TAREA 2

download TAREA 2

of 16

description

EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Transcript of TAREA 2

Universidad Internacional del Ecuador

Sistema de Educacin a Distancia

Ingeniera en Mercadotecnia

Nancy Estefana Benavides Alonzo

DERECHO LABORAL

Tarea N 2

DERECHO LABORALENSAYO TEMA: EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Como se ha visto a travs del tiempo en el Ecuador el Derecho es importante tanto para cada individuo y sociedad, pero a veces suelen ocurrir una discrecionalidad de los individuos, en donde como sociedad, es importante reconocer a cada individuo como persona la cual tiene actividades en especfico. Empezare diciendo que dentro de un contrato de trabajo existen normas implcitas y explcitas, es decir al leerlo hay cosas que no aparecen pero que se dan por entendido, por ejemplo las vacaciones legales.Un contrato est regido por el Cdigo del Trabajo, que consta de varios libros, ttulos y captulos. Para el efecto de los contratos individuales se utiliza el primer libro donde se explicitan definiciones, normas y formas de realizarlos. El trabajo es un derecho que dignifica y enaltece permite la realizacin personal, brinda seguridad a la familia y contribuye al desarrollo de nuestra sociedad.

PARTES CONTRATANTESSon dos:a) Eltrabajador, que es la persona que se obliga a prestar sus servicios o ejecutar una obra. Puede ser:- empleado, si los servicios que presta son de carcter intelectual y material a la vez; y- obrero, si los servicios son de carcter material (Art. 9 CT).b) Elempleador, que es la persona o entidad a quien se presta los servicios. Se le llama tambin empresario (Art. 10 CT).CONTRATO ESCRITOEl contrato individual de trabajo puede ser expreso, cuando las partes acuerdan las condiciones en forma verbal o por escrito; pero puede ser tambin tcito cuando hay relacin de trabajo, aunque las partes no hayan formalizado el contrato en forma expresa (Art. 12 CT).El Cdigo de Trabajo determina que deben obligatoriamente celebrarse por escrito los contratos de trabajo en los siguientes casos:a) sobre trabajos que requieran conocimientos tcnicos o de un arte, o de una profesin determinada;b) de obra cierta, cuyo valor de mano de obra exceda de cinco salarios mnimos vitales vigentes;c) a destajo o por tarea, cuando duren ms de un ao;d) contrato a prueba;e) de enganche;f) por grupo o por equipo;g) los eventuales, ocasionales y de temporada;h) los de aprendizaje;i) cuando se estipulan por uno o ms aos;j) los que se celebren con adolescentes que hayan cumplido quince aos, incluidos los de aprendizaje; y,k) los dems que determine la ley (Art. 19 CT).En leyes especiales se determina que tambin deben celebrarse por escrito los contratos de trabajo para operaciones de maquila, a tiempo parcial y para laborar en zonas francas (Art. 31 Ley de Rgimen de Maquila).REGISTROEn todos los casos en que el contrato individual de trabajo deba celebrarse por escrito, tambin deber registrarse dentro de los 30 das siguientes a su celebracin, en la inspeccin del trabajo del lugar en que el trabajador preste sus servicios. Si en el lugar no hubiere inspector, se registrar ante un juez de trabajo (Art. 20 CT). Actualmente, el registro se realiza a travs de la pgina web del Ministerio de Relaciones Laborales.ELEMENTOS ESENCIALESLos elementos esenciales del contrato son cuatro:a) Elacuerdo de las partes, es decir que ambas partes estn de acuerdo en celebrar el contrato;b) Laprestacinpor parte del trabajadorde servicios lcitos(es decir no prohibidos por la ley)y personales(es decir por s mismo);c) Larelacin de dependencia o subordinacin, que significa la obligacin del trabajador de someterse a las rdenes e instrucciones del empleador. Esto significa que el empleador determinar el horario, lugar de trabajo, forma en que ste se debe realizar, etc.;d) Elpago de una remuneracin, pues no hay ningn trabajo que sea gratuito. La remuneracin puede ser convenida libremente por las partes. Si no lo han hecho, puede ser fijada a travs de los mecanismos legales, por las resoluciones de las comisiones sectoriales de salarios mnimos o por el contrato colectivo, si lo hubiere en la empresa contratante. O, en ltimo caso, se determinar por la costumbre. Si el contrato rene estos elementos ser de trabajo, aun cuando las partes hubieren adoptado otra denominacin. Siendo sta una materia en que la ley quiere especialmente proteger al trabajador, lo importante es la realidad de la relacin laboral, antes que las formalidades externas que pudieron o no haberse seguido (Art. 8 CT).CLASES DE CONTRATOSPOR LA FORMAEl contrato individual de trabajo puede ser:a) Escrito: cuando, por disposicin legal o por voluntad de las partes, se han estipulado por escrito las condiciones del contrato;b) Verbal: si el acuerdo de las partes se ha establecido slo en forma verbal (Arts. 11 y 12 CT).POR EL TIEMPO DE DURACINEl contrato puede ser:a) POR TIEMPO INDEFINIDO: cuando las partes no han fijado expresamente la duracin de la relacin laboral o la han estipulado por tiempo indefinido; (Modelo de Contrato de Trabajo por Tiempo Indefinido).b) POR TIEMPO FIJO: cuando las partes han determinado de una manera concreta el tiempo de duracin del contrato (Art. 11 CT) (Modelo de Contrato de Trabajo a Plazo Fijo).De todos modos, en uno y otro caso, el Cdigo del Trabajo establece que, salvo las excepciones que se sealan de inmediato, el contrato tendr una duracin mnima de un ao cuando las actividades del empleador tengan un carcter estable (Art. 14 CT).La ltima reforma laboral determin adicionalmente que el contrato a plazo fijo, cuya duracin no puede exceder de dos aos, y que no es renovable, se convertir en contrato a tiempo indefinido, si no se hubiere notificado su terminacin al menos con 30 das de anticipacin (Art. 184 CT).EXCEPCIONESSin embargo, la ley permite que el plazo de duracin del contrato sea menor a un ao en los casos siguientes:- Por OBRA CIERTA: cuando el trabajador toma a su cargo la ejecucin de una obra determinada, que no es habitual en la actividad del empleador o la empresa. El contrato concluir entonces con la entrega de la obra (Art. 16CT) (Modelo de Contrato por Obra Cierta).- Trabajos EVENTUALES: aquellos que se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales de una empresa, como reemplazo de personal que est de vacaciones, con licencias, en casos de enfermedad, maternidad, etc.; o para atender incrementos de trabajo motivados por una mayor demanda de produccin o de servicio. Su duracin no podr ser mayor de 180 das continuos dentro de un lapso de 365 das (Art. 17 CT).- Trabajos OCASIONALES: para atender necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador. No podrn durar ms de 30 das en un ao.- De TEMPORADA: para trabajos cclicos o peridicos, en razn de la naturaleza discontinua de las labores (Art. 17 CT). (Modelo de Contrato Eventual-Ocasional-De temporada)- SERVICIO DOMSTICO: en este caso, el contrato puede durar un tiempo determinado, que no fuere mayor a un ao. Por excepcin podr exceder dicho parmetro siempre que se cuente con autorizacin expresa del Juez del Trabajo, conste dicho acuerdo por escrito; y, se prevea una duracin inferior a los tres aos.En este caso, los primeros quince das se entendern como perodo de prueba (Art. 264 CT).- Los DE APRENDIZAJE: En este contrato una persona se compromete a prestar a otra sus servicios personales, hasta por un ao, recibiendo a cambio, la enseanza de un arte, oficio, o cualquier forma de trabajo manual y el salario convenido. En el caso del adolescente aprendiz su remuneracin no podr ser inferior al 80% de la remuneracin que correspondera al adulto para este tipo de trabajo (Art. 157 CT) (Modelo de Contrato de Aprendizaje).- OPERARIOS DE ARTESANOS: la naturaleza del trabajo a cumplirse explica esta excepcin a la regla general de estabilidad mnima de un ao (Art. 14, lit. e CT).- CONTRATO A PRUEBA: cuando un contrato se celebra por primera vez entre un empleador y un trabajador, puede sealarse un perodo de prueba de hasta noventa das, durante el cual las partes pueden darlo por terminado libremente. Vencido el perodo de prueba, se entender que el contrato contina en vigencia hasta completar el ao. La clusula de prueba debe ser expresa (Art. 15 CT).- TRABAJOS EN MAQUILADORAS O EN ZONAS FRANCAS: que son por su naturaleza de carcter temporal y que se exceptan por disposicin de las leyes especiales que regulan este tipo de contratos (Art. 54 Ley de Zonas Francas) (Arts. 29 y 30 Ley de Rgimen de Maquila).- CONTRATACIN A TIEMPO PARCIAL: El empleador contratar al personal bajo esta modalidad, cuando sus trabajadores permanentes no deseen laborar durante los das sbados, domingos o de descanso obligatorio, regulndose sus relaciones laborales por la Ley de Rgimen de Maquila (Ley 90, R.O. 493-S, 3-VIII-1990).Asimismo, este contrato podr tener un plazo de duracin menor a un ao (Art. 32 Ley de Rgimen de Maquila).POR LA FORMA DE EJECUCIN DEL TRABAJOEl contrato puede ser:a) POR OBRA CIERTA: cuando el trabajador se compromete a ejecutar una labor determinada, por una remuneracin que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en cuenta el tiempo que se invierta en ejecutarla. (Modelo de Contrato por Obra Cierta)b) POR TAREA: cuando el trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra o trabajo en una jornada o perodo de tiempo previamente establecido.c) A DESTAJO: cuando el trabajo se realiza por unidades de obra, piezas, trozos o medidas y la remuneracin se pacta por cada unidad, sin tomar en cuenta el tiempo invertido (Art. 16 CT).POR EL NMERO DE TRABAJADORESPuede ser:a) UNIPERSONAL: cuando el contrato se celebra con un slo trabajador.b) PLURIPERSONAL: cuando se contrata a ms de un trabajador, lo cual puede darse en contratos de:- ENGANCHE: para trabajar en un lugar distinto al de la residencia de los trabajadores, dentro o fuera del pas;- DE GRUPO: cuando se contrata a los trabajadores para que realicen entre todos una tarea comn (Art. 24 CT);- EN EQUIPO: cuando los trabajadores organizados realizan labores complementarias y tienen un jefe que los representa (Art. 32 CT).C - CAPACIDAD PARA CONTRATARDEL EMPLEADOREl empleador puede ser una persona natural o jurdica de cualquier clase. Su capacidad, entonces, se determinar segn cada caso:a)Persona natural: tendr plena capacidad para contratar, segn las reglas del Cdigo Civil; es decir si es mayor de 18 aos y no est sujeto a ninguna clase de interdiccin legalmente establecida. (Art. 35 CT) (Art. 1461 CC).b)Persona jurdica: necesita contratar mediante la intervencin de sus representantes, que pueden ser los directores, gerentes, administradores y, en general, las personas que a nombre de sus principales ejercen funciones de direccin y administracin, aunque no tengan poder escrito y suficiente. La naturaleza social del Derecho del Trabajo determina que, en este caso, el empleador y sus representantes sean solidariamente responsables en sus relaciones con el trabajador (Art. 36 CT).c) Si se tratare de unaasociacin de hecho, sin personera jurdica, a la cual el trabajador va a prestar sus servicios,cualquiera de sus integrantes podr contratar, pero todos sern responsables para con el trabajador.DEL TRABAJADOREl trabajador siempre ser una persona natural y, as mismo, su capacidad se establecer segn el Cdigo Civil. Podr entonces contratar libremente la persona mayor de edad y no sujeta a interdiccin.Para el caso de adolescentes, el Cdigo de la materia establece como regla general, que la capacidad jurdica respecto a los actos celebrados por personas sometidas a su rgimen se sujetar a lo previsto en el Cdigo Civil, sin embargo la misma norma reafirma que las personas que han cumplido quince aos, tienen capacidad legal para celebrar contratos de trabajo bajo cualquier modalidad (Art. 65, num. 2 CNA).Asimismo, el Cdigo del Trabajo establece que el adolescente de quince aos de edad tiene capacidad legal para suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de autorizacin alguna, pudiendo recibir directamente su remuneracin (Art. 35 CT).CLAUSULAS BASICASEl Cdigo determina cules son las clusulas que un contrato individual de trabajo, que se formule por escrito, debe necesariamente contener; pero es conveniente tomar en cuenta, al elaborar el contrato, que consten adems todos aquellos aspectos que deben quedar sealados y regulados de una manera clara para que, en el futuro, no se produzcan conflictos entre las partes o dificultades de aplicacin o interpretacin del contrato (Art. 21 CT).As, en el contrato deben constar los siguientes datos y clusulas:1.Lugar y fecha de celebracin;2.Nombres de los comparecientes. Si el empleador es una empresa, se indicar tambin la calidad en que interviene la persona firmante; si el trabajador fuese adolescente de 15 aos, intervendr tambin la persona que autoriza el contrato;3.Clase de trabajo contratado, que se procurar describir con precisin y en forma completa, para que luego no se produzcan controversias respecto a posibles cambios de ocupacin del trabajador que el empleador pudiera haber dispuesto;4. Laforma en que el trabajo ha de ser ejecutado. Es decir si el trabajo se realizar en una forma continua y regulada en el tiempo a travs de jornadas de trabajo, o mediante el sistema de hora-mes; o por obra cierta, dentro o no de un tiempo determinado; o por tarea o a destajo (Art. 16 CT);5. La cuanta de laremuneracin y la forma en que se pagar, ya sea por jornal, en forma diaria (si las labores no fueren permanentes) o en forma semanal (si las labores fueren estables y continuas), o por unidades de obra o por tarea; ya sea por sueldo, en forma quincenal o mensual. Se determinar tambin, cuando fuere el caso, el porcentaje y la forma en que se pagarn las comisiones u otras modalidades de remuneracin que se acordaren entre las partes (Arts. 13 y 80 CT);6. Eltiempo de duracin del contrato: por tiempo fijo o por tiempo indefinido. Si se tratare de obra cierta, el plazo en que la obra debe ser entregada. Si se tratare de trabajos eventuales, ocasionales o de temporada, o de un contrato de prueba, se establecer claramente el plazo de duracin de los mismos. En el contrato a prueba se entender, aunque no se lo hiciere constar, que vencido el perodo de prueba, sin que las partes hayan notificado su voluntad de terminar el contrato, ste se considerar prorrogado por el tiempo que faltare para completar un ao (Arts. 14 y 15 CT);7. Encuanto a jornadas de trabajo y descansos, en los casos en que la ndole del trabajo determine la realizacin o no interrupcin del trabajo por la noche, sbados, domingos y das de fiesta cvica, se acordar con toda precisin el establecimiento de los horarios correspondientes y la forma en que el trabajador tomar sus das de descanso semanal obligatorio (Art. 52 CT);8. Ellugar en que debe ejecutarse el trabajo. Si fuere el caso, el trabajador aceptar expresamente la posibilidad de ser trasladado a otro lugar, para cumplir funciones que no signifiquen disminucin de remuneracin o categora (Art. 559 CT);9. Ladeclaracin de si se establecen o no sancionesy, en caso de establecerse, la forma de determinarlas y hacerlas efectivas;10. En todo caso, se entender que en aquellosaspectos no previstos por el contrato en forma expresa se estar a lo dispuesto por el Cdigo del Trabajo; y en lo que se hubiere pactado en contravencin de las disposiciones legales, prevalecern siempre estas (Art. 37 CT);

Francisco Walker L. manifiesta: "...el contrato de trabajo es un contrato especialsimo, autnomo, producto tambin de un derecho autnomo... de una individualidad nica, en el cual debe tomarse en cuenta los factores morales (reales), ya que se trata de toda actividad de un ser humano puesta al servicio de otro, en donde no es dable separar al asalariado de la fuerza de su trabajo, que entrega al Empleador.Caracteriza a este contrato el vnculo de dependencia que existe entre el que desempea el trabajo y aquel que lo ha ordenado, siendo principalmente tal vnculo de dependencia o subordinacin, jurdico econmica, el que le diferencia de los contratos del Derecho Comn...".

Las referencias citadas nos lleva a comprender que, al referirse del contrato se aborda a la sntesis de la evolucin del derecho y las Leyes Laborales de proteccin al Trabajador, en su realidad social y econmica, circunscrita en el modo de produccin capitalista, lo que oblig a los Estados polticos a formular un ordenamiento que garantice la convivencia en la nueva estructura social.En los actuales tiempos, uno de los principios que fundamentan el Derecho del Trabajo se refiere a la relacin de trabajo y su categorizacin.