TAREA 1psicologia forense

6
TAREA 1 DE PSICOLOGÍA FORENSE

description

psicologia forense

Transcript of TAREA 1psicologia forense

Page 1: TAREA 1psicologia forense

TAREA 1

DE PSICOLOGÍA FORENSE

Page 2: TAREA 1psicologia forense

Elaboración de  un cuadro comparativo respecto  a: las diferentes concepciones de las corrientes clásicas en la psicología pasadas y las actuales que han influenciado en el desarrollo  y avance  de la psicología forense.

Concepciones Pasadas que han influenciado en el desarrollo y avance de la psicología forense…………...

Concepciones Actuales que han influenciado en el desarrollo y avance de la psicología forense…………...

Es desde aquí que surge el desarrollo de la psicología forense ya que A partir de los años 30 TERMA retoma las tesis de MUNSTENBERG donde prioriza la detención de mentiras, la selección de jurado, y la clarificación en el testimonio.

También Afirmo que el proceso judicial debe estar dispuesto a tomar cualquier prueba psicológica en cuenta siempre que esta sea fiable.

A partir de los años 40 WELD Y DANZING realizaron estudios sobre el proceso mental de los jurados, para formular un veredicto.

A partir de ese mismo año En España se crea la escuela de estudios penitenciarios, dependiendo del ministerio de justicia.

Ya en la actualidad salen a relucir Feist y Feist (2007) citan un estudio longitudinal realizado por Douglas Daugherty, Michael Murphy y Justin Paugh (2001) que comprueba la relación entre bajos niveles de interés social y la conducta delictiva.

Aunque los investigadores diferencian entre dos tipos de delincuentes encontrados en las cárceles que estudiaron, los de bajo interés social y los de normal interés social, encontraron que los de bajo interés social, al ser puestos en libertad, tendían a reincidir con mayor frecuencia en tanto que los que mostraron buen nivel de interés social mostraron mejores tendencias adaptativas, reintegrándose a la sociedad (trabajo, familia, comunidad) y evitando caer de nuevo en las cárceles. El nivel de interés social fue obtenido, en este estudio, mediante resultados de la administración de la Escala de Interés Social de Sulliman, SSSI de 1973.

De otra parte, el Dr. Bernardo Kliksberg (2001) en su artículo titulado El crecimiento de la criminalidad en América Latina: Un tema urgente, indica otra condición social, también señalada por Adler como un factor de predisposición a la criminalidad y al neuroticismo, referido a las condiciones de trabajo. Señala Kliksberg que “.. se han elevado las tasas de desocupación abierta que hoy promedian el 11%. Los análisis del PREALC de la OIT (1999), subrayan que otro desarrollo muy preocupante es la degradación de la calidad de los trabajos disponibles.

Page 3: TAREA 1psicologia forense

Elaboración de una tabla, tomando en cuenta lo siguiente:

Page 4: TAREA 1psicologia forense

Definición de Psicología Jurídica.

La psicología jurídica es una rama o especialidad de la psicología, y como tal es una disciplina aplicada, que trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de la psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal, en sus diferentes contextos (tribunales, penitenciaría o asistencia víctimas, entre otros).

La psicología como ciencia.

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.

Concepto de criminología

La Criminología es la ciencia que estudia los "elementos reales del delito". Entiende por elementos reales el comportamiento psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo exterior."

*Psicología criminológica

La psicología criminológica pretende comprender el crimen, sus causas y a sus autores, y dar herramientas para su prevención. Su actuación se realiza en el mundo forense (prisiones, policía, tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la delincuencia o elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad.

Imputabilidad y conciencia

Imputabilidd es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensiónLa conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. 

Page 5: TAREA 1psicologia forense
Page 6: TAREA 1psicologia forense