Tarea 1 Geoquímica de Fósiles

download Tarea 1 Geoquímica de Fósiles

of 5

Transcript of Tarea 1 Geoquímica de Fósiles

  • 8/16/2019 Tarea 1 Geoquímica de Fósiles

    1/5

     

    ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

    Paleontología

    Prof. Edison Navarrete

    Paralelo 1

    Alumno

    Juan Cumbe

    Informe 1

    Procesos geológicos y químicos por los cuales un

    organismo pasa al estado fósil

  • 8/16/2019 Tarea 1 Geoquímica de Fósiles

    2/5

     

    1

    Introducción

    La paleontología se encarga del estudio del resto o producto de organismos, e incluso de

    las actividades orgánicas de estos seres, que vivieron en épocas geológicas pasadas, con

    el objetivo de obtener información de su anatomía interna y externa, su relación con el

    ambiente en el que vivieron y su desarrollo en esa época, y a estas “partes” de organismosmuertos se lo llaman fósiles, que se encuentran, su resto o marca que haya dejado, en la

    superficie de la corteza terrestre, incluyendo el ambiente marino.

    Vale la pena aclarar que esta ciencia está vinculada a otras (geología, química,

    matemáticas, etc.) siendo la biología una pieza clave que ayuda a obtener el objetivo de

    esta ciencia; aunque por supuesto, presenta sus limitantes ya que como es obvio, no se

    cuenta con el organismo vivo ni completo para determinar su morfología y fisiología en

    un tiempo efímero, sino que necesita de varias herramientas y procedimientos largos para

    su explicación biológica.

    Los fósiles llegan a fosilizar (vale la redundancia) en diferentes métodos: momificación, partes duras poco alteradas, desecación, carbonización, permineralización,

    recristalización, reemplazo, molde, huella, galería y coprolito. Pero, aquí cabe la pregunta

    ¿Cuál es el proceso, es decir, el “durante” que los llevó a estos organismos o restos de

    ellos a fosilizar a los estados mencionados? Es lo que este ensayo va a explicar con una

    descripción amplia y detallada, tanto del punto de vista geológico y químico.

    Descripción de los procesos de fosilización

    1. 

    Procesos geológicos por los cuales un organismo pasa al estado

    fósilLos restos orgánicos sedimentados, como es natural, son descompuestos por diferentes

    agentes de  putrefacción, y estos empiezan por los tejidos blandos. La putrefacción se

     puede dar en dos procesos, sea por oxidación donde se eliminan los compuestos orgánicos

    con desprendimiento de gases, o por medio reductor  causados por reacciones anaerobias

     junto al trabajo generado por bacterias.

    Si el resto es de origen animal, llegará a transformarse en una masa espesa que, si sigue

    siendo afectado por otros agentes de descomposición, se tornarán en hidrocarburos

    (petróleo). Pero si es el caso de un producto de espécimen vegetal, formará humus, que

    luego se convertirá en carbones si es alimentado por este elemento.

    Las partes duras (endoesqueleto o exoesqueleto) mineralizadas, pueden llegar a su total

    destrucción por agentes químicos, o por otro lado, fosilizar  gracias a las sales procedentes

    del medio que los rodea, o del sedimento en donde quedaron atrapados durante la

    diagénesis que los convirtió en roca sedimentaria.

    2.  Procesos químicos por los cuales un organismo pasa al estado fósil

    Entre los compuestos químicos que ahondan en estos procesos fosilizantes se encuentran:

    carbonato de calcio, sílice y sulfuro de hierro; y con menos recurrencia al fosfato cálcico,

    sulfato cálcico y algunos silicatos (glauconia y pirofilita). Y es así que se tiene:

  • 8/16/2019 Tarea 1 Geoquímica de Fósiles

    3/5

     

    2

    -  Carbonatación: al ser la calcita, cuyo compuesto es el carbonato cálcico, elmineral que más presencia tiene entre las rocas sedimentarias, es notorio que sea

    uno de los agentes fosilizantes más frecuentes que afecta la parte esquelética de

    los restos orgánicos. Es imprescindible, por lo menos, una cantidad casi

    imperceptible de este carbonato para lograr la fosilización de estas partes

    esqueléticas, sino, serían totalmente destruidas antes de llegar a ser fósiles; donde,

    si se hallan en zonas de rocas descalcificadas, solo quedará como rastro el hueco

    en donde residieron. Como ejemplo tenemos a los equinodermos formados de

    calcita, cuyo resultado de fosilización es la estructura espática (que se difieren en

    láminas). 

    -  Silicificación: el valor del pH que haya en un medio y la sílice aportan al procesode fosilización, logrando soluciones coloidales que actúan como responsables de

    la fosilización mencionada; en el cual, la forma más común que se encuentra la

    sílice es la calcedonia con sus diversas y atractivas coloraciones, en base a los

    óxidos metálicos de procedencia. Es notable la conservación de estructuras de

    troncos y ramas de árboles transformados en  jaspe xiloide. Los fósiles

    representativos de este proceso son los  foraminíferos, equímidos, ammonites,

    braquiópodos y gasterópodos. 

    Piritización: la pirita, cuyo compuesto es el sulfuro de hierro, se convierte enácido sulfhídrico debido a la descomposición de los productos orgánicos que se

  • 8/16/2019 Tarea 1 Geoquímica de Fósiles

    4/5

     

    3

    mantienen en ambientes con ausencia de oxígeno, y que reaccionan con las sales

    de hierro solubles en el ambiente marino, que producen sulfuros de hierros, los

    sustituyentes de la materia de origen orgánico como el de las conchas y esqueletos.

    Para su conservación es necesario cubrirlos con una capa de barniz.  

    -  Carbonificación: La normal transformación de los restos vegetales formados porcelulosa y lignina, y las partes esqueléticas de animales que contiene quitina 

    (artrópodos), es la de llegar a ser piezas de carbono como el grafito. Muy a

    menudo solo llegan a presentarse como una lámina carbonosa donde no se

    conserva el detalle anatómico del vegetal, sino una impresión de la misma.  

    -  Fosfatación: es el compuesto esencial de los vertebrados, formando parte de losdientes y huesos; en estos últimos, los huecos dejados por la desaparición de la

    materia orgánica, son rellenados progresivamente con carbonato cálcico, que prontamente reemplazan al fosfato. Además de estas partes del organismo, los

    coprolitos poseen una relevante cantidad de fosfato. Fuera del mundo vertebrado,

    los braquiópodos tienen este proceso, aunque es usual su sustitución por carbonato

    cálcico. 

  • 8/16/2019 Tarea 1 Geoquímica de Fósiles

    5/5