tarea 2

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL TAREA 2 Estudiante: VICTOR MAURICIO FERNANDEZ PANTOJA Código : 1.061.713.650 Presentado a: YAJAIRA VELASQUEZ

description

tarea 2

Transcript of tarea 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

TAREA 2

Estudiante:VICTOR MAURICIO FERNANDEZ PANTOJACdigo : 1.061.713.650

Presentado a:YAJAIRA VELASQUEZ

Introduccin a la problemtica y estudio del ambienteTaminango NarioMarzo 25 del 2015

INTRODUCCION Esta actividad nos habla de cmo nuestra educacin a cambiado desde un pasado un presente y un futuro nos muestra la importancia de las comunicaciones como a evolucionado nuestra educacin pero lo que ms nos ensea es como debemos aprender q nuestros profesores primero deben tener un estudio q les permita tener una enseanza mejor.1. EN 10 RENGLONES COMENTE A QU SE REFIERE EL TEXTO.La expresin aldea global se le atribuye Marshall McLuhan el haber acuado la expresin la aldea global, en referencia a la manera como nuevas tecnologas de la comunicacin transforman nuestra idea de distancia y nuestra relacin con lugares y sociedades lejanas del mundo. El trmino se ha vuelto sumamente popular en todo tipo de literatura y es, muy probablemente, entendido usualmente en una interpretacin mucho ms simple que aquella de su contexto original. El tema de la aldea global est vinculado con los efectos que nuevas tecnologas, sobre todo tecnologas electrnicas, estn ejerciendo sobre una cultura estructurada en torno a la alfabetizacin. As la describe en un pasaje de Comprender los medios de comunicacin:

2, EN 10 RENGLONES O 100 PALABRAS EXPLIQUE: DE ACUERDO CON EL AUTOR A QU CONSIDERA ALDEA GLOBAL?La aldea global es todo lo que se nos refiere al conocimiento que estamos viviendo actualmente es consecuencia, de lo que nos muestra los medios electrnicos. Estos medios estn rompiendo con el paradigma de una educacin de cultura alfabetizada de diferentes maneras, pues cada da que pasa vemos que se introducen un movimiento o una fuerza que opera en direccin contraria o compensatoria a los efectos de la alfabetizacin, si desde hace mucho tiempo la cultura alfabetizada signific la introduccin de la semejanza y la posibilidad de crear una misma forma de cultura que se parezca estable. Por ejemplo La manera como McLuhan considera a la imprenta como la arquitecta del nacionalismo, signific al mismo tiempo la ruptura de los individuos con sus vnculos culturales inmediatos y locales. La cultura alfabetizada signific un movimiento cultural de desprivatizacin, a medida que surga en la Modernidad el ideal del individuo autnomo, que no necesita ni debe remitirse a las tradiciones o a su entorno para tomar sus propias decisiones. La destribalizacin es el movimiento cultural de la Modernidad, y es al mismo tiempo la operacin cultural de la extensin mecnica de los efectos de la cultura alfabetizada.3.EXPLIQUE PORQU SEGN EL AUTOR LA PALABRA ES PEDAGGICA? En los pases como Amrica Latina atravesaron por procesos de modernizacin del aparato educativo durante la primera mitad del siglo XX, perodo en el cual intentaron hacer suyos los ideales de educacin universal que se materializaron en los pases europeos a lo largo del siglo XIX. La dinmica que tom el desarrollo de los pases latinoamericanos en el presente siglo configur nuevos perfiles en el campo de la educacin, cifrndose la esperanza en este medio como la posibilidad de inculcar valores ciudadanos acordes con la construccin de los Estados Nacin. En Colombia este proceso tuvo una significacin importante en el perodo de 1930-1946, cuando bajo los gobiernos sucesivos del partido liberal, conocidos como La Repblica Liberal, la educacin se constituy en un problema de orden nacional en torno al cual se concentr la atencin de importantes sectores de la opinin pero hoy en da nos podemos dar cuenta que nuestra educacin no es la mejor estamos entre los pases de menor educacin en la actualidad el gobierno a propuesto un nivel de educacin diferente en donde lo primordial es la educacin y con una pedagoga en donde el profesor tiene que prepararse mejor para poder brindar una educacin con criterios profesionales con una mayor calidad de intelecto humano , con este propsito el gobierno pretende para el 2025 ser el pas con mejor educacin al nivel de amrica latina.4.CMO SE PUEDE COMPRENDER LA EXPRESIN SE TRATA DE TENDER PUENTES Y DE AYUDAR A CONSTRUIRLOS, ENTRE LO QUE SE CONOCE Y LO QUE NO SE CONOCEEsta frase lo que nos quiere decir es que en nuestra educacin actual no se puede ensear lo que no se conoce, lo que no se sabe, as como un nio cuando nace toca ensaarle a decir mama as mismo a nuestros pedagogas o profesares toca ensearles a educarse a mirar hacia un futuro pensar que nuestra educacin no es la misma de hace unos tiempos debemos aprender a contribuir con un mejor aprendizaje y eso se aprende estudiando educndose por eso creo que la mejor educacin es cuando tenemos unos docentes llenos de capacidades tanto intelectuales como personales.5.EXPLIQUE LA SIGUIENTE FRASE VIVIMOS, COMO LO HAN ESTADO TRABAJANDO USTEDES EN ESTOS DAS, EN UNA SOCIEDAD DE RED. ARGUMENTAR DESDE SU EXPERIENCIA ACTUAL EN LA UNAD.

Desde mi punto de vista es muy cloro q la enseanza no es la misma q estar en una educacin presencial no tenemos un profesor hay con nosotros que lo podamos mirar pasando un da, nuestra educacin es muy diferente es ms compleja porque estamos por un lado nos de tecnologa que nos ayuda a conocer cosa que no conocamos antes, entender que somos los dueos de nuestro propio horario hacer ms responsables con nuestras obligaciones como estudiantes y como personas de trabajo, esta educacin me parece muy buena he aprendido muchas cosa y hacer cada das una persona ms responsable .