Tarea 1 síntesis de paradigmas psicopedagógicos

3
Universidad Autónoma de Zacatecas - “Francisco García Salinas” Unidad Académica Preparatoria Diplomado en Tecnologías de la Educación Materia: Herramientas e-learning 2.0 Docente: M. en C. Manuel Acevedo Díaz Alumno: I.Q. José Fernando Bustamante Arellano Zacatecas, Zac. a 25 de junio del 2013

Transcript of Tarea 1 síntesis de paradigmas psicopedagógicos

Page 1: Tarea 1 síntesis de paradigmas psicopedagógicos

Universidad Autónoma de Zacatecas

- “Francisco García Salinas”

Unidad Académica Preparatoria

Diplomado en Tecnologías de la Educación

Materia:

Herramientas e-learning 2.0

Docente:

M. en C. Manuel Acevedo Díaz

Alumno:

I.Q. José Fernando Bustamante Arellano

Zacatecas, Zac. a 25 de junio del 2013

Page 2: Tarea 1 síntesis de paradigmas psicopedagógicos

Paradigmas Educativos

Hablar de las distintas corrientes psicopedagógicas, es insertarse en un sinfín de

ideas y creencias acerca de cómo se ve a la educación y a la persona que lo adquiere o va

a adquirir cierto conocimiento. La lectura nos hace la comparación de los cinco

paradigmas psicopedagógicos: Conductista, Humanista, Cognitivo, Sociocultural y

Constructivista.

No se puede decir que una de esas corrientes está completamente en lo correcto o que

está del todo errónea, cada una de ellas, desde mi punto de vista, tienen aciertos como

fallos, tal vez una combinación de lo bueno de ellas sería lo mas cercano a la realidad de

cómo se debe trabajar con la educación.

Me llama mucho la atención de la corriente humanista que se ve al ser humano como un

ser integral, diferente de todos los demás; lo Cognitivo, que los alumnos tienen la

capacidad de aprender a aprender y formar su propio conocimiento, también es muy

cierto que la historia personal, la clase social son de gran trascendencia en el aprendizaje y

no se pueden dejar un lado ya que es prácticamente imposible que el alumno se olvide

completamente de su entorno social y cultural, como lo menciona esta corriente, y por

último con otra de las ideas que me parecen correctas es con la constructivista en el

aspecto psicológico, donde señala que la persona que aprende algo nuevo lo incorpora a

sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Con la corriente que menos

empato es con la conductista, ya que a pesar de que si se llega a adquirir conocimiento y

muy posiblemente sea de forma fácil, no me parece idóneo la forma de ese conocimiento

es solamente mecánica o repetitiva, siempre se hace exactamente los mismo y el sujeto

rara vez puede razonar lo que va a hacer, si le modifican un poco el camino a seguir ya no

lo va a poder finalizar, como se pudo observar en el video del ratón “Mirindo”, que

simplemente se aprendió un camino, pero ¿qué pasaría si se le añade un obstáculo extra?

Muy posiblemente se quedaría trabado sin saber a dónde dirigirse, necesita

obligatoriamente un estímulo que le diga que hacer.

Page 3: Tarea 1 síntesis de paradigmas psicopedagógicos

Cada una de las corrientes psicopedagógicas tuvo su auge en algún momento de la

historia, en donde fueron lo mejor de su época. Es claro que no se puede desechar una

teoría por completo, ni adoptar otra de la misma manera. Cada una de ellas tiene un

paradigma y es el que como docente debemos aprovechar y utilizar al momento de estar

en el aula frente a los alumnos, cada uno de nosotros sabemos que es lo que más nos

sirve de acuerdo a nuestras expectativas de cómo queremos formar a un estudiante.