Tarea 2 Isaac

10
La Colonia o Virreinato en México (1521-1810) El periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. Si bien los españoles iniciaron en 1492 una serie de expediciones a las costas atlánticas del continente, el 22 de abril de 1519, en que Hernán Cortés toca las playas y funda la Villa Rica de la Vera-Cruz es la fecha que marca el inicio de los casi 303 años de la hegemonía española, que se dividen entre La conquista de México y el Virreinato de la Nueva España, hasta La Independencia de la Nueva España en 1821. El periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva

description

Sistemas tecnologicos

Transcript of Tarea 2 Isaac

La Colonia o Virreinato en Mxico (1521-1810)El periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los espaoles, al mando de Hernn Corts conquistaron la antigua Mxico-Tenochtitlan. As fundaron la Nueva Espaa, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de Mxico. Tambin se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el pas, durante el tiempo que dur, fue gobernado por un representante del rey de Espaa que tena el ttulo de virrey.

Si bien los espaoles iniciaron en 1492 una serie de expediciones a las costas atlnticas del continente, el 22 de abril de 1519, en que Hernn Corts toca las playas y funda la Villa Rica de la Vera-Cruz es la fecha que marca el inicio de los casi 303 aos de la hegemona espaola, que se dividen entre La conquista de Mxico y el Virreinato de la Nueva Espaa, hasta La Independencia de la Nueva Espaa en 1821.

El periodo de la Colonia abarca 300 aos y est usualmente dividido en tres periodos: el primero, y ms antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pas en la Nueva Espaa desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y ltimo, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.El virreinato comprenda, por el Sur, toda la Amrica Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la gobernacin de Castilla de Oro con la estratgica ciudad de Panam. Por el Este, incluy al Golfo de Mxico y al Mar de las Antillas. Sin embargo, el territorio insular compuesto por las Pequeas y Grandes Antillas, vale decir, Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico entre otras, no form parte de Nueva Espaa, constituyendo gobernaciones independientes. Al Norte, la frontera del virreinato fue avanzando gradualmente a medida que las huestes espaolas doblegaban la resistencia que oponan los temidos pueblos chichimecas. La jurisdiccin de Nueva Espaa incluy, finalmente, parte de los actuales estados de California, Texas, Nuevo Mxico, Arizona, Utah, Nevada y Colorado, pertenecientes a Estados Unidos desde 1848. Hacia el Oeste, Nueva Espaa limitaba con el Ocano Pacfico, hasta que se le agreg la administracin de las Islas Filipinas, conquistadas en 1564 por la expedicin de Lpez de Legazpi. Posteriormente, Nueva Espaa comerciara con Filipinas, Japn, China, India y otros pases de Asia, a travs del llamado "Galen de Manila", conocido tambin como "Nao de la China", que zarpando del Puerto de Acapulco en Nueva Espaa, haca viajes anuales, de ida y vuelta, a Manila, capital de las Filipinas.

Nueva Espaa alcanzaba del orden de 4 millones de habitantes de acuerdo a las estimaciones de algunos investigadores. Durante la segunda mitad del Siglo XVI, el virreinato de Nueva Espaa empeado en la consolidacin de sus fronteras y la bsqueda de recursos mineros y agropecuarios, allan el camino a su futura preeminencia dentro del mundo colonial. En efecto, tras un Siglo XVII caracterizado por altibajos econmicos que afectaron tanto a la metrpoli como a sus colonias, Nueva Espaa se convirti, a partir de las primeras dcadas del Siglo XVIII, en la unidad poltica hegemnica de ultramar, superando incluso al virreinato del Per.ASPECTOS ECONMICOS DE LA COLONIA.a) Poltica econmica de Espaa.La poltica econmica seguida por Espaa en la Colonia se caracteriz por obstaculizar el progreso lgico en todos sus aspectos: estableci el rgimen de propiedad privada de la tierra e impuls el latifundismo en sus formas laica y eclesistica; implant un sistema de prohibiciones con respecto a ciertos cultivos; favoreci el monopolio y el estanco como medios de impedir el libre comercio; protegi a la industria metropolitana evitando la creacin de una industria nacional y monopoliz el trfico del comercio con el exterior.b) El rgimen de la propiedad.A raz de la conquista, toda la tierra fue considerada propiedad del Rey de Espaa, aunque ste la enajenaba a favor de sus sbditos, ya hacindoles merced (merced real) de las tierras gratuitamente, ya en pago de servicios o bien mediante cierta cantidad de dinero.Propiedad comunal: A las ciudades, villas y pueblos indgenas se les respet la propiedad comunal, que consista principalmente en montes para hacer lea, pastos para los ganados y ejidos o lugares cercanos a las poblaciones destinados a descargar y limpiar las cosechas de los vecinos.Propiedad particular: los latifundios eran de propiedad particular y de propiedad eclesistica.c) La agricultura.La base de la alimentacin en esta poca fueron los cultivos indgenas: el maz, el frjol y el chile, que se producen en casi todo el pas.En cambio los conquistadores aclimataron nuevas plantas: el trigo, que prosper en las tierras templadas y fras; el pltano, el arroz y la caa de azcar se extendieron en la tierra caliente. La plantacin de rboles frutales trados de Espaa se difundi rpidamente, aun entre los nativos, debido a los misioneros.d) Ganadera.La caballada y el ganado vacuno, trados de Espaa, se propagaron rpidamente. Lo mismo ocurri con la cra de ovejas, cerdos y gallinas, an entre los conquistados.A fines del Siglo XVI existan manadas de toros y caballos sin dueo. Se inici tambin un comercio muy intenso de ganado vacuno y de productos de los mismos. Los cueros se enviaban a Espaa con el objeto de aprovecharlos en las industrias.

e) La minera.Fue sta la actividad ms importante de la Nueva Espaa, debido a que el concepto de riqueza de la poca se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran tanto los pueblos como los individuos. Otros factores favorecieron el desarrollo de la minera: La mano de obra muy barata o gratuita de los esclavos; los privilegios concedidos al gremio de los mineros; el inters de la Corona por el Real Quinto que perciba y la no intervencin de la Iglesia en los negocios de minas.f) La industria.Todas las leyes dictadas por el Consejo de Indias en materia de industria tuvieron un carcter prohibitivo para la Nueva Espaa. No se permiti la fabricacin de vinos, ni la elaboracin de sedas. Al efecto se mandaron destruir inmensos plantos de caa de azcar, de vid y de moreras.Los obrajes. Las industrias carecieron de capitales que permitieran la introduccin y renovacin de maquinaria. Los gremios. El taller artesano de espaoles, en cambio, disfrut de privilegios. Estaban agrupados, por la religin, en cofradas, bajo el patronato de algn santo; por la ley, en gremios Principales industrias. Sin embargo de lo anterior, hubo algunas industrias: las de hilados y tejidos, que fabricaban telas groseras de lana y algodn, y las que elaboraban tabacos, azcar y naipes. La explotacin de la grana y del pulque fueron los menos perjudicados.Centros industriales. Funcionaron industrias de hilados y tejidos en las ciudades e Mxico, San Miguel el Grande, Guadalajara, Crdoba y Puebla.Los estancos. Las industrias del tabaco, la plvora, los naipes, los cordobanes, la nieve, la sal, el mercurio, etc., fueron estancos, estos es, constituyeron monopolios del gobierno, quien les fijaba precio a su antojo.g) El trabajo.Los sistemas de trabajo empleados por los espaoles en la agricultura y la minera fueron: la encomienda, el repartimiento y el peonaje.h) El comercio exterior.Con el fin de organizar el comercio de la metrpoli con las colonias se creo en el ao 1503 la Casa de Contratacin de Sevilla, con autoridad para conceder permisos y recaudar impuestos sobre importacin y exportacin, armar embarcaciones y supervisar mercancas, recibir el oro dirigido tanto a la Corona como a los particulares, estudiar y resolver los litigios habidos entre los comerciantes, conocer de las violaciones cometidas en los reglamentos y vigilar que los barcos empleados en el comercio fuesen construidos en Espaa y tripulados por espaoles. El comercio. Los artculos principales que Espaa enviaba a Mxico, por medio de flotas que anualmente hacan su recorrido, eran aceites, aguardientes, objetos de hierro, lencera, telas manufacturadas en Holanda e Inglaterra, jarcias, papel, vajillas, etc., adems de los productos procedentes de las Filipinas que la Nao de China traa al puerto de Acapulco. Este ltimo acontecimiento fue motivo de interesantes ferias, a las que concurran comerciantes de distintas partes de la Nueva Espaa para comprar perlas, especias, muebles, perfumes, mbar, telas de seda, seda cruda, floja y torcida.i) Comercio Interior.El comercio interior padeci de una serie de obstculos en perjuicio de los consumidores, quienes adquiran los artculos con un recargo de cien a doscientos por ciento. Los numerosos impuestos, las cuadrillas de salteadores, la falta de vas de comunicacin, la amenaza de tribus chichimecas, la escasez peridica de moneda, etc., obligaron a los consumidores a adquirir productos de contrabandistas holandeses, ingleses y franceses.j) Organizacin de la Hacienda Pblica.La Real Hacienda se encargaba de controlar los ingresos y egresos del gobierno de la Colonia. Para ello dispuso de un complicado mecanismo de Oficiales Reales, los cuales controlaban la percepcin de impuestos, la llegada de los barcos de Espaa, la salida de los mismos, el funcionamiento de las industrias y el comercio, as como el reparto de lo ingresado en las Cajas Reales.SITUACIN SOCIAL Y CONDICIONES ECONMICAS DE LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIALESLa poblacin de la Nueva Espaa lleg a tener unos seis millones de habitantes, los cuales estuvieron divididos en cuatro grandes sectores: indios, mestizos y castas, criollos y peninsulares.El sector ms numeroso de la poblacin colonial fue el de los indios. Eran despreciados y explotados por las dems clases sociales, estaban separados de ellas por el idioma y la civilizacin. El gobierno colonial nunca los incorpor a la civilizacin europea, por eso llevaron una vida primitiva y triste. El derecho de conquista los convirti en encomendados, es decir, en jornaleros de los grandes propietarios, que los ocupaban en las labores ms pesadas de los campos y las minas, laborando de sol a sol, percibiendo un msero jornal, que era absorbido como se escribi anteriormente por la tienda de raya. Se les castigaba despiadadamente y sus protestas siempre fueron ahogadas en sangre para escarmiento de los dems.Esta situacin de menosprecio hacia los indios despert en stos un odio profundo hacia los blancos, que con el tiempo tuvo que estallar en sublevaciones y motines sangrientos.

Los mestizos y castas. Producto de espaol e india los primeros y de las dems sangres los segundos, tenan una condicin muy especial, pues mientras eran denigrados por los blancos, se sentan superiores a los indios, a quienes explotaban y tiranizaban. Algunos se dedicaban a la ganadera, a las armas, o bien a servir como artesanos o peones en las haciendas, la mayora resida en las ciudades, donde formaban la plebe, conocida como lperos, pelados, etc.Las castas pagaban tributo y se les marcaba para que jams abandonaran su condicin. Por ello vivan en un constante estado de odio hacia los blancos.Los criollos eran los hijos de espaoles nacidos en la Nueva Espaa, formaban el sector ms importante e ilustrado de la Colonia. La poltica de la Casa de Borbn, que consider a los pases de Amrica como verdaderas colonias, apartando del gobierno de las mismas a los nacidos en ellas, para tenerlos sujetos, contribuy a enemistar a este sector criollo, tanto de los peninsulares como de la metrpoli.La situacin de los criollos fue muy difcil. Resultaban ser personas acomodadas cuando por derecho de primogenitura reciban cuantiosas herencias, si eran hijos menores se dedicaban a las profesiones ms lucrativas de la poca, como eran la carrera eclesistica (donde ocupaban puestos secundarios), la abogaca, la medicina o la profesin de las armas, siempre estaban alejados de empleos de mando y bien retribuidos y aun eran desplazados de los centros comerciales.Los puestos pblicos que podan ocupar los criollos eran los del Ayuntamiento, bien por haber sido heredados (regidores perpetuos), o bien por haber resultado electos (regidores electivos) Tal situacin les permita cierta injerencia en los asuntos gubernamentales, donde se daban cuenta de la psima administracin que haba.Esta subordinacin de los criollos a los espaoles dio origen a una protesta que el Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico hizo ante el soberano en 1771, condenando la situacin y sosteniendo que los criollos deban ser preferidos en los empleos de la Nueva Espaa, pues lo contrario traera la ruina del reino.Los peninsulares eran los espaoles nacidos en Europa, y slo venan a la Nueva Espaa a enriquecerse. Formaban el sector privilegiado y constituan la minora. En cambio, eran dueos de las fuerzas productoras y ocupaban los principales puestos en la administracin, del ejrcito y de la iglesia. Sus riquezas, sus fueros y privilegios hicieron de ellos el grupo adicto a la dominacin espaola, que se hizo odioso para los dems grupos sociales.LOS ASPECTOS POLTICOS DE LA COLONIADespus de la derrota de los Aztecas, Hernn Corts se autonombr gobernador de la Nueva Espaa y estuvo de 1521 a 1524 en el poder.Varios aos despus, el gobierno espaol ordeno crear una Audiencia para establecer una nueva forma de gobierno en el nuevo continente y la cual estaba compuesta por un presidente y cuatro representantes de la justicia. La primera Audiencia comenz sus funciones en 1528, pero en este gobierno los indgenas sufrieron mucho ya que hubo muchisimos abusos contra ellos y hubo muchos problemas as que una segunda Audiencia surgi en 1531 con el objetivo de reiterar el poder y poder establecer el camino para un nuevo gobierno que seria el Virreinato.As que el territorio de la Nueva Espaa se dividio en reinos y provincias, y su mxima autoridad era el Virrey, quien era el representante del rey de Espaa y se encargaba de gobernar.Despus se creo el Consejo de Indias en 1524 para ejercer las funciones judiciales, legislativas y gubernativas relacionadas con la Nueva Espaa desde Espaa.La Audiencia se tuvo que encargar de los asuntos judiciales y de gorbernar cuando el virrey se ausentara, y estaba compuesta por oidores que tenian la funcin de escuchar los conflictos civiles y dar una solucin a ellos.Las provincias y reinos estabas regidas por los gobernantes.La principal funcin que tenian los alcaldes y los corregidores era recoger los tributos que pagaban los indgenas y vigilar a los encomenderos.Las ciudades fueron gobernadas por los ayuntamientos, que eran encargados de la administracin y de asuntos judiciales menores, y los pueblos indgenas fueron gobernados por caciques entre otros funcionarios.El primer virrey fu don Antonio de Mendoza, y sus funciones siguieron intactas hasta el siglo XVIII, que fue cuando se delimit la administracin del Virrey, pero aun asi los virreyes continuaron con su deber. Hubo 63 virreyes en total pero este tipo de gobierno termino con don Juan O'Donoj en el siglo XIX quien fue el ltimo virrey de la Nueva Espaa.