Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf ·...

44
Tarea 1.1.7 Recopilación de antecedentes para evaluar la factibilidad técnica (aspectos biológicos y ecológicos) de creación de nuevas Áreas Silvestres Protegidas en la Región de Arica y Parinacota: Monumento Natural Cuevas de Anzota. Convenio de Desempeño Colectivo Arica, noviembre 2007

Transcript of Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf ·...

Page 1: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Tarea 1.1.7 Recopilación de antecedentes para evaluar la

factibilidad técnica (aspectos biológicos y

ecológicos) de creación de nuevas Áreas Silvestres

Protegidas en la Región de Arica y Parinacota:

Monumento Natural Cuevas de Anzota.

Convenio de Desempeño Colectivo Arica, noviembre 2007

Page 2: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

2

Page 3: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

3

Tabla de Contenidos 1 Introducción.......................................................................................................... 4 2 Objetivo ................................................................................................................ 4 3 Antecedentes generales....................................................................................... 4 3.1 Ubicación y acceso ....................................................................................... 4 3.2 Geomorfología .............................................................................................. 4 3.3 Geología ....................................................................................................... 5 3.4 Topografía..................................................................................................... 5 3.5 Clima............................................................................................................. 6 3.6 Condiciones oceanográficas ......................................................................... 6 3.7 Régimen hídrico............................................................................................ 8 3.8 Vegetación .................................................................................................... 9 3.9 Fauna............................................................................................................ 9

Tabla 6.- Listado de Mamíferos presentes y potenciales en el sector comprendido entre Cuevas de Anzota y Cutipa.............................................................................. 14 3.10 Recursos arqueológicos.............................................................................. 15 3.11 Historia........................................................................................................ 17

4 Marco legal y administrativo............................................................................... 18 4.1 Convención de Washington ........................................................................ 18 4.2 Decreto Ley N° 1.939.................................................................................. 19 4.3 Conceptos de parque nacional, reserva nacional, monumento natural y reserva de regiones vírgenes ................................................................................ 19

1. Se entenderá por Parques Nacionales:................................................................. 19 2. Se entenderá por Reservas Nacionales:............................................................... 19 3. Se entenderá por Monumentos Naturales:............................................................ 20 4. Se entenderá por Reservas de Regiones Vírgenes: ............................................. 20 4.4 Mecanismos de protección de las áreas silvestres protegidas ................... 20 4.5 Principales Normas de Derecho Interno ..................................................... 21 4.6 Principales instrumentos internacionales incorporados al derecho interno. 27

5 Propiedad de la tierra......................................................................................... 32 5.1 Uso actual y potencial de la tierra .............................................................. 33

6 Proposición del área .......................................................................................... 35 6.1 Ubicación y superficie ................................................................................. 35 6.2 LÍMITES...................................................................................................... 35

Tabla 7.- Puntos que marcan los límites del área propuesta de ser protegida (Datum WGS84, Huso 19S)................................................................................................... 35 6.3 Vías de acceso ........................................................................................... 36

7 Literatura consultada.......................................................................................... 37

Page 4: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

4

1 Introducción

La importancia que tiene la creación de una nueva unidad del SNASPE en el borde costero de la provincia de Arica, está dada por la protección de valores de biodiversidad, de patrimonio cultural, paisajístico y geológico, que no tienen representación en esta red estatal, además de la posibilidad de brindar oportunidades de educación, investigación y recreación a la comunidad local y visitantes nacionales y extranjeros. El área definida para la creación de esta nueva unidad comprende una faja de la costa que va desde el sector de Cuevas de Anzota hasta el sector de Punta Cutipa y la Capilla. Posee valores culturales sobresalientes, como es la evidencia de costumbres del hombre prehistórico y contemporáneo; también se destaca su belleza paisajística, dada por la contemplación del mar y de un impresionante farellón costero; asimismo, sobresale la presencia de especies de fauna emblemáticas como el pingüino de Humboldt y el chungungo. Esto le confiere al lugar un alto valor cultural, ecológico y paisajístico, que amerita su consideración para ser postulado como un área protegida del Estado. La presente propuesta pretende construir las bases para la creación del Monumento Natural de borde costero más septentrional de Chile, el que a su vez se constituiría en la primera unidad SNASPE costera de la nueva Región de Arica y Parinacota.

2 Objetivo

Recopilar los antecedentes necesarios para evaluar la factibilidad técnica de creación de nuevas Áreas Silvestres Protegidas en la Región.

3 Antecedentes generales

3.1 Ubicación y acceso

El sector en estudio se encuentra en la Región de Arica y Parinacota, Provincia de Arica, Comuna del mismo nombre. Geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM: 7.945.000 a 7.950.500 Norte y 358.500 a 360.200 Este. Se accede al lugar mediante camino costero pavimentado que sale de la ciudad de Arica hacia el sur, rumbo a la Playa Liserilla, a 10 Km.

3.2 Geomorfología

Este sector se encuentra dentro de una de las cuatro grandes unidades geográfico-físicas de la región, llamada “Cordillera de la Costa y Margen Litoral” (IREN-CORFO, 1986).

Page 5: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

5

El relieve de esta zona se encuentra claramente definido por la presencia de la Cordillera de la Costa, que hacia el oeste está limitada por un acantilado de entre 400 a 800 m.s.n.m., con una pendiente que varía entre 42 y 80º; hacia el este la cordillera desciende suavemente hacia la pampa; hacia el norte desaparece totalmente en el Morro de Arica (Tobar, 1968). Tectónicamente se presenta fuertemente fallada y fracturada, con abundantes depresiones menores intramontanas, habiéndose detectado incluso presencia de actividad volcánica. También se releva el hecho de haber estado esta porción bajo el nivel del mar hace 280 millones de años, durante el Paleozoico superior (IREN-CORFO, 1984; Mercado, 1980). El sitio se encuentra dominado por una serie de Cuevas excavadas por la acción del mar y el viento en las rocas del farellón, en la costa.

3.3 Geología

La Cordillera de la Costa entre Arica y Caleta Vitor está constituida por rocas volcánicas del Jurásico Cretáceo, con intrusiones sedimentarias elevadas durante el Cuaternario (Araya Vergara, 1976). El sector en estudio se encuentra dominado por rocas estratificadas, dentro de la denominada Formación Camaraca, que corresponde a rocas volcánicas principalmente submarinas, e intercalaciones de rocas sedimentarias marinas fosilíferas, formación que tuvo su origen durante el Jurásico Medio (Tobar, 1968; IREN-CORFO, 1984).

3.4 Topografía

La topografía de la costa es entera, con pocos accidentes geográficos, formando casi una línea recta a macroescala, expuesta a viento y oleaje, con pocas playas de arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas bahías protegidas. La topografía y clima permiten diferenciar varios tipos de hábitat marinos. Aquí la estación de lluvias se restringe a sólo unas pocas semanas cada verano (Di Castri y Hajek, 1976) lo que es conocido como invierno altiplánico. Estas precipitaciones son especialmente intensas en las cercanías de la Cordillera de los Andes, menos intensas en la depresión central y de importancia muy limitada en la Cordillera de la Costa. Además, y con la excepción del río Loa, cuyo flujo normal es de 1,5 a 2 m3/seg, todos los ríos que se originan en la Cordillera de los Andes desaparecen o se hacen subterráneos en la depresión central y no alcanzan la Cordillera de la Costa. Como resultado de todos estos factores, la costa existente entre 18° y 25°S es escarpada, de acceso difícil, desértica y abierta a vientos y oleaje del suroeste. La dirección en que soplan los vientos origina que aguas superficiales se alejen de la costa y permitan la existencia de zonas de surgencia donde es posible encontrar agua fría, rica en nutrientes en los niveles más superficiales. Además, estos vientos

Page 6: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

6

del suroeste pueden generar oleaje pequeño conjuntamente con el oleaje de origen oceánico, lo que produce mares agitados que afectan de varias formas la distribución de los organismos y pueden modificar los patrones de zonación de los organismos bentónicos. En estas latitudes sólo las laderas norte de proyecciones rocosas que incursionan en el mar, o las caras de islas cercanas que se orientan hacia el norte, constituyen hábitat constantemente protegidos.

3.5 Clima

Según el sistema de clasificación climática de Köppen, el clima correspondiente a la zona corresponde a Desértico con Nublados Abundantes (Fuenzalida, 1971). En este sitio las precipitaciones son prácticamente nulas, sin embargo la humedad relativa es alta y son características las neblinas costeras o Camanchacas durante los meses más cálidos, por lo que en estas playas es común encontrar capas de neblina tanto en la mañana como al atardecer. Se supone que esta capa de neblina confiere algún grado de protección de la desecación a la flora y fauna durante el verano (Fuenzalida, 1971; UTA, 1997; Santelices, 1989). Por estar toda su superficie bajo la influencia del Océano Pacífico, no existen condiciones extremas de humedad y temperatura. El clima es relativamente constante durante gran parte del año (Fuenzalida, 1971). El promedio anual de temperaturas es de 17,5 º C, siendo el mes más cálido enero, con un promedio de 21,1 ºC, y el más frío junio, con 14,5 ºC.

3.6 Condiciones oceanográficas

Tradicionalmente se ha descrito que la costa de Chile recibe la influencia de la Corriente de Humboldt, también llamada Corriente Chile-Perú (Gunther, 1936; Knox, 1960; Brandhorst, 1963; Wyrtki, 1963,1964, 1966, 1967; Robles, 1966; Stephenson y Stephenson, 1972 fide Santelices, 1989). Este sistema es parte de la gran circulación centrada alrededor de la célula oriental del Anticiclón del Pacífico Sur. Los fuertes vientos del oeste en las latitudes altas empujan el agua superficial hacia la costa chilena, donde alcanza el Continente a aproximadamente 45°S. Aquí, el agua superficial se divide en dos masas desiguales que fluyen en direcciones opuestas. Una parte hacia el sur, la Corriente del Cabo de Hornos, que bordea el extremo más austral de Chile continental, rodea el extremo del Continente y se proyecta, además, hacia el Paso de Drake. La masa de agua proyectada hacia el norte, la Corriente de Humboldt, fluye a lo largo dé la costa este de Sudamérica hasta aproximadamente los 4°27'S, en el norte del Perú, y luego se desvía hacia el oeste a través del Océano Pacífico. Información más reciente indica que el sistema de corrientes a lo largo de Chile es notablemente más complejo y que varias corrientes y contracorrientes importantes son distinguibles. La circulación oceánica y las masas de aguas presentes en la región del Pacífico sureste están determinadas principalmente por la presencia de

Page 7: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

7

aguas frías y de baja salinidad que fluyen de sur a norte. Sin embargo, en su camino hacia el Perú, estas masas de agua cambian gradualmente sus características debido a calentamiento, precipitaciones y mezclas con aguas de otras salinidades, por evaporación y por procesos de surgencia de aguas subsuperficiales. En consecuencia, en la superficie de esta zona se pueden distinguir diferentes masas y flujos de aguas, cuya importancia relativa varía a distintas distancias de la costa y a diferentes latitudes. En el resumen que sigue se ha tomado la principal información y la nomenclatura de Bernal et al. (1982), relacionando datos oceanográficos con los sistemas biológicos afectados por este sistema. Sólo se han considerado aquí las masas de agua superficiales (0-100 m). Dos masas de agua superficiales dominan el régimen oceanográfico a lo largo de esta región: las Aguas Subantárticas y las Aguas Subtropicales Superficiales. En océano abierto, a distancias de 1000 Km de la costa y latitudes superiores a 35°S, las Aguas Subantárticas son un elemento regional dominante que determina condiciones superficiales durante todo el año. Sus temperaturas oscilan entre 10° y 18° y sus salinidades entre 32%o y 34,8%o. Por contraste, las Aguas Subtropicales Superficiales presentan una penetración costera hacia el sur que alcanza latitudes de 25-27°S en verano y de 23-25°S en invierno. Esta masa de agua tiene una profundidad máxima de 30 m y fluye sobre la masa de Agua Subantártica; sus temperaturas son superiores a 18,5°C y sus valores de salinidad mayores de 34,9%o. El sistema de circulación se complica a medida que se aproxima a la costa, distinguiéndose varios sistemas de corrientes y contracorrientes. Así como el sector oceánico oeste de la zona (1.000 km o más desde la costa) estaba dominado por un amplio y lento movimiento hacia el norte que corresponde a la penetración subantártica oceánica conocida como la Corriente Oceánica Chileno-Peruana, a distancias más cercanas a la costa (por ejemplo, a 500 km de distancia) se observa un flujo hacia el sur que entra en la región alrededor de 79°W y luego sigue un curso paralelo a la costa, a lo largo de los meridianos 70-77°W, lo que se conoce como la Contracorriente Oceánica Chileno-Peruana. Entre 300 y 400 km de la costa se aprecia un flujo comparativamente más rápido que corresponde a la Corriente de Humboldt. Entre esta corriente y la costa se pueden identificar tres flujos cuya presencia y constancia es variable. El primero, que se desplaza hacia el sur a 100-200 km de la costa, es la Contracorriente Costera de Chile. El segundo flujo, aproximadamente a 100 km de la costa, es una corriente muy superficial hacia el norte que ha sido denominada como la Rama Costera de la Corriente de Humboldt o como la Corriente de los Fiordos. El tercer flujo de la zona costera es observable inmediatamente fuera de la costa y corresponde a un cuerpo de agua conocida como Agua Arica-Mejillones. Esta es una contracorriente que tiene salinidades entre 34,7 a 35%0 y en ocasiones hasta 35,2%0 y temperaturas de 10-15°C. En verano estas aguas pueden alcanzar hasta 34°S, mientras que en invierno se repliegan hasta aproximadamente los 31°S. Esta corriente participa y es modificada por los procesos de afloramiento costero, de manera que, según la latitud, estación del año y variabilidad interanual, ella puede presentar características superficiales o

Page 8: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

8

subsuperficiales. En la zona norte de Chile, el núcleo de esta corriente yace a más de 100 m de profundidad. A modo de ejemplo, en un corte oceanográfico costero entre 18° y 28°S, la capa más superficial de agua, hasta 12 m de profundidad, estaría representada por Aguas Subtropicales Superficiales, con temperaturas por sobre 18,5°C y salinidades sobre 34,9%0. Entre 25 y 40 m de profundidad es posible encontrar Aguas Subantárticas, con temperaturas de 13-14,5°C y salinidades de 34,7 a 34,8%0. Por debajo de ellas es posible encontrar la contracorriente de Aguas Arica-Mejillones, que a esta latitud se ubicaría entre 100 y 40 m de profundidad, tendría temperaturas del orden de 12,5°C y salinidades de 34.7-34,9%o. Es importante hacer notar que las áreas de surgencia no sólo modifican las condiciones de temperatura del sistema. Ellas incorporaron nutrientes inorgánicos, de notable importancia para la productividad pelágica y bentónica. Estas surgencias costeras son máximas durante primavera verano, debido al predominio estacional de vientos locales del sur y sureste. Las características oceanográficas del norte de Chile son modificadas sustancialmente a intervalos irregulares por el fenómeno de El Niño. Este fenómeno es una invasión masiva de aguas cálidas al sistema de Chile-Perú, alterando la dinámica de sus flujos, la distribución de sus masas de agua y produciendo efectos significativos en la biota. La comprensión de este sistema oceanográfico permite sugerir algunas conclusiones de notable importancia para entender la distribución, a lo largo de Chile, de la vida marina bentónica. De los aspectos antes mencionados, sobre las condiciones oceanográficas costeras a lo largo de la costa de Chile parece indicar que la variabilidad climática es más pronunciada en el norte que en el sur del país. A macro escala, la costa del norte de Chile está sujeta al derrame estacional de aguas subtropicales superficiales, a la variación local producida por focos de surgencia y por el fenómeno de El Niño, el que con su invasión de aguas cálidas y por la naturaleza irregular de su frecuencia tiene un efecto significativo en la fauna y flora del norte de Chile.

3.7 Régimen hídrico

De acuerdo al criterio de las Naciones Unidas para la tipificación de los regímenes de humedad, el sector propuesto para la creación futura del Monumento, corresponde a la zona hiperárida desértica (Arica-Coquimbo), caracterizada por presentar la precipitación anual por debajo de los 100 mm, con un período seco que se extiende por once o doce meses. El déficit hídrico anual supera los 1.200 mm y el índice de humedad invernal se mantiene por debajo de 0,2. Es decir, la precipitación durante la estación húmeda no alcanza a cubrir el 20 por ciento de las demandas creadas por la evapotranspiración potencial. No existe excedente invernal de precipitación, por lo que el escurrimiento superficial es extremadamente escaso y errático. En contraposición a esta marcada deficiencia hídrica, esta zona dispone de la mayor

Page 9: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

9

acumulación anual de días-grado, desde 1.600 a más de 3.000 (Santibañez et al., 2006).

3.8 Vegetación

Este sector carece de vida vegetal terrestre. Según la Clasificación de la Vegetación Natural de Chile efectuada por Gajardo (1993), el lugar se encuentra dentro de la llamada Región del Desierto, de la Sub-región del Desierto Absoluto y de la formación vegetal del Desierto Interior.

3.9 Fauna

La fauna presente en este sector está asociada principalmente con el mar. A continuación se describe ésta por grupos, sin considerarse los invertebrados marinos y peces.

3.9.1 Aves

Las especies de aves presentes en el sector se identificaron mediante la literatura disponible (Goodall et al., 1951; Blake, 1977; Harrison, 1983; Hayman et al., 1986; Araya et al.,1996). La sistemática y estado de residencia de las distintas especies se basó en la Lista Patrón de las Aves de Chile (Araya et al.,1995). El estado de conservación de las especies se basó en el Libro Rojo de los Vertebrados Chilenos (Glade, 1993) y en la Cartilla de Caza de acuerdo al Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero (1998).

3.9.1.1 Composición de Especies

En el área de estudio se ha registrado un total de 37 especies, correspondientes al 8% de la avifauna nacional, que se distribuyen en 15 familias, siendo 30 aves marinas, 3 acuáticas y 4 terrestres (Tabla 1). Las aves acuáticas corresponden sólo a garzas; de las aves terrestres sobresale el churrete costero, que estaría en su límite máximo septentrional, mientras que el resto de las especies corresponde a aves marinas, donde sobresale el pingüino de Humblodt con una colonia reproductiva dentro del área.

3.9.1.2 Residencia y estatus de conservación

De las 37 especies presentes, 17 (49,9%) son residentes, 17 (49,9%) son visitantes y el resto son indefinidas (Tabla 1). De acuerdo a la Cartilla de Caza de 1998, figuran 22 especies con densidades poblacionales reducidas, 15 como beneficiosas para la agricultura, 6 vulnerables, 3 inadecuadamente conocidas, y 6 como beneficiosas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (Tabla 1).

Page 10: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

10

Tabla 1.- Avifauna observada en la zona de Cuevas de Anzota y Cutipa, su estado de conservación y residencia en la zona.

Familia Especie Nombre común Cons. Resid.

Procellariidae Daption capense (Linné, 1758 ) Petrel moteado S V Fulmarus glacialoides (Smith, 1840 ) Petrel plateado S V Macronectes giganteus (Gmelin, 1789) Petrel gigante antartico S V Macronectes halli Mathews 1912 Petrel giganate subantartico S V Oceanitidae Oceanites oceanicus (Kuhl, 1820) Golondrina de mar SE SD Oceanodroma markhami (Salvin, 1883) Golondrina de mar negra IS SD Oceanodroma hornbyi (Gray, 1854) Golondrina de mar de collar IS SD Pelecanoididae Pelecaniodes garnotii (Lesson, 1828) Yunco VS R Spheniscidae Spheniscus humboldti (Meyen, ) Pingüino de humboldt V R Sulidae Sula variegata (Tschudi, 1843) Piquero IB R Pelecanidae Pelecanus thagus (Molina, 1782) Pelícano B R Phalacrocoracidae Palacrocorax bougainvillii (Lesson, 1837) Guanay VB R

Palacrocorax gaimardi (Lesson y Garnot, 1828) Lile

BS R

Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) Yeco R Ardeidae Egretta caerulea (Linné, 1758) Garza azul B V Egretta thula (Molina, 1782) Garza chica BS V Nycticorax nycticorax (Linné, 1758) Huairavo E R Cathartidae Cathartes aura (Linné, 1758) Jote cabeza colorada B R Haematopodidae Haematopus palliatus (Temminck, 1820) Pilpilén E R Haematopus ater Vieillot & Oudart, 1825 Pilpilén negro SE R Scolopacidae Tringa macularia Linné, 1766 Playero manchado BS V Numenius phaeopus (Linné, 1758) Zarapito B V Arenaria interpres (Linné, 1758) Playero vuelvepiedras BS V Aphriza virgata (Gmelin, 1789) Playero de rompientes BS V Calidris alba (Pallas, 1764) Playero blanco BS V Laridae Larus modestus (Tschudi, 1843) Gaviota garuma VS R Larus belcheri (Vigors, 1829) Gaviota peruana S R Larus dominicanus (Linchtenstein, 1823) Gaviota dominicana E R Larus serranus (Tschudi, 1844) Gaviota andina VS V Larus pipixcan (Wagler, 1831) Gaviota de Franklin B V Sterna hirundinacea Lesson, 1831 Gaviotín sudamericano S V Sterna paradisaea (Pontoppidan, 1763) Gaviotín ártico S V Sterna elegans (Gambel, 1849) Gaviotín elegante S V Larosterna inca (Lesson, 1827) Gaviotín monja SV R Columbidae Zenaida asiatica (Linné, 1758) Paloma de alas blancas R Tyrannidae Muscisaxicola macloviana (Garnot, 1829) Dormilona tontita BE V

Furnaridae Cinclodes nigrofumosus (Lafresnaye y D'Orbigny, 1838)

Churrete costero B R

Conceptos utilizados para categorizar las especies en la Tabla Estado de Conservación en el País de acuerdo a Glade (1993): EN= En peligro; V= Vulnerable; R= Rara; AI= Amenaza indeterminada; IC= Inadecuadamente Conocida. Criterios de acuerdo al Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero (1998): Estado de Conservación en el País de acuerdo a criterios de protección según el artículo 3 de la ley de caza: V= Vulnerable;I = Inadecuadamente conocida; R= Rara. B= Especies beneficiosas para la actividad agropecuaria; S= densidades poblacionales reducidas; E= Especie benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales.

3.9.1.3 Censos en lancha de fauna entre Arica y Cutipa

Los datos para caracterizar las aves marinas fueron obtenidos complementariamente durante la realización de la tesis para optar al Titulo Profesional de Biólogo Marino de Mónica Piña Z., denominada “Dinámica espacio-temporal del pingüino de humboldt

Page 11: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

11

Spheniscus humboldti meyen 1834, en el litoral de la provincia de Arica (18°28’s; 18°39’s)”. Durante el periodo de estudio, se registraron 20 especies de aves marinas, de las cuales sólo se considero trabajar con 10 de ellas (Tabla 2), de las cuales existían pocos antecedentes de su presencia en la zona. En particular, fueron descartadas las siguientes especies: pelicano, guanay, lile, yeco, piquero y gaviotas garuma, dominicana, peruana y de Franklin.

Tabla 2.- Listado de especies consideradas en este estudio. Orden Familia Especie Nombre común

Macronectes halli Petrel gigante subantartico Fulmarus glacialoides Petrel plateado Daption capense Petrel moteado

Procellariidae

Puffinus griseus Fardela negra Oceanitidae Oceanites oceanicus Golondrina de mar

Procellariiformes

Pelecanoididae Pelecanoides garnotii Junco Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt

Sterna paradisaea Gaviotín Ártico Sterna hirundo Gaviotín boreal

Charadriiformes Laridae

Sterna elegans Gaviotín elegante

La dinámica temporal de la presencia de estas especies durante el periodo de estudio en el área estuvo marcada por patrones anuales de acuerdo al origen migratorio de estas (Figura 1). Destaca el pingüino de Humboldt, que está presente durante todo el año en la zona. En el caso de las otras especies como los petreles, su presencia se relaciona con las migraciones propias de éstas, observándose preferentemente en el periodo de invierno. Otro grupo de aves migratorias que se registró fue el de los gaviotines, que se observaron en octubre, mes en el que arribaron ese año a Chile. En el caso del gaviotín elegante, éste se observó durante el verano, lo que es normal para la especie en la zona. El yunco presentó una estacionalidad menos marcada, observándose durante las estaciones de invierno, primavera, parte del verano y en otoño. A pesar de que no se constató su presencia en el otoño del año 2001, éste fue regular para el resto del periodo de estudio.

Figura 1.- Presencia de las especies de aves marinas en el área de estudio.

Especies

Meses

Gaviotín boreal

Gaviotín elegante

Fardela negraPetrel moteado

Petrel plateado

Gaviotín ártico

Petrel gigante subantártico

YuncoPingüino de Humboldt

Golondrina de mar

SAJ J AMFEDNO MM

Sin datos : Presencia :

Page 12: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

12

La especie más abundante observada en la zona costera entre Arica y Cutipa corresponde al pingüino de Humboldt (Tabla 3).

Page 13: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

13

Tabla 3.- Abundancia de aves marinas entre Arica y Cutipa en el mar. Especie May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Total Pingüinos Total 149 149 21 87 21 81 290 158 92 183 155 183 1569 Yunco 2 8 31 1 80 6 2 1 131 Petrel Gigante 1 5 6 Petrel Plateado 25 5 30 Petrel Moteado 36 1 1 38 Fardela Negra 6 1 1 8 Golondrina de Mar 1 3 15 19 Gaviotín elegante 2 24 11 37 Gaviotín artico 58 58 Gaviotín Boreal 30 30 Total 149 149 86 0 114 142 83 395 175 92 183 158 200 1926

Se determinó dos especies constantes, el pingüino de Humboldt y el yunco, el resto de las especies resultaron ser accidentales y accesorias (Tabla 4).

Tabla 4.- Constancia de especies de aves marinas. Especies Constancia % Constancia Gaviotin Ártico 8,3 Accidental Gaviotín boreal 8,3 Accidental Petrel gigante subantartico 16,7 Accidental Petrel plateado 16,7 Accidental Fardela negra 25,0 Accesoria Gaviotín elegante 25,0 Accesoria Golondrina de mar 25,0 Accesoria Petrel moteado 25,0 Accesoria Yunco 58,3 Constante Pingüino de Humboldt 100,0 Constante

En particular, el yunco registró 131 ejemplares en total, ocurriendo la máxima en diciembre con 80 ejemplares (Figura 2). Se debe considerar que en los meses de mayo y junio de 2001, y febrero y marzo de 2002 no se registraron juncos, y el aumento de individuos en el mes de diciembre puede ser el reflejo de los desplazamientos que tiene la especie. Aunque las abundancias no son altas, reflejan la presencia de ésta en la zona.

Figura 2.- Dinámica de la abundancia del yunco durante el periodo 2001-2002. Por otro lado, el pingüino de Humboldt registró un total de 1.569 ejemplares, ocurriendo la máxima en diciembre con 290 ejemplares (Figura 3), en el mes de julio

0

20

40

60

80

100

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Nº de aves

Año 2001 Año 2002

Page 14: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

14

de 2001 no se registraron pingüinos en Cutipa debido a que guaneros se subieron a la pingüinera y destruyeron todos los nidos existentes en ella. La mayor abundancia se registro en el periodo estival. El pingüino de Humboldt presenta dos periodos reproductivos en la zona (Piña, 2003), aunque la reproducción de invierno fue abortada por el impacto de los guaneros y el terremoto que afecto la zona en julio de 2001, ya que con este evento sísmico se desprendieron rocas de las laderas y aplastaron los nidos (Piña, 2003). Tabla 5.- Abundancia de pingüino de Humboldt por categoría en la colonia de Cutipa y en el mar entre Arica y Cutipa entre mayo de 2001 y mayo de 2002 (Piña, 2003).

Pingüinos en la colonia de Cutipa Pingüinos en el mar MES Adultos Juveniles Pollos Total Adultos Juveniles Total TOTAL May 3 3 124 22 146 149 Jun 12 12 119 18 137 149 Jul 0 15 6 21 21 Sep 10 10 54 23 77 87 Oct 10 10 11 11 21 Nov 51 20 4 75 6 6 81 Dic 10 4 14 101 175 276 290 Ene 52 41 8 101 28 29 57 158 Feb 15 36 51 25 16 41 92 Mar 16 13 29 105 49 154 183 Abr 18 18 96 41 137 155 May 21 21 104 58 162 183 Total 218 114 12 344 788 437 1225 1569

La presencia de pingüinos en este sector costero se ha mantenido, y la colonia sigue activa. Esto se verificó en visita a terreno durante el mes de mayo de 2007, registrándose en la colonia de Cutipa 125 ejemplares.

3.9.2 Mamíferos

Los mamíferos observados en el sector se presentan en la Tabla 6. Además se identifican especies que potencialmente se podrían encontrar al realizar algún monitoreo exhaustivo del área. Tabla 6.- Listado de Mamíferos presentes y potenciales en el sector comprendido

entre Cuevas de Anzota y Cutipa. Orden Especie Nombre común Chiroptera Desmodus rotundus (Geoffroy) Piuchén Roedentia Phyllotis darwini (Waterhouse) Lauchón Orejudo, Lauchita de Darwin Pinnipedia Otaria flavescens (Blainville) Lobo de un pelo Arctocephalus australis (Zimmermann) Lobo fino Carnivora Lutra felina (Molina) Chungungo

El chungungo es una especie muy difícil de observar, ya que sus poblaciones han disminuido considerablemente en la zona norte del país. A pesar de esto, en el área se han observado ejemplares adultos y juveniles, lo que indicaría la existencia de una familia estable en la zona.

Page 15: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

15

Los lobos marinos presentes en el sector se encuentran en zonas inaccesibles, registrándose que sólo son paraderos y no colonias reproductivas. El piuchén no se ha observado, aunque en las colonias de pingüinos existe el hábitat ideal para sus madrigueras, con grandes grietas donde pueden protegerse y el acceso al alimento con el paradero de lobos y la colonia de pingüinos en un radio de menos de 1 Km.

3.10 Recursos arqueológicos

3.10.1 Habitantes prehistóricos

Esta sección se ha basado en lo expuesto por Llangostera (1995) en “La Prehistoria de Chile”; y sirve como un marco general para entender la importancia relativa de este sitio.

3.10.2 Ambiente Físico

Se debe considerar que el territorio de Chile posee un límite montañoso, que circunscribe el hábitat humano a un extenso litoral. La presencia de una corriente fría subantártica permite el aporte continuo de nutrientes en las capas superficiales del océano; esto favorece la proliferación del plancton y el desarrollo de cadenas tróficas. Aunque se han producido notables fluctuaciones hacia el norte y el sur del anticiclón del Pacífico; aun así el mar ha sido un factor constante durante los miles de años que el hombre ha ocupado el litoral, en cuanto a ser una fuente abundante y permanente de recursos.

3.10.3 Desarrollo de las Sociedades Prehistóricas

Llangostera (1995) postula tres etapas sucesivas en el desarrollo de las sociedades pescadoras, llamadas “dimensiones”. Dimensión longitudinal: Se trata del acceso a los recursos de la orilla del mar. Las primeras evidencias de esta etapa se encuentran en las costas de Antofagasta, y están fechadas radiocarbónicamente en 9400 a 9680 años AP. Dimensión batitudinal: Consiste en la conquista de los recursos ictiológicos de profundidad. La invención del anzuelo de concha transformó la vida económica y social del hombre del litoral, lo que ocurrió entre los 7500 y 7000 años AP. Dimensión latitudinal: Está marcada por el acceso a la extensión del mar. Incorporando la basta extensión el océano, éste fue el logro culminante en la conquista económica del mar para los pueblos prehistóricos y se consiguió gracias a la utilización de la balsa. También el espacio continental fue conquistado por los pescadores, logrando una adaptación socio cultural integral. La desembocadura de los ríos, significó la

Page 16: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

16

conjunción de los recursos marítimos y terrestres, siendo idealmente favorable para conformar un espacio ecoantrópico integral y autosuficiente.

3.10.4 Zona de Desarrollo

La costa chilena se ha dividido en segmentos, de acuerdo a los cambios que las características ecológicas van sufriendo al variar en latitud. El primer gran territorio es la Costa Norte, y dentro de éste nos interesa el Litoral Árido de Valles y Quebradas. En esta zona existen valles de fundamental importancia para los asentamientos humanos debido a que no existen relieves que encierren las aguas que caen en la región andina y, en consecuencia, escurren hacia el oeste. Sin embargo, mucha de esta agua se infiltra en las pampas intermedias, sin llegar hacia la costa. Sólo las aguas de los ríos Lluta, Camarones y Loa logran alcanzar el mar en forma permanente. La disponibilidad de agua y el clima cálido hacen que estos lugares sean muy fértiles, lo que los hace aptos para el asentamiento humano y a la vez favorece las relaciones entre el interior y la costa.

3.10.5 Secuencia Cultural

Complejo Tiviliche: Corresponde a los registros de mayor datación cronológica, el cual posee una antigüedad de 9.130 años AP, está relacionada con gente costera que explota la franja intermareal; son cazadores-recolectores que explotan la franja intermareal y complementan con recursos de quebradas. Complejo Camarones: Es el primero que podría calificarse como de pescadores; ellos usaban anzuelos simples confeccionados con una concha de choro zapato (Choromitilus chorus). La tradición funeraria consistía en la inhumación de individuos adultos y subadultos envueltos en un fardo de estera y/o cueros en posición extendida. Para los neonatos y lactantes se establecía un tratamiento diferente con un procesamiento elaborado y complejo de preparación del cuerpo antes de su inhumación; esta última preparación mortuoria estaría identificada por la Fase o Tradición Chichorro, dentro del mismo complejo. Esta espectacular técnica de momificación es una de las más arcaicas manifestaciones ideológicas de los pescadores, estas momias han sido fechadas aproximadamente entre 8000 y 4000 años a.p. Complejo Quiani: Tiene como característica la desaparición del anzuelo de concha, reemplazándolo por anzuelos de espinas de cactáceas, gracias a un cambio en las condiciones oceánicas que determina un repliegue del molusco hacia el sur; los inicios de este complejo se fechan en 5.500 años a.P. aprox. También en este tiempo se intensifica la utilización de las quebradas intermedias. La mayor proliferación de las clásicas Momias Chinchorro está asociada a este complejo, con el paso de los años la tradición funeraria Chinchorro fue desapareciendo.

Page 17: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

17

La Capilla: Es el último complejo preagroalfarero (3670-2790 AP); se encuentra cestería en espiral, algodón (Gassipium sp.), camote (Hipomea batata), calabaza (Legenaria sp.) y mandioca (Manihot utilissima); se evidencia el uso del telar de cintura y de las primeras tinturas. Los cuerpos encontrados se encuentran sin ningún tipo de momificación artificial. Hay evidencias del arribo de grupos procedentes de tierras altas y más distantes, cuya complejidad vinculada con nuevas vías productoras de alimentos marcan el comienzo de la disolución del medio de vida arcaico costeño.

3.10.6 Sector La Capilla

El sitio se encuentra a 50 m. del mar, su acceso está orientado hacia éste, tiene 21 m. de profundidad. Tanto en la pared del fondo como en una lateral, se encuentran numerosas pictografías. La cueva fue prospectada en su totalidad, siendo los resultados de este trabajo expuestos por Muñoz y Chacama (1982). Corresponde al último periodo expuesto en la sección anterior. Estos autores describen los distintos elementos encontrados en los diversos estratos. Se encontraron elementos de pesca como: anzuelos compuestos, anzuelos de cactus, arpón, cabezales de arpón, flotadores, fragmentos de redes y otros; además de un mortero, una mano de moler, cuchillo de concha de choro, lascas, encendedor de madera, cestería elementos de vestir. Existe una gran cantidad de cordelería, estos cordeles fueron confeccionados en distintos materiales y diferentes técnicas de confección. El elemento más destacable de este sitio es la presencia de gran cantidad de pinturas, ubicadas en las paredes iluminadas de la cueva. Solo se han podido identificar 111 pinturas. De ellas la mayor cantidad son elementos geométricos, luego los distintos tipos de soles, seguido de las figuras antropomórficas y zoomórficas. La capilla representa las evidencias agrarias más tempranas de la costa desértica; sus habitantes eran pescadores que habitaban espacios de valle, como el de Lluta; con indicios de una agricultura incipiente. El trabajo citado concluye que la cueva era un centro de culto, en el cual se realizaban ceremonias de iniciación a la vida adulta; además el grupo cultural manejaba una diferenciación entre espacios y actividades cúlticas y domésticas. Estaríamos en presencia de grupos poseedores de una estructura social e ideológica bien organizada.

3.11 Historia

3.11.1 Sector Las Cuevas

En este sector se destacan los elementos pertenecientes a la historia más reciente de la costa de la región. En el sitio se pueden apreciar los restos de una antigua explotación de guano en las rocas sobre las cuevas (L. Briones; Com. pers.).

Page 18: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

18

A lo largo del área, sobre los farellones costeros se pueden encontrar tres grandes guaneras, la de Anzota, ubicada sobre las cuevas aledañas a playa Corazones; la de Culave, al sur de playa La Liserilla, y la de Cutipa, sobre Punta Blanca o Cutipa. Según una entrevista realizada a Don Andrés Jimenes, funcionario de la Corporación Nacional Forestal; estas fueron explotadas intensivamente hasta la década de 1970. Los “guaneros” venían desde los pueblos del interior como Codpa, Belen, Ticnamar, Timar y Cobija; bajaban en carabanas de dos o tres personas con 20 a 30 mulas; llegaban hasta la orilla de los acantilados costeros, dejando las mulas en un lugar que ellos denominaban “La Pascana”; luego descendían por el cerro con sacos y un picador, iban llenando los sacos, y transportandolos al hombro hasta donde estaban las mulas. Permanecían en el lugar 8 a 10 meses y cada hombre podía producir entre 3 y 4 sacos de 60 kg. al día. A medida que se hacía escaso el recurso se tenía que acceder a los sectores más peligrosos, de manera que literalmente debían colgarse de sogas sobre el farellón; así murieron varios hombres, aun hoy permanecen las cruces y animitas que recuerdan a algunos de estos desafortunados. El guano era usado como fertilizante, era llevado a los pueblos de origen para utilizarlo en los cultivos locales. Hoy en día, todavía se puede encontrar algunas personas que extraen el poco guano que aun va quedando, en las rocas del litoral o en el mismo acantilado.

4 Marco legal y administrativo

En la perspectiva de crear una nueva unidad del SNASPE en la región de Arica y Parinacota, específicamente en el área denominada Cuevas de Anzota, es importante precisar que la facultad de crear, constituir o declarar parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales y/o reservas de regiones vírgenes, está radicada en la autoridad ejecutiva y tiene su fundamento tanto en normas nacionales como internacionales. A saber:

4.1 Convención de Washington

La Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, comúnmente llamada Convención de Washington, del 12 de octubre de 1940, promulgada como Ley de la República el 23 de agosto de 1967 y publicada en el Diario Oficial el 4 de octubre de 1967, entrega a la legislación interna de cada país la determinación del órgano del Estado facultado para crear parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales y reservas de regiones vírgenes y el mecanismo a utilizar para tales efectos. El artículo II de la Convención establece: “1. Los Gobiernos Contratantes estudiarán inmediatamente la posibilidad de crear, dentro del territorio de sus respectivos países, los parques nacionales, las reservas nacionales, los monumentos naturales, y las reservas de regiones vírgenes definidos en el artículo precedente. En todos aquellos casos en que dicha creación sea factible

Page 19: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

19

se comenzará la misma tan pronto como sea conveniente después de entrar en vigor la presente Convención. 2. Si en algún país la creación de parques o reservas nacionales, monumentos naturales o reservas de regiones vírgenes no fuera factible en la actualidad, se seleccionarán a la brevedad posible los sitios, objetos o especies vivas de animales o plantas, según sea el caso, que se transformarán en parques o reservas nacionales, monumentos naturales o reservas de regiones vírgenes tan pronto como a juicio de las autoridades del país, lo permitan las circunstancias.”

4.2 Decreto Ley N° 1.939

El D.L. N° 1.939, del Ministerio de Tierras y Colonización (actual Bienes Nacionales), promulgado el 5 de octubre de 1977 y publicado en el Diario Oficial el 10 de noviembre de 1977, faculta al Presidente de la República para declarar reservas forestales o parques nacionales a aquellos terrenos fiscales que sean necesarios para dichos fines. En su artículo 21° el D.L. 1.939 prescribe: “El Ministerio, con consulta o a requerimiento de los Servicios y entidades que tengan a su cargo el cuidado y protección de bosques y del medio ambiente, la preservación de especies animales y vegetales y en general, la defensa del equilibrio ecológico, podrá declarar Reservas Forestales o Parques Nacionales a aquellos terrenos fiscales que sean necesarios para estos fines. Estos terrenos quedarán bajo el cuidado y tuición de los organismos competentes.” Esta norma se relaciona con el inciso 1° del artículo 1° del mismo precepto legal que establece: “Las facultades de adquisición, administración y disposición sobre los bienes del Estado o fiscales que corresponden al Presidente de la República, las ejercerá por intermedio del Ministerio de Tierras y Colonización, sin perjuicio de las excepciones legales.”

4.3 Conceptos de parque nacional, reserva nacional, monumento natural y reserva de regiones vírgenes

La convención de Washington incorpora a la legislación interna los conceptos de parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales que a continuación indicamos y en su Artículo I señala: 1. Se entenderá por Parques Nacionales:

Las regiones establecidas para la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial

2. Se entenderá por Reservas Nacionales:

Page 20: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

20

Las regiones establecidas para la conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas naturales, en las cuales se dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines para los que son creadas estas reservas.

3. Se entenderá por Monumentos Naturales:

Las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales.

4. Se entenderá por Reservas de Regiones Vírgenes:

Una región administrada por los poderes públicos, donde existen condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones, con ausencia de caminos para el tráfico de motores y vedada a toda explotación comercial.

4.4 Mecanismos de protección de las áreas silvestres protegidas

Los mecanismos jurídicos de protección de las áreas silvestres protegidas en nuestro país se caracterizan, en general, por la dictación de normas jurídicas que facultan a la autoridad respectiva para declarar tales áreas con el objeto principal de velar por la protección del patrimonio ambiental, distinguiéndolas de zonas no protegidas y, en particular, en el establecimiento de un estatuto jurídico especial de protección de dichas zonas. La base jurídica sobre protección de áreas silvestres protegidas se encuentra dispersa en distintos cuerpos legales, algunos de los cuales hacen referencia explícita al tema, en cambio otros, en forma indirecta contemplan mecanismos de protección de las bellezas escénicas naturales, la flora, la fauna, los recursos naturales, los monumentos naturales y culturales, de importancia nacional, que son justamente los principales elementos de protección de las áreas silvestres protegidas. A continuación, se indican los principales cuerpos legislativos que contemplan en forma directa normas de protección de una nueva unidad del SNASPE, Cuevas de Anzota, y las principales normas que protegen ciertos bienes como flora, fauna, bellezas escénicas, patrimonio cultural y natural, para lo que distinguiremos entre normas de derecho interno propiamente tal y tratados internacionales incorporados a nuestra legislación.

Page 21: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

21

4.5 Principales Normas de Derecho Interno

4.5.1 Decreto Ley N° 1.939

El D.L. N° 1.939 de 1977 en su artículo 15° inciso primero y el ya citado artículo 21° entrega el principal fundamento de la constitución de áreas silvestres protegidas, estos es, la defensa del equilibrio ecológico. “Artículo 15: Las reservas forestales, Parques Nacionales y los terrenos fiscales cuya ocupación y trabajo en cualquier forma comprometan el equilibrio ecológico, sólo podrán destinarse o concederse en uso a organismos del Estado o a personas jurídicas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil, para finalidades de conservación y protección del medio ambiente. Artículo 21: El Ministerio, con consulta o a requerimiento de los Servicios y entidades que tengan a su cargo el cuidado y protección de bosques y del medio ambiente, la preservación de especies animales y vegetales y en general, la defensa del equilibrio ecológico, podrá declarar Reservas Forestales o Parques Nacionales a aquellos terrenos fiscales que sean necesarios para estos fines. Estos terrenos quedarán bajo el cuidado y tuición de los organismos competentes. Los predios que hubieren sido comprendidos en esta declaración no podrán ser destinados a otro objeto ni perderán esta calidad, sino en virtud de decreto del Ministerio, previo informe favorable del Ministerio de Agricultura.”

4.5.2 Ley N° 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente y Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

La Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, promulgada el 1° de marzo de 1994 y publicada en el Diario Oficial el 9 de marzo del mismo año, y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Reglamento EIA), promulgado el 27 de marzo de 1997 y publicado en el Diario Oficial el 3 de abril de 1997, obligan a someter al sistema de evaluación de impacto ambiental todos los proyectos y actividades susceptibles de causar impacto ambiental que se ejecuten en parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, entre otros. La Ley N° 19.300 define impacto ambiental como la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. Artículo 10, Ley N° 19.300: Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita.

Page 22: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

22

Artículo 34, Ley N° 19.300: El Estado administrará un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que incluirá los parques y reservas marinas, con objeto de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental. Artículo 3, Reglamento EIA: Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, son los siguientes: letra p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otra área colocada bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita. Artículo 84, Reglamento EIA: En el permiso para ejecutar labores mineras en lugares declarados parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales, a que se refiere el artículo 17 N° 2 de la Ley N° 18.248, Código de Minería, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en este artículo. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas que convenga adoptar en interés de la preservación de los lugares a intervenir. Artículo 85, Reglamento EIA: En el permiso para ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares que hayan sido declarados de interés histórico o científico, a que se refiere el artículo 17, N° 6, de la Ley N° 18.248, Código de Minería, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en este artículo. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas que convenga adoptar en interés de la preservación de los lugares a intervenir.”

4.5.3 Ley de Caza

En Chile, en virtud de la aplicación de la Ley de Caza, está prohibida en todo el territorio nacional, la caza o captura de ejemplares de la fauna silvestre catalogadas como especies en peligro de extinción o vulnerables, raras y escasamente conocidas, así como de las especies catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales o que presenten densidades poblacionales reducidas. Además, está expresamente prohibida la caza o captura de todo tipo de animales silvestres en reservas de regiones vírgenes, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, santuarios de la naturaleza, áreas prohibidas de caza, zonas urbanas y líneas de ferrocarriles entre otros.

Page 23: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

23

“Artículo 7: Se prohíbe la caza o la captura en reservas de regiones vírgenes, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, santuarios de la naturaleza, áreas prohibidas de caza, zonas urbanas, líneas de ferrocarriles, aeropuertos, en y desde caminos públicos y en lugares de interés científico y de aposentamiento de aves guaníferas. No obstante lo anterior, el Servicio Agrícola y Ganadero podrá autorizar la caza o la captura de determinados especímenes en los lugares señalados en el inciso precedente, pero sólo para fines científicos, para controlar la acción de animales que causen graves perjuicios al ecosistema, para establecer centros de reproducción o criaderos, o para permitir una utilización sustentable del recurso. En estos casos, deberá contarse, además, con el permiso de la autoridad que tenga a su cargo la administración del área silvestre protegida.”

4.5.4 Ley de Pesca

En 1991, la Ley General de Pesca y Acuicultura, otorgó por primera vez a la Autoridad Pesquera Nacional la facultad para declarar áreas de conservación y administración de recursos hidrobiológicos, pudiendo esta declarar dos tipos de áreas protegidas:

• Reservas Marinas • Parques Marinos

Ambos tipos de áreas, se establecen por Decreto Supremo, del Ministerio de Economía, y se consigna en la Ley General de Pesca y Acuicultura, en los siguientes artículos: Título I, Artículo 2°, numeral 43), define reserva marina: Área de resguardo de los recursos hidrobiológicos con el objeto de proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo. Estas áreas quedarán bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca y sólo podrá efectuarse en ellas actividades extractivas por períodos transitorios previa resolución fundada de la Subsecretaría. En el Título II, Artículo 3, literal d), procedimiento de declaración de estas áreas: Se establece la facultad del Ministerio de Economía, para que mediante decreto supremo fundado, con informe técnico de la Subsecretaría de Pesca y comunicación previa al Consejo Zonal de Pesca que corresponda se declare áreas específicas y delimitadas que se denominarán Parques Marinos, destinados a preservar unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, como también aquellas asociadas a su hábitat. Para la declaración se consultará a los Ministerios que corresponda. Los parques marinos quedarán bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca y en ellos no podrá efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio. En el Título IV, Artículo 48 de la Ley General de Pesca y Acuicultura se señala:

Page 24: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

24

En la franja costera de cinco millas marinas a que se refiere el artículo anterior, como en las aguas terrestres e interiores, además de las facultades generales de administración de los recursos hidrobiológicos mencionados en el párrafo 1° del Título II, podrán establecerse, por decreto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, previos informes técnicos de la Subsecretaría y del Consejo Zonal de Pesca respectivo, las siguientes medidas o prohibiciones:

• Vedas extractivas por especie en un área determinada. • Determinación de reservas marinas. • Medidas para la instalación de colectores y otras formas de captación de semillas en bancos naturales de recursos hidrobiológicos, quedando igualmente prohibido efectuar actividades pesqueras extractivas en contravención a ellas.

• Un régimen denominado "Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos", al que podrán optar las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas.

El 03 de marzo de 2005 se publicó en el Diario Oficial el Reglamento sobre Parques y Reservas Marinas, D.S. Nº 238/16.09.04 del Ministerio de Economía, que regula las actividades de estas áreas marinas protegidas.

4.5.5 Código de Minería

El artículo 17 N° 2 del Código de Minería prescribe lo siguiente: “Artículo 17°: Sin perjuicio de los permisos de que trata el artículo 15, para ejecutar labores mineras en los lugares que a continuación se señalan, se necesitará el permiso o permisos escritos de las autoridades que respectivamente se indican, otorgados en la forma que en cada caso se dispone: … N° 2, Del intendente respectivo, para ejecutar labores mineras en lugares declarados parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales.” Sin perjuicio de lo anterior, la autoridad puede declarar una zona determinada de interés científico para efectos mineros, haciendo aplicable el Nº 6 del Artículo 17 del Código de Minería, que requiere permiso del Presidente de la República “para ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares que hayan sido declarados de interés histórico o científico.” Los incisos segundo y tercero del citado artículo 17° señalan: Inciso segundo: “Al otorgarse los permisos exigidos en los números anteriores, se podrá prescribir las medidas que convenga adoptar en interés de la defensa nacional, la seguridad pública o la preservación de los sitios allí referidos. Inciso tercero: ”Los permisos mencionados en los números 2, 3 y 6, excepto los relativos a covaderas, sólo serán necesarios cuando las declaraciones a que esos mismos números se refieren hayan sido hechas expresamente para efectos mineros,

Page 25: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

25

por decreto supremo que además señale los deslindes correspondientes. El decreto deberá ser firmado también por el Ministro de Minería.”

4.5.6 Ley de Monumentos Nacionales

La Ley N° 17.288, de 1970, sobre Monumentos Nacionales fue publicada en el Diario Oficial el 4 de febrero de 1970. Tiene sus orígenes en el Decreto N° 3.500 del 19 de junio de 1925 y en el D.L. N° 651 del 17 de octubre de 1925. En su artículo 1° la Ley N° 17.288 establece que se entiende por monumentos nacionales. “Artículo 1: Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley.” En sus artículos siguientes esta ley específica conceptos sobre monumentos históricos, monumentos públicos, monumentos arqueológicos y santuarios de la naturaleza. En la zona de estudio es frecuente encontrar monumentos históricos y monumentos arqueológicos. Respecto de los primeros los artículos 9°, 10° y 12° de la ley disponen: “Artículo 9: Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo. Artículo 10.- Cualquiera autoridad o persona puede denunciar por escrito ante el Consejo la existencia de un bien mueble o inmueble que pueda ser considerado Monumento Histórico, indicando los antecedentes que permitirían declararlo tal. Artículo 11.- Los Monumentos Históricos quedan bajo el control y la supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales y todo trabajo de conservación, reparación o restauración de ellos, estará sujeto a su autorización previa.

Page 26: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

26

Los objetos que formen parte o pertenezcan a un Monumento Histórico no podrán ser removidos sin autorización del Consejo, el cual indicará la forma en que se debe proceder en cada caso. Artículo 12.- Si el Monumento Histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores construcción alguna, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, el que determinará las normas a que deberán sujetarse las obras autorizadas. Si fuere un lugar o sitio eriazo, éste no podrá excavarse o edificarse, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, como en los casos anteriores. La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con una multa de uno a cinco sueldos vitales, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 25, 27 y 38 de esta ley y de la paralización de las obras mediante el uso de la fuerza pública.” En relación con los monumentos arqueológicos, éstos por el solo ministerio de la ley son de propiedad del Estado, sea que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional y cualquiera sea el lugar donde se encuentren. “Artículo 21: Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren.” El Consejo de Monumentos Nacionales con el objeto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados Monumentos Históricos, puede solicitar se declare de interés público la protección y conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas. El artículo 31 define los Santuarios de la Naturaleza, los efectos de su declaración y exceptúa de sus normas los Parques Nacionales declarados por el Ministerio de Agricultura en virtud de sus atribuciones. “Artículo 31: Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

Page 27: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

27

Los sitios mencionados que fueren declarados santuarios de la naturaleza quedarán bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, el cual se hará asesorar para estos efectos por especialistas en ciencias naturales. No se podrá, sin la autorización previa del Consejo, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar su estado natural. Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños deberán velar por su debida protección denunciando ante el Consejo los daños que por causas ajenas a su voluntad se hubieren producido en ellos. Se exceptúan de esta disposición aquellas áreas que en virtud de atribución propia, el Ministerio de Agricultura declare Parques Nacionales o tengan tal calidad a la fecha de publicación de esta ley. “

4.6 Principales instrumentos internacionales incorporados al derecho interno

4.6.1 Convención de Washington.

La Convención de Washington, principalmente en su preámbulo y en los artículos III y V señala los motivos por los cuales se debe proteger determinadas áreas silvestres y determina algunas limitaciones una vez constituidas por los Estados Partes. “Preámbulo: Los Gobiernos Americanos, deseosos de proteger y conservar en su medio ambiente natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias, en número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre; y deseosos de proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico, y los lugares donde existen condiciones primitivas dentro de los casos a que esta Convención se refiere; y deseosos de concertar una convención sobre la protección de la flora, la fauna, y las bellezas escénicas naturales dentro de los propósitos arriba enunciados, han convenido en los siguientes artículos: Artículo III Los Gobiernos Contratantes convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos sino por acción de la autoridad legislativa competente. Las riquezas existentes en ellos no se explotarán con fines comerciales. Los Gobiernos Contratantes convienen en prohibir la caza, la matanza y la captura de especímenes de la fauna y la destrucción y recolección de ejemplares de la flora en los parques nacionales, excepto cuando se haga por las autoridades del parque o

Page 28: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

28

por orden o bajo la vigilancia de las mismas, o para investigaciones científicas debidamente autorizadas. Los Gobiernos Contratantes convienen además en proveer los parques nacionales de las facilidades necesarias para el solaz y la educación del público de acuerdo con los fines que persigue esta Convención. Artículo V 1. Los Gobiernos Contratantes convienen en adoptar o en recomendar a sus respectivos cuerpos legislativos competentes, la adopción de leyes y reglamentos que aseguren la protección y conservación de la flora y fauna dentro de sus respectivos territorios y fuera de los parques y reservas nacionales, monumentos naturales y de las reservas de regiones vírgenes mencionados en el Artículo II. Dichas reglamentaciones contendrán disposiciones que permitan la caza o recolección de ejemplares de fauna y flora para estudios e investigaciones científicas por individuos y organismos debidamente autorizados. 2. Los Gobiernos Contratantes convienen en adoptar o en recomendar a sus respectivos cuerpos legislativos la adopción de leyes que aseguren la protección y conservación de los paisajes, las formaciones geológicas extraordinarias, y las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico.

4.6.2 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

Esta Convención fue promulga por D.S. N° 873, del Ministerio de Relaciones Exteriores y publicada en el Diario Oficial el 28 de enero de 1975. El preámbulo de la Convención entrega los fundamentos que se tuvieron para suscribir un acuerdo internacional que protegiera las especies amenazadas de la flora y fauna silvestres. Señala el preámbulo que las especies amenazadas de la flora y fauna silvestre, en sus numerosas, bellas y variadas formas constituyen un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra, que tienen que ser protegidas para esta generación y las venideras, reconociendo el creciente valor de la fauna y flora silvestres desde los puntos de vista estético, científico, cultural, recreativo y económico y que los pueblos y Estados son y deben ser los mejores protectores de su fauna y flora silvestres. Como ya se señaló, en el área de estudio está el hábitat natural de variadas especies de la flora y fauna silvestres amenazadas de extinción o vulnerables.

4.6.3 Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural suscrita en UNESCO, Paris, el 14 de noviembre de 1972.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural suscrita en UNESCO, París, el 14 de noviembre de 1972, fue promulgada como Ley de la

Page 29: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

29

República el 27 de marzo de 1980, y publicada en el Diario Oficial el 12 de mayo de 1980. A partir de la promulgación y publicación como Ley de la República de dicha Convención, el Estado de Chile se obliga a sus normas y propone en 1981 la declaración de Reserva de la Biosfera del Parque Lauca. Los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Convención mencionada establecen lo siguiente: Artículo 1: A los efectos de la presente Convención se considerará " Patrimonio Cultural": Los Monumentos: Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia del arte o de la ciencia. Los conjuntos: Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad o integración en el paisaje les de un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: Las obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Artículo 2: A los efectos de la presente Convención se considerarán “patrimonio natural”. -los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. -las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal; y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. -los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. Artículo 3: Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar los diversos bienes situados en su territorio y mencionados en los artículo 1 y 2. Artículo 4: Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situados en su territorio, le

Page 30: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

30

incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.

4.6.4 Concepto de Reserva de la Biosfera

Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Las reservas son propuestas por los gobiernos nacionales, deben satisfacer algunos criterios y cumplir un mínimo de condiciones para que puedan ser admitidas en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Las reservas de la biosfera deben cumplir con tres funciones complementarias:

• Función de conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes;

• Función de desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible; y

• Función de apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible.

Algunos países han promulgado leyes específicas para el establecimiento de sus reservas de biosfera. En muchos otros, son designadas, total o parcialmente, por ley como zonas protegidas. Un gran número de reservas de biosfera incluye simultáneamente a otros sistemas de zonas protegidas, como los parques nacionales y las reservas naturales, y/o a otros sitios reconocidos internacionalmente, como el Patrimonio Mundial o sitios de Ramsar.

4.6.4.1 Zona declarada reserva de la biosfera en la provincia de Parinacota

En el año 1981 el Gobierno de Chile propuso a la UNESCO la declaración del Parque Nacional Lauca como Reserva de la Biosfera, proposición que fue aceptada el 2 de octubre de 1981 en reunión del Consejo Internacional del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, quien a su vez recomendó al Director General de la UNESCO la aceptación del Parque Nacional Lauca como integrante de la Red Mundial Coordinada de Zonas Naturales Protegidas, cuyas unidades componentes se denominan Reservas de la Biosfera.

Page 31: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

31

El 25 de noviembre de 1983 el Director General de la UNESCO, don Amadou Mahtar M*Bow certificó que por decisión de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera autorizada a ese efecto por el Consejo, que la Reserva de la Biosfera “LAUCA” forma parte integrante de la red internacional de Reservas de la Biosfera, integradas por zonas representativas de los principales tipos de ecosistemas del mundo, que tiene como objetivo la conservación de la naturaleza y la investigación científica al servicio del hombre y que servirá como sistema de referencia para medir impactos del hombre sobre el ambiente. A la fecha de la declaración de Reserva de la Biosfera del Parque Lauca, regía el D.S. N° 270 de 1970, por lo que actualmente están declaradas Reserva de la Biosfera las tres áreas protegidas de la zona de estudio.

4.6.5 Convención de Ramsar

La convención de Ramsar, es la relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, Ramsar, Iran, 2 de febrero de 1971. Modificada según el protocolo de Paris, 3 de diciembre de 1982 y las enmiendas de Regina, 28 de mayo de 1987. Esta Convención fue promulgada con fecha 4 de septiembre de 1981 a través del D. S. N° 771, del Ministerio de Relaciones Exteriores y publicada en el Diario Oficial el 11 de noviembre de 1981. La misión de la Convención es la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Para los fines del tratado, son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Los principios básicos establecidos en la Convención son los siguientes: a) Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad y constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural, científica y recreativa que debe ser preservado. b) La progresiva intrusión en los humedales, y la desaparición de los mismos, constituyen un daño ambiental serio y a veces irreparable, y por lo tanto debe ser evitado, asimismo, los humedales deben restaurarse y rehabilitarse toda vez que ello sea posible.

Page 32: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

32

4.6.6 Convenio sobre la conservación de especies migratorias de la fauna salvaje

Convenio promulgado con fecha 14 de octubre de 1981 en virtud del D.S. N° 868 del Ministerio de Relaciones Exteriores y publicado en el Diario Oficial el 12 de diciembre de 1981. Este convenio basado en fundamentos similares a los expresados en el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, antes mencionado y hace objeto de protección la especies de la fauna salvaje que migran dentro o fuera de los límites de jurisdicción nacional.

4.6.7 Convenio sobre la diversidad biologica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, fue promulgado como Ley de la República en virtud del D.S. N° 1.963, del Ministerio de Relaciones Exteriores con fecha 28 de diciembre de 1994 y publicado en el Diario Oficial el 6 de mayo de 1995. Los principales objetivos del Convenio, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. En virtud del Convenio, cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares se obliga a: a) Elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adoptar para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; y b) Integrar, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.

5 Propiedad de la tierra

El área que comprende el Monumento Natural propuesto está inscrita a nombre del Fisco a fojas 25 vuelta, Nº 60 en el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Arica, correspondiente al Año 1935. Se trata de terrenos fiscales, destinados al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de Guerra, VI División de Ejército.

Page 33: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

33

Los terrenos fueron destinados al Ejército por Resolución Nº 014 del Ministerio de Tierras y Colonización, de fecha 20 de diciembre de 1975 (ANEXO I). Es necesario considerar lo dispuesto en el Decreto Supremo (M) Nº 475 del año 1994, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece la política nacional de uso del borde costero del litoral de la República, en el entendido que es un deber ineludible y un derecho del Estado procurar el mejor uso de sus potencialidades y recursos, que favorezca un desarrollo armónico del territorio, Esta política es aplicable a los bienes nacionales, fiscales o de uso público, sujetos al control, fiscalización y supervigilancia de la Subsecretaría de Marina, a saber: a) terrenos de playa fiscales ubicados dentro de una franja de ochenta metros de ancho, medidos desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral;

b) la playa; c) las bahías, golfos, estrechos y canales interiores; d) el mar territorial de la República.

En este escenario, es importante destacar que uno de los objetivos generales de esta política nacional es propender a la protección y conservación del medio ambiente marítimo, terrestre y aéreo, acorde con las necesidades de desarrollo y las demás políticas fijadas sobre tales materias. En concordancia con lo anterior, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 340, del año 1960, que contiene la Ley sobre Concesiones Marítimas y el Decreto Supremo (M) Nº 2 del año 2005, del Ministerio de Defensa Nacional, que sustituyó el Reglamento de Concesiones Marítimas fijado por el Decreto Supremo (M) 660, del mismo ministerio, establecen que es facultad privativa del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, y de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante en su caso, el conceder el uso particular, en cualquier forma, de los terrenos de playa, de las playas, rocas, porciones de agua, fondo de mar, dentro y fuera de las bahías. En lo particular, el Ministerio puede destinar a los servicios fiscales, a través de la respectiva Secretaría de Estado, los bienes fiscales y bienes nacionales de uso público sometidos a su tuición.

5.1 Uso actual y potencial de la tierra

5.1.1 Uso Actual

El sector es usado actualmente en las siguientes actividades: Pesca, realizada por aficionados de Arica durante todo el año; Paseos, efectuados por los turistas provenientes de Arica y otras ciudades de Chile y el extranjero.

Page 34: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

34

5.1.1.1 Antecedentes de Turismo

De acuerdo a lo informado personalmente por el Sr. Juan Castillo, guía de turismo de la Agencia de Viajes “Orange Travel” (www.orangetravel.cl), el sector de Cuevas de Anzota es visitado por grupos de 10-12 personas del Programa Vacaciones Tercera Edad, con una periodicidad quincenal durante todo el año, puesto que está considerado dentro de los destinos turísticos que dicho Programa ofrece en Arica. Además, en visitas de reconocimiento, se pudo constatar que durante los fines de semana se concentra un número importante de visitantes, los que estacionan sus vehículos en una zona de aparcamiento señalizada con un letrero de latón en malas condiciones, el que advierte sobre la prohibición de ingresar vehículos al sendero peatonal que posibilita el recorrido del sector. Entre las amenidades que existen en el sector se encuentran dos “stands” tipo restaurante (e.g., “El Ostión Dorado), los que funcionan todos los días, con ofertas de gastronomía asociadas al mar para servir y llevar (paila marina, empanadas de marisco, pescado frito, ceviche, pulpo…).

5.1.2 Uso Potencial

Mediante el análisis de los antecedentes recopilados y observaciones de terreno, más la opinión de diversas personas relacionadas con el estudio; se ha concluido que el área posee una potencialidad fundamentalmente turística, recreativa y educacional. Se han dejado de lado otros usos, la composición y estructura del suelo, la abrupta geografía y estado de degradación de los recursos (guano); no hacen posible otra alternativa. Dados los recursos paisajisticos y biológicos presentes, el sector es muy atractivo para ser visitado por turistas durante todo el año; además se evidencian rasgos geológicos, culturales y biológicos resaltantes especiales para ser aprovechados por algún programa de educación ambiental.

5.1.3 Conflictos Mineros

En visitas a terreno se han detectado actividades de extracción de guano, en las laderas del farellón que se levanta en el área de las Cuevas. Esta actividad tiene carácter de marginal.

5.1.4 Proyectos de Desarrollo

Esta sección tiene como objetivo describir brevemente aquellos proyectos que involucren el área en estudio.

5.1.4.1 Plan Regulador de la Ciudad de Arica

El Nuevo Plan Regulador de la Ciudad de Arica, aún se encuentra en estudio; contempla la zonificación del sector de Cuevas de Anzota como Zona de Protección.

Page 35: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

35

5.1.4.2 Plan de Desarrollo Turístico

En la Resolución Nº 121 del 31 de Octubre de 1994, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial de Chile el 28 de enero de 1995, se declaran como Centro de Interés Turístico Nacional las áreas del litoral costero norte y sur de la comuna de Arica. Se definen los límites para dos zonas: Arica Norte y Sur. En el caso de la primera, estos son la quebrada de gallinazos, al norte, el río San José, al sur, la carretera panamericana, al oriente, y el océano pacífico, al poniente, todo lo cual abarca una superficie de 1.874,8 ha. Arica Sur, por su parte, se circunscribe al área comprendida entre el puerto de Arica, la parte sur de la playa Corazones, la cota de 50 m. en los faldeos de los cerros y el Océano Pacífico, en total 188,5 ha.

6 Proposición del área

6.1 Ubicación y superficie

El área Propuesta se ubica exactamente entre las siguientes coordenadas geográficas; 70°20’18,27” y 70°20’17,22” longitud Oeste, y 18°32’18,08” y 18°35’5,44” latitud Sur (Figura ).

6.2 LÍMITES

El área propuesta esta delimitada por 14 vertices y el borde costero es la misma linea de costa (Figura Tabla 7). Tabla 7.- Puntos que marcan los límites del área propuesta de ser protegida (Datum WGS84, Huso 19S).

Punto Este Norte 1 359804.119 7949405.99 2 359979.366 7949047.88 3 360038.416 7948727.86 4 360004.129 7948304.99 5 359857.455 7947881.15 6 359644.111 7947531.61 7 359524.104 7947197.31 8 359432.783 7946976.43 9 359363.377 7946338.22 10 359420.621 7945573.94 11 359373.491 7945015.22 12 359417.58 7944580.41 13 358776.766 7944581.77 14 359757.396 7949734.22

Page 36: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

36

6.3 Vías de acceso

Posee solo una vía de acceso, que es mediante camino costero que sale de la ciudad de Arica hacia el sur, rumbo a Playa Corazones, se encuentra a 10 km de esta ciudad.

Figura 3.- Área propuesta para incorporar en el SNASPE.

Page 37: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

37

7 Literatura consultada

Amado, N., J. Herreros., R. Peredo y W. Sielfeld. 1998. Prospección de Sitios de nidificación y concentración de aves marinas entre Iquique y el río Loa. Informe Final Proyecto Dirección de Investigación Universidad Arturo Prat Iquique 374/96.(DI-UNAP/374/96).

Araya, B., G. Millie y M. Bernal. 1996. Guía de campo de las aves de Chile. Séptima Edición. Editorial Universitaria, Santiago. 406pp.

Araya, B., M. Bernal. R. Schlatter y M. Sallaberry. 1995. Lista patrón de las aves chilenas. Tercera Edición. Editorial Universitaria, santiago. 35 pp.

Blake, E. 1977. Manual of the Neotropical birds. Vol. 1. The University of Chicago Press, Chicago. 674 pp.

Canevari, M., P. Canevari, G. Carrizo, G. Harris, J. Rodriguez y R. Straneck. 1991. Nueva Guia de las Aves de Argentina. Tomo I. Fundación Acindar. Buenos Aires. Argentina. 411 pp.

Del Hoyo, J., A. Elliott y J. Sargatal (eds.). 1996. Handbook of the birds of the world. Vol. 3: Hoatzin to Auk. Lynx Editions. Barcelona. 821 pp.

Donoso-Barros. R. 1966. Reptiles de Chile: Universidad de Chile, Santiago, Chile. Glade, A. 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Segunda edición.

Corporación Nacional Forestal. 67 pp. Goodall, J.D., A.W. Johnson y R.A. Phillipi. 1946 y 1951. Las Aves de Chile. Tomos I

y II. Platt Ediciones. Buenos Aires. Harrison, P. 1983. Seabirds and identification guide. Houghton Mifflin Co. 448 pp. Hayman, P., J. Marchant y T. Prater. 1986. Shorebird and Identification Guide to the

Waders of the World. Hougton Mifflin Co. 412 pp. Herreros, J., A. Amado, R. Peredo y M. Vargas. 1994. Nuevos registros de algunos

Charadriiformes en el norte de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 1:25-26.

Herreros, J., N. Amado y W. Sielfeld. 1994. La avifauna de Península Cavancha: Iquique, Primera Región, Chile. Libro resumen 2° Congreso de Ornitología. Valparaiso.

Johnson, A.W. 1965. The birds of Chile. Vol. I. Platt Establ. Grafs. SA, Buenos Aires. Johnson, A.W. 1972. Supplement to the birds of Chile and adjacent regions of

Argentina, Bolivia and Perú. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires, Argentina.

Ludwig, J. A. and J. F. Reynolds. 1988. Statistical Ecology, a Primer on Methods and Coputing. John Wiley & Sons, Inc. 337 pp.

Marín, M. 1999. Distribución y situación del playero grande de alas blancas (Catoptrophorus semipalmatus) en Chile. Boletín Chileno de Ornitología 6:29-32.

Meyer de Schauensee, R. 1970. A guide to the birds of South America. Livingston Publishing Company. Wynnewood, Pennsylvania. 470 pp.

Muñoz, M., H.Núñez y J.Yánez (Ed.) 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. Corporación Nacional Forestal. 203 pp.

Page 38: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

38

Piña Z., M. 2003. “Dinámica espacio-temporal del pingüino de humboldt Spheniscus humboldti meyen, 1834 en el litoral de la provincia de Arica (18°28’s; 18°39’s)”. Tesis ara optar al Titulo de Biologo Marino, Depto. Cs. del Mar, Universidad Arturo Prat de Iquique, Iquique, Chile.

Rottmann, J. 1995. Guía de identificación de aves de ambientes acuáticos. UNORCH, Santiago. 80 pp.

SAG. 1998. Cartilla de caza. Servicio Agrícola y Ganadero. 84 pp. Santelices, B., 1989. Algas Marinas de Chile. Ediciones Universidad Católica de

Chile, Santiago, Chile, 399 pp. Santibáñez, F., P. Roa y P. Santibáñez. 2006. Capítulo I: el medio físico. p 25-54. En:

CONAMA, 2006. Biodiversidad de Chile: patrimonio y desafios. Santiago, Chile. 637 p

Schlatter, R.P. y A. Simeone. 1999. Estado del conocimiento y conservación de las aves en mares chilenos. Estud. Oceanol. 18: 25-33.

Sielfeld, W. 1999. Estado del conocimiento sobre conservación y preservación de Otaria flavescens (Shaw, 1800) y Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783) en las costas de Chile. Estud. Oceanol. 18: 81-96.

Sielfeld, W.1983. Mamíferos marinos de Chile Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Tabilo, V.E. 1987. Fluctuación anual y distribución espacial de los chorlos (Charadriidae) y playeros (Scolapacidae) en la IV Región-Chile. Tésis para optar al título de profesor de estado con mención en biología. Univ. La Serena, 69 pp.

Tovar, H. 1968. Áreas de reproducción y distribución de las aves marinas en el litoral peruano. Bol. Inst. Mar. Perú. Vol I(10):523-546.

Tovar, H. y H. Fuentes. 1980. Observaciones de aves marinas en la zona sur del Perú en diciembre de 1978. Informe Inst. Mar. Perú. 68: 15 pp.

Vargas, M., N. Amado, J. Herreros y R. Peredo. 1997. Avifauna asociada a playas arenosas y rocas del litoral de Iquique (I Región, Chile). Boletín Chileno de Ornitología 4:2-8.

Page 39: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

39

Anexo I

Page 40: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

40

Anexo II Registro fotográfico

Page 41: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

41

Page 42: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

42

Page 43: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

43

Page 44: Tarea 1.1.7. Cuevas de Anzota 2007 jhlbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-338/125.pdf · arena, las que generalmente están expuestas a los vientos predominantes, y con escasas

Cuevas de Anzota

Convenio de Desempeño Colectivo 2007 Tarea 1.1.7.

44

Departamento de Áreas Protegídas y Medio Ambiente Región de Arica y Parinacota Chile Vicuña Mackenna 820 Arica