography and urban crisis in Mexico. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 278. ISBN 978-607-433-688-7.

description

Ordenamiento Territorial

Transcript of Tarea 1 Entorno Económico

Page 1: Tarea 1 Entorno Económico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTAROFACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CAMPUS SAN JUAN DEL RÍODIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ENTORNO ECONÓMICO TAREA 1 28/05/2015 MARTÍN JAIR DE LA ISLA OLGUÍN

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Ordenación del territorio puede ser definida como una disciplina científica, una técnica

administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es

un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio, según un concepto

rector2 3 4

El ordenamiento territorial orientado a una área urbanizada o en proceso de urbanización, se

puede denominar también ordenamiento urbano.

La ordenación del territorio incluye normalmente una normativa, con fuerza de ley, que regula el

uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el

territorio, ya sea el país como un todo o una subdivisión político-administrativa del mismo.

Es un proceso político, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los factores

sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del

territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción

de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas,

sociales y el desarrollo físico espacial.

1.  Boville, Belén; Sánchez-González, Diego (2007). Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible en México, Perspectiva Comparada / Planning and Sustainable Development in Mexico, Comparative Perspective. Universidad de Barcelona-Universidad Autónoma de Tamaulipas. p. 465. ISBN 978-84-611-9500-8.

2. Volver arriba ↑ Sánchez-González, Diego; Ledezma-Elizondo, María Teresa; Rivera-Herrera, Nora Livia (2011). Geografía Humana y crisis urbana en México / Human Geography and urban crisis in Mexico. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 278. ISBN 978-607-433-688-7.

3. Volver arriba ↑ Sánchez-González, Diego. «Aproximaciones a los conflictos sociales y propuestas sostenibles de urbanismo y ordenación del territorio en México / Approaches to Social Conflicts and Sustainable Proposals for Urban and Regional Planning in Mexico». Revista de Estudios Sociales (42): 40–56. ISSN 0123-885X.

Page 2: Tarea 1 Entorno Económico

POTENCIALIDAD DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL GLOBAL

Éste supuesto solo se maneja a nivel teoría, pero en la actualidad ya se está ahondando en el tema, al ser publicadas teorías, sugerencias e

iniciativas que puedan elevar el ordenamiento territorial a nivel global.

El geoísmo como teoría del ordenamiento territorial, es un proyecto de planificación sostenible del territorio desde lo local a lo global, con una

visión todo lo integral que sea posible, aunque empezado por aquellos aspectos aislados que puedan ser más relevantes. Pretende diseñar

una estrategia territorial mundial capaz de contribuir a afrontar retos planetarios como el cambio climático, la disminución de los bosques

tropicales, la sobreexplotación de los océanos, el aumento de las desigualdades, las crecientes migraciones internacionales, etc.

El geoísmo propugna que una institución mundial, vinculada a las Naciones Unidas, desarrolle e implemente unas directrices territoriales

flexibles, que tengan en cuenta el conjunto de la Tierra, sin dejar de considerar su diversidad. Es muy difícil diseñar una estrategia territorial

planetaria, pero es un reto cuyo logro generaría grandes beneficios sociales y ecológicos, por lo que debe abordarse.

La idea inicial parte del arquitecto español Antonio Lamela y la propuso ya en el año 1976, a partir de pensar un mundo cada vez

más globalizado. Asimismo, propuso la teoría del cosmoísmo, que pretende optimizar el aprovechamiento que el hombre hace del espacio

exterior.

Según sus postulados, las siguientes ciencias se encargarían de ordenar la utilización, por parte del hombre, de los diversos ámbitos:

el urbanismo las ciudades, la ordenación del territorio desde la escala supramunicipal a la supranacional, el geoísmo el mundial y el

cosmoísmo el espacio exterior.

El geoísmo intenta estructurar el conjunto de conocimientos y de prácticas con implicaciones territoriales de ámbito mundial, particularmente

las políticas nacionales en campos como el medioambiental, los recursos naturales, las infraestructuras, lo social, lo económico, lo urbano y lo

cultural, teniendo en cuenta también las escalas subnacionales. Busca generar sinergias y evitar disfunciones, para optimizar la satisfacción

de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras, todo ello prestando la máxima atención a la conservación de la naturaleza.

Según sus partidarios, la escala mundial que propone el geoísmo es esencial en la ordenación del territorio y, sin embargo, en la actualidad

no está contemplada. Incluso los mejores planes del mundo, como un plan particularmente sostenible para un territorio turístico, podrían

quedar incompletos sin la perspectiva planetaria. Por ejemplo, se puede lograr disminuir el crecimiento de turistas a dicho territorio, pero ello

no tendría necesariamente un impacto medioambiental global favorable. Esto se debe a que los turistas que dejasen de ir allí podrían visitar

destinos más lejanos y con un medio ambiente más frágil. Para intentar evitar este posible daño colateral sería conveniente unas directrices

territoriales mundiales que favorezcan el desarrollo sostenible del mayor número de destinos turísticos, que es uno de los numerosos

aspectos que preconiza el geoísmo.