Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

66
1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CUCS DEPARTAMENTO DE ENFERMERIACLINICA INTEGRAL APLICADA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA Tarea 3°: CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD Nombre del Profesor: Rosa Elia Herrera Lizaola Nombre del alumno: Alejandra Gabriela Orozco Díaz 28 de Septiembre del 2015 Contenido: ver página 2 Bibliografía: ver página 66 23

description

TEMAS RELACIONADOS CON ENFERMERIA

Transcript of Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

Page 1: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

1

UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA

CUCS

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIACLINICA INTEGRAL APLICADA

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Tarea 3°: CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN

LA RESTAURACION DE LA SALUD

Nombre del Profesor: Rosa Elia Herrera Lizaola

Nombre del alumno: Alejandra Gabriela Orozco Díaz

28 de Septiembre del 2015

Contenido: ver página 2

Bibliografía: ver página 66

23

Page 2: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

2

Tabla de contenido

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO ................................. 4

Introducción .................................................................................................................................... 4

Objetivo ........................................................................................................................................... 4

Campo de aplicación ....................................................................................................................... 4

Definiciones ..................................................................................................................................... 5

Generalidades ................................................................................................................................. 5

Del expediente clínico en consulta general y de especialidad ........................................................ 7

De las notas médicas en urgencias ................................................................................................. 8

De las notas médicas en hospitalización ......................................................................................... 9

De los reportes del personal profesional y técnico ....................................................................... 10

Otros documentos......................................................................................................................... 11

FORMATOS .................................................................................................................................... 12

VALORACION: examen clínico, anamnesis, métodos de exploración física: inspección, auscultación

palpación, y percusión, medición, somatometría, peso, talla, perímetros, signos vitales, métodos

auxiliares de diagnóstico y terminología usual. ................................................................................ 17

EXAMEN CLÍNICO .......................................................................................................................... 17

HISTORIA CLÍNICA .......................................................................................................................... 17

NORMAS DURANTE EL INTERROGATORIO ................................................................................ 18

EXPLORACIÓN FÍSICA .................................................................................................................... 20

Inspección: ................................................................................................................................ 20

Palpación: .................................................................................................................................. 23

Percusión: .................................................................................................................................. 24

Auscultación: ............................................................................................................................. 24

Medición.................................................................................................................................... 25

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ........................................................................................................ 41

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) ................................................................................................. 41

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Y NUCLEARES .................................................................................. 41

Los estudios más frecuentes ..................................................................................................... 42

EXÁMENES QUÍMICOS ............................................................................................................... 43

MANEJO DE REGISTROS: notas de enfermería y grafica de signos vitales. ....................................... 44

Registro de enfermería ................................................................................................................. 44

NOTAS DE ENFERMERIA ................................................................................................................ 44

Page 3: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

3

MEDICAMENTOS: origen, clasificación de acuerdo a su nomenclatura, presentación, etapas de

metabolismo de los fármacos, tipos de dosis, dilución, aspectos éticos, legales, responsabilidad de

enfermería en las indicaciones médicas, verbal, telefónica y escrita medidas de control y

seguridad. .......................................................................................................................................... 47

MEDICAMENTO Y ORIGEN. ........................................................................................................... 47

FORMAS DE PRESENTACIÓN FARMACEUTICA .............................................................................. 47

MECANISMOS DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA. .............................................................................. 48

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS. ............................................................................................... 49

CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS. .................................................... 52

METABOLISMO DE UN FARMACO ................................................................................................. 54

DOSIS DE MEDICAMENTOS ........................................................................................................... 55

Aspectos legales en la administración de medicamentos ............................................................ 62

Responsabilidad del Profesional de Enfermería ........................................................................... 62

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS ........................................................................................................... 66

Page 4: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

4

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO

Introducción La revisión y actualización de esta norma, tiene como propósito establecer con precisión los

criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los registros médicos, así como de los servicios y de sus resultados, toda vez que se requiere de la participación comprometida de médicos, enfermeras y demás personal del área de la salud, para brindar una atención más oportuna, responsable, eficiente y amable.

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.

Se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso continuado de la atención médica, en los que el uso del expediente clínico resulta imprescindible, destacando algunos aspectos del estado de salud del paciente, cuyo registro se considera de la mayor relevancia para su correcta integración, buscando que en el proceso de atención se generen los mayores beneficios.

En el marco del ejercicio de los derechos del paciente, esta norma ratifica la importancia de que la autoridad sanitaria, garantice la libre manifestación de la voluntad del paciente de ser o no atendido a través de procedimientos clínicos o quirúrgicos, para lo cual, el personal de salud debe recabar su consentimiento, previa información y explicación de los riesgos posibles y beneficios esperados.

Un aspecto fundamental en esta norma, es el reconocimiento de la titularidad del paciente sobre los datos que proporciona al personal del área de la salud. En ese sentido, se han considerado aquellos datos que se refieren a su identidad personal y los que proporciona en relación con su padecimiento; a todos ellos, se les considera información confidencial. Lo anterior ratifica y consolida el principio ético del secreto profesional.

De igual manera, se reconoce la intervención del personal del área de la salud en las acciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que se registran y se incorporan en el expediente clínico a través de la formulación de notas médicas y otras de carácter diverso con motivo de la atención médica. En ellas, se expresa el estado de salud del paciente, por lo que también se brinda la protección de los datos personales y se les otorga el carácter de confidencialidad.

Con la expectativa de que su contenido se convierta en una firme aportación a los esfuerzos y procesos de integración funcional y desarrollo del Sistema Nacional de Salud, esta norma impulsa el uso más avanzado y sistematizado del expediente clínico convencional en el ámbito de la atención médica y orienta el desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza, investigación, evaluación, administrativo y estadístico principalmente.

Es importante señalar que para la correcta interpretación de esta norma se tomarán en cuenta invariablemente, los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, especialmente el de la libertad prescriptiva del personal médico a través de la cual, los profesionales y técnicos del área de la salud, habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios.

Objetivo Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en

la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

Campo de aplicación Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y los

establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios.

Page 5: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

5

Definiciones Para los efectos de esta norma, se entenderá por:

4.1 Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud.

4.2 Cartas de consentimiento informado, a los documentos escritos, signados por el paciente o

su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.

4.3 Establecimiento para la atención médica, a todo aquél, fijo o móvil, público, social o privado, donde se

presten servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de pacientes, cualquiera que sea su denominación, incluidos los consultorios.

4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra

dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.

4.5 Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento

o rehabilitación, así como, para los cuidados paliativos.

4.6 Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la

atención del paciente, a solicitud del médico tratante.

4.7 Paciente, a todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica.

4.8 Pronóstico, al juicio médico basado en los signos, síntomas y demás datos sobre el probable curso,

duración, terminación y secuelas de una enfermedad.

4.9 Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para

la atención médica de los tres niveles de atención, para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad.

4.10 Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual, se registran los aspectos relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico.

Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico y estudios de laboratorio y gabinete.

4.11 Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y requiera atención inmediata.

4.12 Usuario, a toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica.

Generalidades 5.1 Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social

y privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico los establecimientos serán solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho personal.

5.2 Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:

5.2.1 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que pertenece;

5.2.2 En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;

5.2.3 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y

5.2.4 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

5.3 El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en forma ética y profesional.

5.4 Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que

los genera, cuando éste, no dependa de una institución. En caso de instituciones del sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán observar las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin

Page 6: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

6

perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para la protección de la confidencialidad de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente, deberán ser conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.

5.5 Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral anterior, dentro del expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la identificación del paciente, en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o dados a conocer.

Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado.

5.5.1 Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que, debido a

que son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Unicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal;

5.6 Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a

quién ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares o autoridades competentes. Cuando se requiera un resumen clínico u otras constancias del expediente clínico, deberá ser solicitado por escrito. Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas.

5.7 En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, por todo el personal del establecimiento, atendiendo a

los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, así como, las disposiciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.14 de esta norma y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Sólo será dada a conocer a las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas.

5.8 Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de esta

norma, deberán apegarse a las disposiciones jurídicas que resulten aplicables, relacionadas con la prestación de servicios de atención médica, cuando sea el caso.

5.9 Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente.

5.10 Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de quien

la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables.

5.11 Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.

5.12 De manera optativa, se podrán utilizar medios electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,

ópticos, magneto-ópticos o de cualquier otra tecnología en la integración de un expediente clínico, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

5.13 Los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, podrán elaborar formatos para el expediente clínico, tomando en cuenta los requisitos mínimos establecidos en esta norma.

5.14 El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios genéricos de consulta general,

de especialidad, urgencias y hospitalización, debiendo observar, además de los requisitos mínimos señalados en esta norma, los establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, referidas en los numerales 3.2, 3.3, 3.5, 3.7, 3.8, 3.9, 3.11, 3.13, 3.14, 3.15 y 3.16 de esta norma, respectivamente. Cuando en un mismo establecimiento para la atención médica, se proporcionen varios servicios, deberá integrarse un solo expediente clínico por cada paciente, en donde consten todos y cada uno de los documentos generados por el personal que intervenga en su atención.

Page 7: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

7

5.15 El expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención médica

ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, se ajustará a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.7 de esta norma.

5.16 Para el caso de los expedientes de atención psicológica, de nutriología o similares, que se integren en

un establecimiento para la atención médica ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, tanto la historia clínica como las notas de evolución, se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.

5.17 El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se llevará a cabo de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.1 de esta norma.

5.18 Además de los documentos especificados en esta norma como obligatorios, se podrá contar

con: cubierta o carpeta, hoja frontal, en su caso notas de trabajo social, nutrición, ficha laboral y los que se consideren necesarios para complementar la información sobre la atención del paciente.

5.19 En los casos en que medie un contrato suscrito por las partes para la prestación de servicios de atención

médica, invariablemente deberá existir una copia de dicho contrato en el expediente clínico.

5.20 Al interior de los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del

Sistema Nacional de Salud, se podrá evaluar la calidad del expediente clínico, a través de organismos colegiados internos o externos. Para tal efecto, podrán utilizar el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y

de Calidad, incorporado en esta norma como Apéndice A (Informativo).

5.21 Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada para ello, en

los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público, social y privado, en su caso, podrán solicitar la evaluación de la conformidad respecto de esta norma, ante los organismos acreditados y aprobados para dicho propósito.

Del expediente clínico en consulta general y de especialidad Deberá contar con:

6.1 Historia Clínica.

Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados siguientes:

6.1.1 Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo

étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.12 de esta norma) y no patológicos, padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas;

6.1.2 Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (temperatura,

tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia del odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud;

6.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;

6.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos;

6.1.5 Pronóstico;

6.1.6 Indicación terapéutica.

6.2 Nota de evolución.

Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente:

6.2.1 Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir abuso y dependencia del tabaco,

del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);

6.2.2 Signos vitales, según se considere necesario.

Page 8: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

8

6.2.3 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

que hayan sido solicitados previamente;

6.2.4 Diagnósticos o problemas clínicos;

6.2.5 Pronóstico;

6.2.6 Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de medicamentos, señalando como mínimo la

dosis, vía de administración y periodicidad.

6.3 Nota de Interconsulta.

La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente clínico. La nota deberá elaborarla el médico consultado y deberá contar con:

6.3.1 Criterios diagnósticos;

6.3.2 Plan de estudios;

6.3.3 Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y

6.3.4 Los demás que marca el numeral 7.1 de esta norma.

6.4 Nota de referencia/traslado.

De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen clínico con que se envía al paciente, constará de:

6.4.1 Establecimiento que envía;

6.4.2 Establecimiento receptor;

6.4.3 Resumen clínico, que incluirá como mínimo:

6.4.3.1 Motivo de envío;

6.4.3.2 Impresión diagnóstica (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);

6.4.3.3 Terapéutica empleada, si la hubo.

De las notas médicas en urgencias

7.1 Inicial.

Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:

7.1.1 Fecha y hora en que se otorga el servicio;

7.1.2 Signos vitales;

7.1.3 Motivo de la atención;

7.1.4 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;

7.1.5 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

que hayan sido solicitados previamente;

7.1.6 Diagnósticos o problemas clínicos;

7.1.7 Tratamiento y pronóstico.

7.2 Nota de evolución.

Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente y las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2, de esta norma;

7.2.1 En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista, deberá quedar

por escrito, tanto la solicitud, que deberá realizar el médico solicitante, como la nota de interconsulta que deberá realizar el médico especialista.

7.3 De referencia/traslado.

Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.4, de esta norma.

Page 9: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

9

De las notas médicas en hospitalización 8.1 De ingreso.

Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos siguientes: 8.1.1 Signos vitales;

8.1.2 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;

8.1.3 Resultados de estudios, de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

8.1.4 Tratamiento y pronóstico.

8.2 Historia clínica.

8.3 Nota de evolución.

Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos una vez por día y las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2, de esta norma.

8.4 Nota de referencia/traslado.

Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.4, de esta norma.

8.5 Nota Preoperatoria.

Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los cirujanos dentistas (excepto el numeral 8.5.7 para estos últimos) y deberá contener como mínimo:

8.5.1 Fecha de la cirugía;

8.5.2 Diagnóstico;

8.5.3 Plan quirúrgico;

8.5.4 Tipo de intervención quirúrgica;

8.5.5 Riesgo quirúrgico;

8.5.6 Cuidados y plan terapéutico preoperatorios; y

8.5.7 Pronóstico.

8.6 Un integrante del equipo quirúrgico podrá elaborar un reporte de la lista de verificación de la cirugía, en su caso, podrá utilizar la lista Organización Mundial de la Salud en esta materia para dicho propósito.

8.7 Nota preanestésica, vigilancia y registro anestésico.

Se elaborará de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.4 de esta norma y demás disposiciones jurídicas aplicables.

8.8 Nota postoperatoria.

Deberá elaborarla el cirujano que intervino al paciente, al término de la cirugía, constituye un resumen de la operación practicada y deberá contener como mínimo:

8.8.1 Diagnóstico preoperatorio;

8.8.2 Operación planeada;

8.8.3 Operación realizada;

8.8.4 Diagnóstico postoperatorio;

8.8.5 Descripción de la técnica quirúrgica;

8.8.6 Hallazgos transoperatorios;

8.8.7 Reporte del conteo de gasas, compresas y de instrumental quirúrgico;

8.8.8 Incidentes y accidentes;

8.8.9 Cuantificación de sangrado, si lo hubo y en su caso transfusiones;

8.8.10 Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios;

8.8.11 Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante;

8.8.12 Estado post-quirúrgico inmediato;

8.8.13 Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato;

Page 10: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

10

8.8.14 Pronóstico;

8.8.15 Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e histopatológico;

8.8.16 Otros hallazgos de importancia para el paciente, relacionados con el quehacer médico;

8.8.17 Nombre completo y firma del responsable de la cirugía.

8.9 Nota de egreso.

Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo:

8.9.1 Fecha de ingreso/egreso;

8.9.2 Motivo del egreso;

8.9.3 Diagnósticos finales;

8.9.4 Resumen de la evolución y el estado actual;

8.9.5 Manejo durante la estancia hospitalaria;

8.9.6 Problemas clínicos pendientes;

8.9.7 Plan de manejo y tratamiento;

8.9.8 Recomendaciones para vigilancia ambulatoria;

8.9.9 Atención de factores de riesgo (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);

8.9.10 Pronóstico;

8.9.11 En caso de defunción, señalar las causas de la muerte acorde a la información contenida en el certificado de defunción y en su caso, si se solicitó y se llevó a cabo estudio de necropsia hospitalaria.

De los reportes del personal profesional y técnico

9.1 Hoja de enfermería.

Deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las normas internas del establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo:

9.1.1 Habitus exterior;

9.1.2 Gráfica de signos vitales;

9.1.3 Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita;

9.1.4 Procedimientos realizados; y

9.1.5 Observaciones.

9.2 De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo:

9.2.1 Fecha y hora del estudio;

9.2.2 Identificación del solicitante;

9.2.3 Estudio solicitado;

9.2.4 Problema clínico en estudio;

9.2.5 Resultados del estudio;

9.2.6 Incidentes y accidentes, si los hubo;

9.2.7 Identificación del personal que realizó el estudio;

9.2.8 Nombre completo y firma del personal que informa.

Page 11: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

11

Otros documentos Además de los documentos mencionados, debido a que sobresalen por su frecuencia, pueden existir

otros del ámbito ambulatorio u hospitalario que por ser elaborados por personal médico, técnico o administrativo, obligatoriamente deben formar parte del expediente clínico:

10.1 Cartas de consentimiento informado.

10.1.1 Deberán contener como mínimo:

10.1.1.1 Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;

10.1.1.2 Nombre, razón o denominación social del establecimiento;

10.1.1.3 Título del documento;

10.1.1.4 Lugar y fecha en que se emite;

10.1.1.5 Acto autorizado;

10.1.1.6 Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;

10.1.1.7 Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del

acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y

10.1.1.8 Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite, en caso de que su estado de

salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma del familiar más cercano en vínculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal;

10.1.1.9 Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento para el acto específico que fue otorgado, en su caso, se asentarán los datos del médico tratante.

10.1.1.10 Nombre completo y firma de dos testigos.

10.1.2 Los eventos mínimos que requieren de cartas de consentimiento informado serán:

10.1.2.1 Ingreso hospitalario;

10.1.2.2 Procedimientos de cirugía mayor;

10.1.2.3 Procedimientos que requieren anestesia general o regional;

10.1.2.4 Salpingoclasia y vasectomía;

10.1.2.5 Donación de órganos, tejidos y trasplantes;

10.1.2.6 Investigación clínica en seres humanos;

10.1.2.7 Necropsia hospitalaria;

10.1.2.8 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo;

10.1.2.9 Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

10.1.3 El personal de salud podrá obtener cartas de consentimiento informado adicionales a las previstas en

el numeral 10.1.2, cuando lo estime pertinente, sin que, para ello sea obligatorio el empleo de formatos impresos.

10.1.4 En los casos de urgencia, se estará a lo previsto en el artículo 81 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.

10.2 Hoja de egreso voluntario.

10.2.1 Documento por medio del cual el paciente, el familiar más cercano, tutor o representante legal, solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar;

10.2.2 Cuando el egreso sea voluntario, aun en contra de la recomendación médica, la hoja se

elaborará conforme a lo dispuesto en el artículo 79 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica y relevará de responsabilidad al establecimiento y al médico tratante. En el caso de egreso voluntario para continuar el tratamiento médico en otro establecimiento para la atención médica, la hoja deberá tener el nombre y firma del médico que lo autoriza.

10.2.3 Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo los siguientes datos:

10.2.3.1 Nombre y domicilio del establecimiento;

10.2.3.2 Fecha y hora del egreso;

Page 12: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

12

10.2.3.3 Nombre completo del paciente o del representante legal, en su caso, edad, parentesco, nombre

y firma de quien solicita el egreso;

10.2.3.4 Resumen clínico que se emitirá conforme a lo previsto en el apartado 6.4.3 de esta norma;

10.2.3.5 Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de

riesgo;

10.2.3.6 En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva;

10.2.3.7 Nombre completo y firma del médico que emite la hoja; y

10.2.3.8 Nombre completo y firma de dos testigos.

10.3 Hoja de notificación al Ministerio Público.

En casos en los que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de notificación deberá contener:

10.3.1 Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador;

10.3.2 Fecha de elaboración;

10.3.3 Identificación del paciente;

10.3.4 Acto notificado;

10.3.5 Reporte de lesiones del paciente, en su caso;

10.3.6 Agencia del Ministerio Público a la que se notifica; y

10.3.7 Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación.

10.4 Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica.

La realizará el médico de conformidad con lo que establece la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.10, de esta norma.

10.5 Notas de defunción y de muerte fetal.

Deberá elaborarla el médico facultado para ello.

10.6 Todas las notas a que se refiere el presente apartado deberán contener:

10.6.1 Un encabezado con fecha y hora;

10.6.2 El nombre completo y firma de quien la elabora.

11 Concordancia con normas internacionales y mexicanas

Esta norma concuerda con normas internacionales ni mexicanas.

FORMATOS APENDICE A (Informativo)

Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad

CALIDAD DE LOS CRITERIOS Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO

DI INTEGRACION DEL EXPEDIENTE

1. Existe el expediente clínico solicitado

2. Tiene un número único de identificación

3. Se incorpora un índice guía en las carpetas

4. Los documentos están secuencialmente ordenados y completos

5. Escrito con letra legible en lenguaje técnico médico

6. Sin abreviaturas, tachaduras y enmendaduras

7. Se anexa la lista de verificación para las intervenciones quirúrgicas

D2 HISTORIA CLINICA

1. Ficha de Identificación

Page 13: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

13

2. Antecedentes heredo familiares

3. Antecedentes personales no patológicos

4. Antecedentes personales patológicos

5. Padecimiento actual

6. Interrogatorio por aparatos y sistemas

7. Exploración física (habitus exterior, signos vitales, datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen,extremidades y genitales)

8. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros

9. Terapéutica empleada y resultados obtenidos (medicamento, vía, dosis, periodicidad)

10. Diagnóstico(s) o problemas clínicos

11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico

D3 EN GENERAL DE LAS NOTAS MEDICAS

NU NE NT NI NPE-O NPE-A NP0-Q NPO-A

1. Nombre del paciente

2. Fecha y hora de elaboración

3. Edad y sexo

4. Signos vitales (Peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura)

5. Resumen del interrogatorio

6. Exploración física

7. Resultado de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

8. Diagnóstico(s) o problemas clínicos

9. Plan de estudio y/o Tratamiento (indicaciones médicas, vía, dosis, periodicidad)

10. Pronóstico

11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico

D4 ESPECIFICACIONES DE LAS NOTAS MEDICAS (D4-D11)x

NOTAS DE URGENCIAS (NU)

12. Motivo de la consulta

13. Estado mental del paciente

14. Se menciona destino de paciente después de la atención de urgencias

15. Se precisan los procedimientos en el área de urgencias

D5 NOTAS DE EVOLUCION (NE)

12. Existencia de nota médica por turno

13. Evolución y actualización de cuadro clínico

D6 NOTAS DE REFERENCIA/TRASLADO (NT)

12. Motivo de envío

13. Establecimiento que envía y establecimiento receptor

14. Nombre del médico responsable de la recepción del paciente en caso de urgencia

Page 14: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

14

D7 NOTAS DE INTERCONSULTA

12. Criterio diagnóstico

13. Sugerencias diagnósticas y de tratamiento

14. Motivo de la consulta

D8 NOTA PRE-OPERATORIA (NPE-O)

12. Fecha de la cirugía a realizar

13. Diagnóstico pre-operatorio

14. Plan quirúrgico

15. Riesgo quirúrgico

16. Cuidados y plan terapéutico preoperatorio

D9 NOTA PRE-ANESTESICA (NPE-A)

12. Evaluación clínica del paciente

13. Tipo de anestesia

14. Riesgo anestésico

D10 NOTA POST-OPERATORIA (NPEO-Q)

12. Operación planeada

13. Operación realizada

14. Diagnóstico post-operatorio

15. Descripción de la técnica quirúrgica

16. Hallazgos transoperatorios

17. Reporte de gasas y compresas

18. Incidentes y accidentes

19. Cuantificación de sangrado

20. Resultados e interpretación de estudios de servicios auxiliares de diagnóstico transoperatorios

21 Estado post-quirúrgico inmediato

22. Plan manejo y tratamiento post-operatorio inmediato

23. Envío de piezas y biopsias quirúrgicas para examen macroscópico

D11 NOTA POST-ANESTESICA (NPO-A)

12. Medicamentos utilizados

13. Duración de la anestesia

14. Incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia

15. Cantidad de sangre o soluciones aplicadas

16. Estado clínico del enfermo a su egreso de quirófano

17. Plan manejo y tratamiento inmediato

D12 NOTA DE EGRESO

1. Nombre del paciente

2. Edad y sexo

Page 15: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

15

3. Fecha y hora de elaboración

4. Signos vitales (peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura)

5. Fecha y hora del ingreso/egreso hospitalario

6. Días de estancia en la unidad

7. Se identifica si es reingreso por la misma afección en el año

8. Diagnóstico(s) de ingreso. Contiene diagnóstico principal y diagnósticos secundarios

9. Resumen de la evolución y el estado actual

10. Manejo durante la estancia hospitalaria

11. Diagnóstico(s) final(es)

12. Fecha y hora de procedimientos realizados en su caso

13. Motivo de egreso (máximo beneficio, por mejoría, alta voluntaria, exitus)

14. Problemas clínicos pendientes

15. Plan de manejo y tratamiento

16. Recomendaciones para la vigilancia ambulatoria

17. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico

D13 HOJA DE ENFERMERIA

1. Identificación del paciente

2. Hábitus exterior

3. Gráfica de signos vitales

4. Ministración de medicamentos (fecha, hora, vía, dosis, nombre de quien aplica el medicamento)

5. Procedimientos realizados

6. Valoración del dolor (localización y escala)

7. Nivel de riesgo de caídas

8. Observaciones

9. Nombre completo y firma de quien elabora

D14 DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMEINTO

1. Fecha y hora del estudio

2. Estudio solicitado

3. Problema clínico en estudio

4. Especifica incidentes o accidentes

5. Descripción de resultados e interpretación por el médico tratante (excepto estudios histopatológicos)

6. Nombre completo y firma del médico

D15 REGISTRO DE LA TRANSFUSION DE UNIDADES DE SANGRE O DE SUS COMPONENTES

1. Cantidad de unidades, volumen, número de identificación de las unidades de sangre o de suscomponentes transfundidos

2. Fecha y hora de inicio y finalización de la transfusión

Page 16: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

16

3. Control de signos vitales y estado general del paciente, antes, durante y después de la transfusión

4. En caso de reacciones adversas a la transfusión indicar su tipo y manejo, así como, losprocedimientos para efecto de la investigación correspondiente

5. Nombre completo y firma del médico que indicó la transfusión, así como del personal de saludencargado de la aplicación, vigilancia y control de la transfusión

D16 TRABAJO SOCIAL (EN SU CASO)

1. Se integra copia en el expediente clínico del estudio socioeconómico de trabajo social

2. Nombre completo y firma del médico

D17 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO*

1. Nombre de la Institución a la que pertenece el establecimiento médico

2. Nombre o razón social del establecimiento médico

3. Título del documento

4. Lugar y fecha

5. Acto autorizado

6. Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado

7. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del actoautorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva*

8. Nombre y firma de la persona que otorga la autorización*

9. Nombre y firma de los testigos* (en caso de amputación, mutilación o extirpación orgánica queproduzca modificación física permanente o en la condición fisiológica o mental del paciente)

10. Nombre completo y firma de quien realiza el acto autorizado

11. Se elaboran tantos consentimientos como eventos médicos lo ameritan

* En caso de incapacidad transitoria o permanente y ante la imposibilidad de que el familiar tutor orepresentante legal firme el consentimiento, se procederá bajo acuerdo de por lo menos dos de los médicos autorizados por el hospital dejando por escrito constancia en el expediente clínico.

D18 HOJA DE EGRESO VOLUNTARIO

1. Nombre y dirección del establecimiento

2. Nombre del paciente

3. Fecha y hora del alta hospitalaria

4. Nombre completo, edad, parentesco y firma de quien solicita el alta voluntaria

5. Resumen clínico

6. Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de riesgo

7. En su caso, nombre completo y firma del médico

8. Nombre completo y firma de los testigos

D19 HOJA DE NOTIFICACION AL MINISTERIO PUBLICO

1. Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador

2. Fecha de elaboración

3. Identificación del paciente

Page 17: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

17

4. Acto notificado

5. Reporte de lesiones del paciente en su caso

6. Agencia del ministerio público a la que se notifica

7. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico que realiza la notificación

8. Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica

D20 NOTA DE DEFUNCION Y DE MUERTE FETAL

1. Se integra copia en el Expediente Clínico

2. Nombre completo, cédula profesional y firma de quien lo elabora

3. Fecha y hora de elaboración

D21 ANALISIS CLINICO

1. Existe congruencia clínico-diagnóstica

2. Existe congruencia diagnóstico-terapéutica

3. Existe congruencia diagnóstico-pronóstico

VALORACION: examen clínico, anamnesis, métodos de exploración física:

inspección, auscultación palpación, y percusión, medición, somatometría,

peso, talla, perímetros, signos vitales, métodos auxiliares de diagnóstico y

terminología usual.

EXAMEN CLÍNICO Para llegar a un diagnóstico, se requiere información suficiente y necesaria que se puede obtener mediante

un examen clínico a través de las siguientes etapas:

Historia clínica o anamnesis.

Exploración física.

Métodos complementarios o auxiliares diagnósticos.

HISTORIA CLÍNICA Esta primera etapa se realiza mediante el método de interrogatorio, y es de suma importancia, ya que de la

información obtenida dependerá la realización oportuna y adecuada de las siguientes etapas del examen

clínico. El interrogatorio es el procedimiento que consiste en la recolección de datos de un paciente

determinado para estructurar la historia ordenada de su enfermedad. En el ejercicio profesional en el área de

la salud se ha utilizado a la historia clínica como un documento que registra los antecedentes del paciente, su

padecimiento actual y los datos correspondientes a la exploración física.

Objetivos:

Establecer una relación interpersonal con el paciente y sus familiares.

Obtener información indispensable e insustituible para la elaboración de un diagnóstico.

El interrogatorio puede ser de dos tipos:

Directo: cuando se obtiene la información directamente del paciente.

Page 18: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

18

Indirecto: cuando se obtiene información sobre el paciente a través de sus familiares o terceras

personas.

Toda información debe contener datos de identificación, antecedentes individuales, perfil del paciente y

estado actual.

Estos tres aspectos en la historia clínica son necesarios, pero cabe señalar que el orden de éstos no

necesariamente lleva la secuencia enunciada, sino que dependerá del médico que realice el interrogatorio y

de la situación y estado de salud o enfermedad del paciente

NORMAS DURANTE EL INTERROGATORIO NORMA 1: Valorar la importancia que tiene cada uno de los apartados de la historia clínica.

FUNDAMENTACIÓN:

• Existen padecimientos relacionados con raza, edad, sexo, estado civil u ocupación

• La investigación de tradiciones, costumbres, normas y leyes que rodean al paciente permiten detectar y

jerarquizar necesidades emocionales y especiales

• El estado civil significa un determinado modo de vivir que influye en la génesis de trastornos orgánicos

funcionales o psicológicos

• Los factores abióticos tienen acción biotrópica en el individuo

• Los hábitos higiénicos son respuestas a las exigencias fisiológicas del organismo

NORMA 2: Elaborar las preguntas.

FUNDAMENTACIÓN:

• El tipo de preguntas (sugestivas, múltiples, abiertas o cerradas) formuladas al individuo y familiares, influye

en el logro de los objetivos trazados.

NORMA 3: Delimitar el tiempo de interrogatorio según el caso.

FUNDAMENTACIÓN:

• El interrogatorio es base primordial e insustituible para la elaboración de un diagnóstico.

NORMA 4: Seleccionar el lugar para la realización del interrogatorio.

FUNDAMENTACIÓN:

• Un lugar libre de estímulos incrementa un ambiente terapéutico.

• Un ambiente terapéutico requiere de recursos humanos y físicos adecuados a cada situación.

NORMA 5: Lograr la aceptación y colaboración del individuo o familia.

FUNDAMENTACIÓN:

• La etapa de inicio en el interrogatorio es importante para el progreso de la relación interpersonal paciente-

personal de enfermería.

• La etapa de desarrollo o trabajo constituye el núcleo de interacción durante el examen clínico.

Page 19: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

19

• La preparación de la etapa final evita la terminación brusca del examen.

• El proceso de comunicación y la relación interpersonal influyen directamente en la valoración del estado de

salud del individuo.

NORMA 6: Mantener una actitud profesional en las relaciones con el individuo y la familia.

FUNDAMENTACIÓN:

• Una relación de ayuda es aquélla en la que una persona facilita el desarrollo o crecimiento de la otra.

• La adquisición de conocimientos y capacidades permiten la comprensión de una relación de ayuda.

• Los valores, creencias y prejuicios influyen en la práctica de la profesión.

NORMA 7: Preguntar sobre el estado de las principales funciones vitales y de las manifestaciones

clínicas predominantes.

FUNDAMENTACIÓN:

• El conocimiento integral del individuo aumenta la capacidad del personal de enfermería en la toma de

decisiones (datos de identificación, perfil del paciente en cuanto a ambiente físico, hábitos higiénicos,

dinámica social, problema actual o padecimiento y medidas terapéuticas utilizadas).

• La detección oportuna y correcta de necesidades y manifestaciones clínicas, permite la remisión de

pacientes hacia aquellos profesionales de la salud indicados (manifestaciones de temor, ansiedad, rechazo o

aceptación de alimentos, reclamo constante de atención, falta de interés, alegría, agresión, etc.).

NORMA 8: Preguntar sobre actividades de la vida diaria (alimentación, reposo, sueño, eliminación

urinaria e intestinal, actividad, uso de prótesis).

FUNDAMENTACIÓN:

• El conocimiento sobre actividades de la vida diaria permite valorar su estilo de vida y factores de riesgo de

problemas potenciales o reales de salud.

• La valoración en relación con actividades de la vida diaria, ayuda a comprender el tipo de ayuda requerida

por el paciente.

NORMA 9: Preguntar si recibe apoyo de tipo social (familiar o de personas de su entorno).

FUNDAMENTACIÓN:

• El conocimiento de familiares o amistades que ofrecen apoyo al paciente, permite al personal de salud

considerarlos para su atención tanto en el hospital como en su domicilio.

NORMA 10: Escuchar con interés, confianza y paciencia.

FUNDAMENTACIÓN:

• La toma de decisiones requiere conocimientos, experiencias y práctica.

• La preocupación, ansiedad y temor son emociones que influyen en la comunicación.

• La capacidad de escuchar en la interacción durante el examen clínico es aspecto importante para la

efectividad y éxito del proceso de comunicación.

Page 20: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

20

• La descripción socioemocional forma parte del conocimiento integral del paciente en cuanto a

comportamiento habitual y actual.

NORMA 11: Intervenir con la finalidad de dirigir, aclarar o complementar a través de un lenguaje

sencillo y claro.

FUNDAMENTACIÓN:

• El uso de términos médicos disminuye la efectividad de la comunicación.

• La ansiedad afecta la percepción, forma de pensar y funciones vitales del individuo.

NORMA 12: Continuar el interrogatorio durante la exploración física.

EXPLORACIÓN FÍSICA La exploración física es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o

incapacidad funcional.

Objetivos:

Confirmar los datos obtenidos por los diferentes métodos de exploración física, junto con la

entrevista.

Detectar características físicas y hallazgos anormales en relación con el crecimiento y desarrollo

normales.

El examen clínico puede realizarse en un consultorio, hospital o domicilio. Por condiciones específicas del

estado general del paciente, se efectúa durante su estancia en el hospital.

El mobiliario y equipo en un consultorio varía de acuerdo con la especialidad

médica, pero básicamente debe contar con mesa de exploración, báscula con

estadiómetro, vitrina para guardar material y equipo, escritorio, lámpara de

pie, tres sillas, mesa de Pasteur, lavabo y cesto de basura, así como equipos

de diagnóstico (otoscopio, oftalmoscopio, rinoscopio, laringoscopio, entre

otros), termometría, exploración (vaginal, proctológico, urológico, etc.) y

curaciones. Además, debe existir material de curación, soluciones

antisépticas, recipientes para muestras de laboratorio y papelería relacionada

con el expediente clínico.

Inspección: La inspección es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.

Objetivos:

Detectar características físicas significativas.

Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación con los normales.

Con fines didácticos, la inspección se divide de acuerdo a los siguientes criterios:

Según la región a explorar

Local: inspección por segmentos.

General: inspección de conformación, actitud, movimientos, marcha, etc.

Según la forma en que se realiza

Page 21: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

21

Directa: simple o inmediata. Se efectúa mediante la vista.

Indirecta: instrumental, armada o indirecta.

Por el estado de reposo o movimiento

Estática: o de reposo de un órgano o cuerpo.

Dinámica: mediante movimientos voluntarios o involuntarios.

Mediante los diferentes tipos de inspección se obtiene información de aspectos anatomofisiológicos y del

comportamiento a través de las siguientes normas:

NORMAS DURANTE LA INSPECCIÓN

NORMA 1: Considerar las normas 4 y 10 enunciadas en el interrogatorio.

FUNDAMENTACIÓN:

• La evaluación sistemática asegura una recopilación completa de datos.

NORMA 2: Seguir preferentemente el orden señalado de los métodos durante la exploración física.

FUNDAMENTACIÓN:

• Una observación de lo general a lo específico, de cabeza a pies, de afuera hacia adentro, de la parte media

a la lateral, de la parte anterior a la posterior, y de la parte distal a la proximal, son normas que guían la

secuencia a llevar para lograr una buena inspección.

NORMA 3: Observación cuidadosa y continua sobre:

FUNDAMENTACIÓN:

• Los órganos receptores se sitúan en piel, aparato musculosquelético, órganos de los sentidos y otras

estructuras internas.

Aspecto general

FUNDAMENTACIÓN:

• El tipo, pulcritud, desaliño o manchas diversas de la vestimenta son indicadores de forma de cultura o de

alteraciones psicofisiopatológicas.

• Los valores somatométricos, motrices y sociales acordes a cada grupo etáreo son parámetros de

crecimiento y desarrollo normal.

• Ciertos tipos de calzado orientan hacia la búsqueda de deformidades en pie o columna vertebral, dermatitis,

alteraciones de la marcha, etc.

Modificaciones del organismo en reposo o datos anatómicos o estáticos

FUNDAMENTACIÓN:

• El reflejo de las reacciones provocadas por el exterior, excitaciones o trastornos funcionales, se denominan

facies.

• Las facies se clasifican por nombres de autor, por signos predominantes o por órganos enfermos.

Page 22: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

22

• La conformación incluye la valoración general en cuanto a facies, sexo, edad cronológica aparente o ambas,

conformación y biotipo morfológico.

• El fenotipo o constitución total resulta de la integración de factores morfológicos, psíquicos y funcionales

(biotipo morfológico, temperamento y capacidad recreativa).

• El Hábito corporal, somático o biotipo morfológico, es el aspecto particular del cuerpo, dependiente de la

combinación morfológica de sus segmentos.

• El biotipo normal es aquél cuyos datos biométricos (talla, peso, superficie corporal en relación con

proporciones mutuas segmentarias), corresponden a su edad y sexo.

Tiene desarrollo armónico de sistemas orgánicos, actividades metabólicas y psíquicas.

Se clasifica en:

– Pícnico o endomórfico, que tiene predominio del diámetro posteroabdominal, cara, tórax y

abdomen anchos, gruesos y cortos. Este biotipo puede ser indicador de padecimientos

endocrinológicos, cardiovasculares, de la nutrición, reumáticos y del aparato respiratorio,

principalmente.

– Leptosomático, asténico o cerebrotónico, con predominio del diámetro longitudinal vertical,

hombros estrechos, tórax largo y aplanado, y miembros alargados. Puede ser indicador de

ptosis viscerales, envejecimiento prematuro, depresión e irritabilidad.

– Atlético o somatotónico con desarrollo importante del aparato musculosquelético y que

indica amplia longevidad por su potencia física.

• Las lesiones o procesos cutáneos son primarios u originales (mácula, pápula, vesícula, pústula, ámpula,

nódulo, tumor y roncha) y secundarios o desarrollados a partir de los primarios (exfoliaciones, costras,

excoriaciones, fisuras, úlceras, cicatrices y manchas).

• La decoloración de la piel generalizada o circunscrita y transitoria o permanente, puede ser signo de

padecimientos del aparato circulatorio, endocrino o estados emocionales.

• Las anomalías de uñas y pelo dependen de malformaciones congénitas, traumatismos o alteraciones

sintomáticas.

Modificaciones del organismo en movimiento o datos dinámicos o fisiológicos

FUNDAMENTACIÓN:

• La anormalidad en la estructura anatomofuncional, pérdida de equilibrio o sentido de la posición, son

indicadores de trastornos musculosqueléticos potenciales o reales.

• La actitud o posición puede ser libremente escogida, instintiva, forzada o pasiva.

• El tipo de deporte puede causar posturas incorrectas.

• La deformación de la columna vertebral origina neuralgias segmentarias o alteraciones de órganos

inervados o deformaciones toracoabdominales.

• Los movimientos corporales pueden ser desde el punto de vista de:

– Normalidad: normales y anormales

– Control nervioso: voluntarios e involuntarios

Page 23: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

23

– Sitio de presentación: localizados y generalizados

• La marcha es resultante de una serie de actos coordinados de inicio voluntario y posteriormente automático.

• Ciertos padecimientos orgánicos o funcionales originan determinados tipos de marcha.

Palpación: La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto.

Objetivos:

Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono muscular y movimiento.

Corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

Igual que en el método anterior, la palpación se divide en:

Según la forma en que se realiza

Directa o inmediata: por medio del tacto y la presión

Indirecta: armada o instrumental mediante instrumentos que permitan explorar conductos o

cavidades naturales o accidentales (sondas acanaladas, catéteres, estiletes, entre otras)

Según el grado de presión

Superficial: con presión suave para obtener discriminaciones táctiles finas (textura de piel, tamaño

de ganglios linfáticos, entre otras)

Profunda: con presión interna para producir depresión y así percibir órganos profundos

Unidigital o bidigital: para investigar puntos dolorosos, medir panículo adiposo, estudiar movilidad

de piel y otros

Según el tipo de exploración

Tacto: mediante 1 o 2 dedos. Se utiliza para la exploración de cavidades rectal y vaginal

Manual: sencilla o bimanual; en esta última se utilizan ambas manos, una para sentir, la cual se

coloca contra el abdomen, y la otra como “mano activa” aplicando presión mediante las protuberancias blancas de la palma de la mano pasiva

NORMAS DURANTE LA PALPACIÓN NORMA 1: La palpación debe seguir a la inspección y complementarla, no sustituirla. NORMA 2: Colocar al paciente en posición cómoda. FUNDAMENTACIÓN:

• La reacción del paciente al malestar físico aumenta la tensión muscular. NORMA 3: Favorecer la relajación muscular de la región. FUNDAMENTACIÓN:

• La respiración profunda por la boca ayuda al paciente a relajarse. • El alineamiento corporal favorece la relajación muscular. NORMA 4: Evitar tensión emocional. FUNDAMENTACIÓN:

• El equilibrio psicológico del individuo requiere un medio adecuado para comunicarse con los demás o de autoexpresarse. NORMA 5: La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente. FUNDAMENTACIÓN:

• La temperatura corporal similar a la temperatura ambiental evita contracciones musculares. NORMA 6: Realizar maniobras según el objetivo a perseguir. FUNDAMENTACIÓN:

• Mediante la palpación se obtiene información sobre sitio, temperatura, dolor, estado de la superficie, tono muscular y movimientos espontáneos o fisiológicos y provocados.

Page 24: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

24

• Las maniobras de palpación en áreas adyacentes a las áreas adoloridas disminuye el dolor, el malestar físico y permiten la colaboración del paciente. • Mantener contacto visual hacia el paciente durante la palpación incrementa la confianza y seguridad en el paciente.

Percusión: La percusión es el método de exploración física que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo. Objetivos:

Producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente.

Determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano. La percusión se divide en:

Directa o inmediata: se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos de manera

suave, breve y poco intensa. Digitodigital: se realiza percutiendo con un dedo de la mano derecha sobre otro dedo de la mano

izquierda, sobre la región a explorar. Indirecta: armada o instrumental mediante golpes sobre cualquier superficie osteomusculoarticular.

La percusión debe ser suave, superficial y de igual intensidad.

NORMAS DURANTE LA PERCUSIÓN NORMA 1: Utilizar dedos índice junto con el medio y anular. FUNDAMENTACIÓN:

• Una combinación de habilidad manual y auditiva incrementa la destreza de la percusión • Las sensaciones táctiles incluyen sentidos del tacto, de la presión y de la vibración. • Los corpúsculos de Meissner que son muy sensibles se encuentran en gran número en las yemas de los

dedos. • Las articulaciones de los huesos metacarpianos y las falanges son de tipo condilar y permiten la flexión, extensión y cierto grado de aducción de dos dedos. NORMA 2: Golpear con las yemas de los dedos. FUNDAMENTACIÓN:

• La presión duradera puede provocar dolor. • El dolor se percibe en la superficie corporal aunque se haya orginado en una víscera. NORMA 3: Detectar dolor, movimiento, ruidos ( FUNDAMENTACIÓN:

• Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres distribuidas en capas superficiales de la piel, tejidos internos, periostio y superficies articulares. • Los reflejos simples se llevan a cabo a nivel de médula espinal, en tanto que las respuestas complejas se efectúan en la corteza cerebral. • Las cualidades del sonido son intensidad o fuerza, altura o tono, timbre y duración. • Los tonos de percusión son timpánico o fuerte, resonante (hueco de tono bajo), hiperresonante (muy fuerte y de tono bajo), monótono o alto y amortiguado de tono alto. • Los órganos sin aire producen sonidos mate; los huecos producen sonido timpánico y el pulmón emite un sonido claro y resonante. • Los tonos producidos sugieren densidad de las estructuras subyacentes. • Las estructuras superficiales que se encuentran entre 5 y 7 cm por debajo de la piel, pueden explorarse por medio de percusión.

Auscultación: La auscultación es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído. Objetivos:

Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos (contracción cardiaca, soplos cardiacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.).

Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados.

Page 25: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

25

La auscultación se puede realizar por dos tipos: Directa o inmediata. Indirecta: mediata o instrumental por medio de fonendoscopio, estetoscopio

NORMAS DURANTE LA AUSCULTACIÓN NORMA 1: Efectuar auscultación directa. FUNDAMENTACIÓN:

• Los ruidos intensos y puros se obtienen por auscultación directa. • La proximidad al paciente, la localización exacta del lugar lesionado y ciertas regiones como cara anterior de tórax en la mujer, son inconvenientes para auscultación directa. NORMA 2: Utilizar en forma adecuada el estetoscopio durante la auscultación indirecta. FUNDAMENTACIÓN:

• El estetoscopio con diafragma y campana permite evaluar sonidos agudos (respiratorios, intestinales y cardiacos) y sonidos vasculares graves (arterias carótida y aorta abdominal, vena yugular y válvula mitral) respectivamente. • La presencia de fugas a través del estetoscopio evita la correcta detección de los ruidos o sonidos. • El oído contiene receptores sensitivos para el sonido y el equilibrio. • Los estetoscopios electrónicos amplifican las ondas sonoras y regulan su intensidad y pureza. • Las características de los sonidos son frecuencia o tono; intensidad o volumen, calidad o timbre y duración. • Los sonidos respiratorios normales son:

– Bronquiales: fuertes discordantes y alta tonicidad sobre tráquea y bronquios. – Broncovesiculares: como de viento y tono moderado sobre vías aéreas principales. en ambos lados

del esternón. – Vesiculares: como brisa suave y tono bajo sobre área periférica pulmonar.

• La frecuencia de una vibración es el número de ciclos de ondas generadas por segundo por el cuerpo que vibra. • La intensidad del sonido está relacionada con la amplitud de la onda de sonido producida por el objeto que vibra. • La calidad del sonido depende del grado de sonoridad y tono provenientes de órganos diferentes. • Una buena auscultación del aparato respiratorio se inicia por tráquea y se sigue por árbol bronquial a ambos lados y lecho pulmonar de anterior a posterior. • Una buena auscultación del aparato digestivo se inicia por el estómago, siguiendo el tracto gastrointestinal hasta la sínfisis púbica, levantando el estetoscopio al pasar de un lado a otro.

Medición La medición es la comparación de una magnitud con una unidad previamente establecida y que se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente. Tanto en somatometría como en la obtención de signos vitales, se cuenta actualmente con productos de calibración automática, digitales o electrónicos, y múltiples accesorios.

Somatometría La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano. Objetivos:

Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud-enfermedad.

Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería. Dentro de la exploración física, las mediciones de importancia son: peso, talla,signos vitales y perímetros.

Medición de peso y talla Concepto:

Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal, y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada del cráneo. Equipo y material:

Báscula con estadiómetro, hoja de registro y toallas desechables.

Page 26: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

26

TÉCNICA ACCIÓN 1: Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar la báscula. FUNDAMENTACIÓN:

• El modo de transmisión de la dermatofitosis, se realiza por contacto directo o indirecto con lesiones cutáneas de personas infectadas, pisos u objetos contaminados • El cambio de toallas desechables por cada paciente previene infecciones o dermatofitosis ACCIÓN 2: Ayudar al paciente a quitarse ropa y calzado. FUNDAMENTACIÓN:

• El exceso de ropa altera el resultado del peso corporal del paciente • El registro del peso en estado de ayuno o 3 h después de haber ingerido alimentos, evita errores en la medición. ACCIÓN 3: Ayudar al paciente a subir sobre la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado, es decir con los talones y las escápulas en contacto con el estadiómetro y la cabeza recta. ACCIÓN 4: Mover las barras de la báscula (kg) hasta encontrar el peso. FUNDAMENTACIÓN:

• La pérdida de aumento de peso en un paciente que no está acorde con su edad y talla, implica trastornos en su estado de salud. ACCIÓN 5: Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza, de tal manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo recto. FUNDAMENTACIÓN:

• La rama en ángulo recto al tocar la parte más elevada del cráneo proporciona los datos exactos de la talla. ACCIÓN 6: Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro. FUNDAMENTACIÓN:

• Una lectura correcta contribuye a la elaboración de un buen diagnóstico o la aplicación de un tratamiento específico. ACCIÓN 7: Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos. ACCIÓN 8: Hacer anotaciones en la hoja de registro.

Signos vitales

La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas, ya sea por

métodos habituales o biosignográficos digitalizados basados en fenómenos reproducibles.

Los procedimientos relativos a la valoración de signos vitales se describirán por separado únicamente con

fines didácticos, a sabiendas de que éstos deben tomarse conjuntamente. Los signos vitales son los

fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma

constante, como la temperatura, respiración, pulso y presión arterial o presión sanguínea.

En personas sanas, los signos vitales no varían, pero en deportistas de alto rendimiento o enfermos, pueden

variar en forma considerable; estas variaciones se consideran como factores importantes para formular un

diagnóstico, conocer la evolución del padecimiento y la eficacia del tratamiento que se está utilizando.

El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud o enfermedad y

ayudar a establecer un diagnóstico. Deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se realice,

pero se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice simultáneamente la

valoración del pulso y la respiración, debido a que el paciente puede alterar esta última si se toma en otro

momento.

Page 27: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

27

Temperatura: En los organismos vivos, la temperatura varía según las especies. En el hombre se mantiene

constante por la capacidad que tiene para regular, independientemente de las variaciones climatológicas o

estacionales. Su centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo.

La temperatura corporal en estado normal permanece constante por acción del equilibrio entre el calor

producido o termogénesis y el calor perdido o termólisis. Lo anterior permite conceptualizar a la temperatura

como: el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis.

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Concepto:

Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades bucal o

rectal, o en región axilar o inguinal.

Objetivos:

Valorar el estado de salud o enfermedad.

Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Material y equipo:

Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, recipiente portatermómetros con solución

antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de

papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de tomar temperatura rectal.

TÉCNICA POR MÉTODO

BUCAL

ACCIÓN 1: Preparar el

equipo y trasladarlo a la

unidad del paciente

FUNDAMENTACIÓN:

• El termómetro clínico

requiere mercurio, sustancia

que se dilata con las

variaciones de temperatura

y la escala graduada de 34

a 41 °C.

• El calor del cuerpo dilata el

mercurio contenido en el

bulbo del termómetro y una

cámara de constricción que evita su regreso.

• La escala termométrica abarca del punto de fusión del hielo al punto de ebullición del agua, ambos a la

presión atmosférica de 760 mm Hg (0 a 100 °C).

• El intervalo termométrico entre los puntos de fusión del hielo y el de ebullición del agua a la presión

atmosférica es de 100 °C y de 180 °F; este intervalo determina las constantes 5 y 9 que indican que cinco

divisiones en grados centígrados corresponden a nueve divisiones en grados Fahrenheit.

• La forma alargada o redonda del bulbo del termómetro determina el uso bucal o rectal, respectivamente.

Page 28: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

28

• El equipo en condiciones óptimas de integridad y uso, disminuye o evita riesgos o pérdida de tiempo y

esfuerzo.

ACCIÓN 2: Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algúnejercicio en los

últimos 30 min.

FUNDAMENTACIÓN:

• El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el sentido térmico.

• La producción de calor es resultante de las reacciones químicas o térmicas.

• La cantidad de O2 inhalado determina, en parte, la cantidad de calor que produce el organismo.

• La actividad muscular, el tono muscular, la acción dinámica específica de los alimentos y los cambios en el

índice basal metabólico, son los principales mecanismos que regulan la termogénesis.

• La actividad muscular incrementa el índice metabólico de 4 a 10 veces sobre el nivel de reposo.

• El tono muscular aumenta principalmente con el frío y las emociones.

• La acción dinámica específica de los alimentos aumenta la producción de calor (proteínas 30%, grasas 6% y

carbohidratos 4%).

• La recepción de calor procedente de fuentes externas, ingestión de bebidas calientes, y gran cantidad de

ropa son mecanismos secundarios o extrínsecos que producen calor.

• La pérdida de calor o termólisis se regula físicamente mediante la conducción, radiación, convección y

evaporación de agua.

• La eliminación de calor diaria se lleva a cabo en 68% por radiación, convección y conducción; 26% por

evaporación de agua por la piel y pulmones; 19% por calentamiento del aire inspirado; 3.2% por eliminación

de CO2 a través de pulmones y 0.9% por orina y heces.

ACCIÓN 3: Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito o posición sedente.

FUNDAMENTACIÓN:

• La comunicación efectiva influye en la participación del individuo en su atención.

• El conocimiento y comprensión del comportamiento humano ayuda a disminuir la ansiedad o temor.

• Una posición correcta, permite la realización óptima del procedimiento.

ACCIÓN 4: Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente de agua.

Posteriormente, secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios.

FUNDAMENTACIÓN:

• Existen soluciones con poder tóxico que dañan los tejidos.

• El enjuague con agua disminuye el efecto tóxico de sustancias y sabores desagradables.

ACCIÓN 5: Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 °C de la escala termométrica; en

caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un ligero sacudimiento.

Page 29: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

29

FUNDAMENTACIÓN:

• La escala termométrica está señalada de 34 a 41 °C , valores que oscilan alrededor de la temperatura

corporal normal.

Los grados centígrados contienen subdivisiones de dos décimas de grado.

• Una cara blanca y plana en la parte posterior del termómetro facilita la lectura de la temperatura.

• Los termómetros clínicos son de “máxima fija” para registrar temperaturas mayores a los 40 °C , y sólo

descienden la columna de mercurio mediante una sacudida rápida.

ACCIÓN 6: Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente y orientarle para que

mantenga cerrados los labios y dejarlo de 3 a 5 min; después retirar el termómetro de la cavidad

bucal.

FUNDAMENTACIÓN:

• El contacto del bulbo con la cavidad bucal permite la transmisión del calor al mercurio.

• La mucosa de la cavidad bucal contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas y

sensitivas.

• En pacientes pediátricos, inconscientes, con problemas mentales o con padecimientos bucales infecciosos

se evita tomar la temperatura por vía bucal.

• La temperatura corporal en estado normal permanece constante por el equilibrio entre el calor producido

(termogénesis) y el calor perdido (termólisis).

• La temperatura interna del cuerpo o central (boca, recto, vagina) es mayor que la de la superficie o periférica

(axila o pliegue inguinal).

• La variación fisiológica máxima de temperatura es entre las 17 y 20 h del día.

• La edad, medio ambiente, actividad muscular, metabolismo, ciclo menstrual y condiciones patológicas son

factores que influyen en las variaciones de la temperatura.

• Las variaciones normales de la temperatura causadas por ejercicio e ingestión de alimentos es de 1 °C.

ACCIÓN 7: Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios.

FUNDAMENTACIÓN:

• La fricción ayuda a desprender el material extraño de una superficie.

• La saliva es segregada por las glándulas salivales en la cavidad bucal.

ACCIÓN 8: Hacer la lectura del termómetro y registrarla.

FUNDAMENTACIÓN:

• La sujeción firme del termómetro y un lugar iluminado, son factores que facilitan la lectura de la temperatura.

• El punto de la escala termométrica que coincide con el mercurio dilatado determina el grado de temperatura

corporal del paciente.

Page 30: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

30

ACCIÓN 9: Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución jabonosa.

Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.

FUNDAMENTACIÓN:

• El jabón saponifica las grasas.

• La disminución de productos biológicos en los objetos disminuye la posibilidad de adquirir enfermedades o

infecciones.

• La sanitización es un paso previo necesario para la destrucción parcial o total de microorganismos.

ACCIÓN 10: Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.

FUNDAMENTACIÓN:

• Un equipo en óptimas condiciones de uso disminuye riesgos y redunda en una mejor atención al paciente.

ACCIÓN 11: Valorar la medición de temperatura obtenida.

FUNDAMENTACIÓN:

• La temperatura central es ligeramente mayor que la periférica (37.5 y 33 °C, respectivamente).

• Las variaciones hipertérmicas, cuyo ascenso es mayor de 37.5 ° C, o hipotérmicas cuyo descenso es por

abajo de 35 °C son patológicas .

• Los trastornos del mecanismo regulador de calor (termorreceptores, nervios periféricos, médula, haces

espinotalámicos laterales, bulbo raquídeo y tálamo) son causa de fiebre o pirexia.

• La fiebre es síndrome invariable en la mayor parte de enfermedades infecciosas y procesos inflamatorios.

• Los casos de insolación, nerviosismo o procesos alérgicos pueden originar fiebre.

• La fiebre es un mecanismo de defensa en estados de inflamación o infección.

• El síndrome febril se manifiesta por enrojecimiento de conjuntivas y piel de la cara, mucosas deshidratadas,

taquicardia, taquipnea, escalofrío, estupor, estado saburral de la lengua, polidipsia, pérdida del apetito y

cefalea.

TÉCNICA POR MÉTODO AXILAR O INGUINAL

ACCIÓN 1: Seguir pasos del 1 al 5 del procedimiento del método bucal.

ACCIÓN 2: Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro axilar o en la

ingle.

FUNDAMENTACIÓN:

• Las glándulas sudoríparas de la axila, ingle y regiones subyacentes están influidas por el estado emocional

del individuo, actividad muscular y procesos patológicos.

• Los termorreceptores se encuentran por debajo de la superficie cutánea.

ACCIÓN 3: Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el termómetro en

su lugar.

Page 31: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

31

FUNDAMENTACIÓN:

• La pérdida de calor ocurre principalmente por piel y pulmones.

ACCIÓN 4: Dejar el termómetro de 3 a 5 min en la axila o en la ingle y retirarlo.

FUNDAMENTACIÓN:

• La medición de la temperatura periférica en la axila es relativamente exacta.

• Los trastornos de la circulación, destrucción cutánea, desnutrición y edad extrema son situaciones de

contraindicación.

• La temperatura axilar es 1 °C menos de la nor mal.

ACCIÓN 5: Seguir pasos 7 a 11 del procedimiento del método bucal.

TÉCNICAS POR MÉTODO RECTAL

ACCIÓN 1: Seguir pasos 1 y 2 del procedimiento del método bucal.

ACCIÓN 2: Indicar al paciente que se coloque en posición de Sims.

FUNDAMENTACIÓN:

• La medición de temperatura central en el recto es la más exacta.

• La temperatura rectal es aproximadamente 1 °C más alta que en la boca.

• La posición de Sims permite que el canal anal siga el trayecto anatómico en el recto.

• Situaciones de diarrea o infecciones, tumores, estenosis y otras anomalías rectales, son contraindicaciones

para tomar la temperatura rectal.

ACCIÓN 3: Seguir pasos 4 y 5 del procedimiento del método bucal.

ACCIÓN 4: Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas y aplicarlo al bulbo del

termómetro en una superficie de 3 cm, aproximadamente.

FUNDAMENTACIÓN:

• La lubricación del termómetro reduce la fricción, facilitando su inserción en el recto.

• Un mínimo de fricción en el recto evita o disminuye el reflejo de la defecación y la irritación de recto y ano.

ACCIÓN 5: Separar los glúteos de tal forma que permita visualizar el esfínter anal para introducir el

termómetro de 4 a 5 cm, aproximadamente.

FUNDAMENTACIÓN:

• La mucosa del canal anal está dispuesta en pliegues longitudinales denominados columnas anales.

• Las columnas anales poseen una red venosa y arterial que pueden lesionarse al introducir instrumentos.

• El ano es la abertura del canal anal y está custodiada por un esfínter interior de músculo liso y un esfinter

externo de músculo estriado.

ACCIÓN 6: Sostener el termómetro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de la

Page 32: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

32

cavidad rectal.

FUNDAMENTACIÓN:

• Un tiempo de 2 a 3 min en el recto es suficiente para medir la temperatura corporal.

ACCIÓN 7: Seguir pasos 7 a 11 del procedimiento del método bucal.

La temperatura corporal en estado normal permanece constante por el equilibrio entre la termogénesis y la

termólisis, pero el desequilibrio de estos factores ocasionan estados febriles (fiebre o pirexia). La

representación gráfica de la temperatura indica su evolución, y es útil para establecer un diagnóstico al

observarla.

Dicha representación comprende tres etapas:

Comienzo o invasión: suele caracterizarse por una sensación de escalofríos y malestar general. El

inicio suele ser gradual o brusco, dependiendo del padecimiento o trastorno que la cause.

Acmé o estadio: tiempo en el que la temperatura alcanza su máximo valor. Permanece más o

menos constante durante horas o días.

Defervescencia o declinación: tiempo en el que la temperatura regresa a la normalidad, ya sea

bruscamente o por crisis, o bien, en forma gradual o por lisis.

Conforme a las variaciones sufridas en el periodo de estadio, la fiebre puede ser constante o continua (con

variaciones menores de 1 ºC en 24 h o días), remitente (con variaciones de 1.5 ºC durante el día pero sin

llegar al valor normal) e intermitente (con elevación o declinación súbita al valor normal en 24 h;

Por último, las recomendaciones generales que se deben considerar para la realización de este procedimiento

son las siguientes:

Utilizar termómetro individual si se trata de un paciente con un padecimiento transmisible.

Está contraindicado tomar la temperatura bucal a niños, pacientes inconscientes, con problemas

mentales o que padecen alguna infección bucal.

En pacientes que han ingerido alimentos calientes o fríos, dejar que pasen por lo menos 15 min

antes de realizar la medición.

No tomar temperatura rectal en pacientes con diarrea, infecciones rectales, tumoraciones, estenosis

u otros padecimientos.

Evitar tomar la temperatura axilar en pacientes demasiado delgados, desnutridos o durante el

puerperio al iniciarse la lactancia.

VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Cada célula del organismo necesita oxígeno y nutrientes para mantener la vida y su función normal. Los

fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células, por tanto tienen un aporte de oxígeno

y alimentos suficiente; es por esto que se dice que la respiración es una función metabólica de los

organismos en condiciones de aerobiosis.

De acuerdo con lo anterior, se puede conceptualizar la respiración como un proceso mediante el cual se

inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono, agua y otros

productos de oxidación, a través de los mismos.

Concepto:

Page 33: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

33

La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del

organismo.

Objetivos:

_ Valorar el estado de salud o enfermedad.

_ Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Equipo:

_ Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

TÉCNICA PARA VALORAR LA RESPIRACIÓN

ACCIÓN 1: Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible, la respiración

debe valorarse sin que éste se percate de ello.

FUNDAMENTACIÓN:

• Una posición correcta permite la realización óptima del procedimiento.

• La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo.

• La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.

• Algunos individuos son hipersensibles a los sucesos ambientales.

• En condiciones normales, los movimientos respiratorios deben ser automáticos, regulares y sin dolor.

• Los tipos de respiración, según el sitio donde se localizan estos movimientos son: en el varón, costal inferior

diafragmática o torácico abdominal; en la mujer, costal superior o torácico; en el niño, abdominal.

• El control de la respiración es principalmente de acción involuntaria.

ACCIÓN 2: Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su

mano como si se estuviera tomando el pulso.

FUNDAMENTACIÓN:

• Son fases de la respiración, inspiración y espiración:

– Al momento de la inspiración el tórax se expande en todas direcciones, y es el acto por el cual entra aire a

los pulmones con 20.95% de O2, 79% de N2 y 0.03% de CO2.

– La espiración es la relajación del diafragma y los músculos intercostales externos, disminuyendo de tamaño

la cavidad torácica. Es el acto por el cual se expele aire de los pulmones con 17% de O2, 78.95% de N2 y 4%

de CO2.

• El centro respiratorio del cerebro, las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, y la composición

química de la sangre, son factores que ayudan a regular la respiración.

• La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la respiración.

Page 34: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

34

• La actividad del centro respiratorio aumenta en relación directa con la elevación o disminución de la

concentración de CO2 en la sangre. Si ésta contiene poco CO2 y gran cantidad de O2, las respiraciones

serán débiles y de frecuencia más lenta.

• El organismo capta O2 y elimina CO2 y otras sustancias de desecho a través del aparato respiratorio y del

sistema circulatorio.

• El centro respiratorio, situado en el bulbo raquídeo, envía en forma automática impulsos nerviosos motores

para causar la contracción de los músculos torácicos que son necesarios para la respiración.

ACCIÓN 3: Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva

y se deprime.

FUNDAMENTACIÓN:

• La hematosis es el intercambio de gases entre los alveolos y las células tisulares.

• Las células tisulares captan O2 proveniente de los pulmones. El CO2 y otras sustancias de desecho de las

células son transportadas por la corriente sanguínea a los pulmones para ser expulsadas.

• Cada célula del organismo necesita O2 y nutrimentos para mantener su vida y funciones normales.

• Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células.

• Los eritrocitos llevan O2 de los alveolos a los tejidos corporales.

• La difusión de O2 a la corriente sanguínea y la difusión de CO2 de ésta a los alveolos tienen lugar por la

diferencia de presión de estos gases.

• El aire contiene 20% de oxígeno.

• La falta de oxígeno produce aprensión y ansiedad al paciente.

ACCIÓN 4: Contar las respiraciones durante 1 min y hacer la anotación en la hoja de registro.

FUNDAMENTACIÓN:

• Los factores que influyen en la frecuencia y carácter de la respiración son: edad, sexo, digestión, emociones,

trabajo, descanso, enfermedades, medicamentos, calor, frío, fiebre, dolor, hemorragia, choque, etc.

• Las características de la respiración son:

– Frecuencia: es el número de respiraciones en una unidad de tiempo.

– La proporción entre frecuencia respiratoria y retorno del pulso es aproximadamente de 4 a 5 pulsaciones por

cada movimiento respiratorio.

– Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios.

– Amplitud o profundidad: es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos, según el volumen de

aire inspirado.

• El volumen máximo de expansión pulmonar incluye:

– Volumen corriente: 7 a 10 mL de aire/kg de peso en cada ciclo respiratorio (500 mL).

– Volumen de reserva inspiratoria: cantidad de aire inspirado sobre el volumen corriente

Page 35: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

35

(3000 mL).

– Volumen de reserva espiratoria: aire espiratorio de manera forzada más allá del

volumen corriente (1200 mL).

ACCIÓN 5: Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración.

FUNDAMENTACIÓN:

• Eupnea. Respiración con frecuencia y ritmo normales.

• Algunas alteraciones relacionadas con la respiración, son:

– Apnea. Suspensión transitoria del acto respiratorio.

– Bradipnea. Lentitud anormal de la respiración.

– Disnea. Dificultad para respirar o respiración dolorosa.

– Hiperpnea. Aumento anormal de profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.

– Ortopnea. Disnea intensa que obliga al paciente a estar en posición pedeste o sedente.

– Polipnea. Frecuencia respiratoria aumentada.

– Taquipnea. Movimientos respiratorios rápidos y superficiales.

• Son tipos característicos de respiración:

– Abdominal: efectuada por músculos abdominales y diafragma.

– Anfórica: acompañada de un sonido semejante al producido al soplar por la boca de un frasco

vacío.

– Costal: efectuada principalmente por los músculos intercostales.

– Cheyne Stokes: caracterizada por variaciones de intensidad, ciclos sucesivos de aumento gradual

de la profundidad respiratoria mientras se alcanza la fase de disnea, luego disminuye gradualmente la

profundidad respiratoria hasta que la respiración cesa durante un breve periodo.

– Diafragmática: realizada fundamentalmente por diafragma.

– Estertorosa: acompañada con sonidos anormales producidos por el paso del aire a

través de líquidos bronquiales.

– Forzada: realizada con dificultad tanto con el tórax como con el abdomen.

– Irregular: con variación en profundidad y ritmo de expansión.

– Kussmaul: efectuada con dificultad por presencia de paroxismos. Con frecuencia

precede al coma diabético.

– Superficial: efectuada en la parte superior de los pulmones.

Page 36: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

36

VALORACIÓN DEL PULSO

El pulso es un indicador de la función cardiaca.

Equipo:

_ Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo

TÉCNICA

ACCIÓN 1: Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.

FUNDAMENTACIÓN:

• El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón.

• La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco están determinadas por la presencia de iones de calcio, sodio y

potasio en la sangre.

• Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias temporal, facial, carótida, braquial,

radial, cubital, femoral, poplítea y pedia.

ACCIÓN 2: Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida.

FUNDAMENTACIÓN:

• Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos

sanguíneos por las contracciones cardiacas.

ACCIÓN 3: Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.

FUNDAMENTACIÓN:

• Las paredes de las arterias son elásticas, ya que se contraen o expanden a medida que aumenta el volumen

de sangre que pasa por ellas.

• La contracción o expansión de la arteria hacen que la sangre se mueva en forma de ondas en su trayecto

hacia los capilares. La rama ascendente de la onda del pulso corresponde a la sístole o fase de trabajo del

corazón: la rama descendente pertenece a la diástole o fase de reposo cardiaco.

ACCIÓN 4: Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 min.

FUNDAMENTACIÓN:

• En condiciones normales de reposo, el corazón bombea aproximadamente 4 L de sangre/1 min.

• Los factores que modifican el pulso son edad, sexo, ejercicio, alimentación, postura, aspectos emocionales,

cambios de temperatura corporal, tensión arterial y algunos padecimientos.

• Las características del pulso son:

– Frecuencia: es el número de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo.

– Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su regularidad y su

frecuencia.

– Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea.

Page 37: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

37

– Volumen: está determinado por la amplitud de la onda del pulso que se percibe con los dedos al

tomarlo; también depende de la fuerza del latido cardiaco y del estado de las paredes arteriales. Si el volumen

es normal, el pulso será lleno o amplio; si el volumen disminuye será débil, filiforme y vacilante.

– Tensión: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda sanguínea. Los cambios

de la tensión del pulso indican modificaciones en ésta.

• Un pulso con frecuencia lenta significa que el corazón toma periodos de descanso más prolongados entre

los latidos.

ACCIÓN 5: Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas.

FUNDAMENTACIÓN:

• El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un diagnóstico certero.

• La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente grave suele ser útil para determinar su tratamiento.

• Las alteraciones más frecuentes del pulso son:

– Arritmia: modificaciones en el ritmo, igualdad, regularidad y frecuencia.

– Bigémino: caracterizado por dos latidos regulares seguidos por una pausa más larga de lo normal.

– Bradisfigmia o bradicardia: disminución de la frecuencia a 60 pulsaciones o menos/min.

– Colapsante: el que golpea débilmente los dedos y desaparece en forma brusca.

– Corrigan: espasmódico, caracterizado por una expansión plena, seguida de colapso súbito.

– Dicrótico: tiene dos expansiones notables en un latido arterial (duplicación en la onda).

– Filiforme: aumento en la frecuencia y disminución en la amplitud.

– Taquiesfigmia o taquicardia: aumento de la frecuencia de 100 o más pulsaciones/min.

VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad de las paredes arteriales,

resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del volumen y viscosidad sanguínea, por tal razón es

necesario considerar este signo vital tanto en el estado de salud como de enfermedad. Para su medición se

requiere un esfigmomanómetro (baumanómetro) y un estetoscopio; el primero puede ser de mercurio o

aneroide y el segundo tiene un sistema de amplificación y control de tono; el esfigmomanómetro consta de un

manómetro de presión, un brazalete de compresión consistente en una bolsa de caucho insuflable protegida

con cubierta no elástica y una perilla de presión fabricada de goma o caucho y con una válvula de tornillo para

controlar la presión del aire insuflado.

Para medir la presión arterial se puede recurrir a los métodos palpatorio, auscultatorio u oscilométrico,

principalmente. Por el método palpatorio se obtiene únicamente la medición de la presión sistólica; por el

auscultatorio o mediato se obtienen las presiones sistólicas y diastólicas debido a la interposición de un

estetoscopio; y por el método oscilométrico se mide la presión arterial con un manómetro aneroide, las

oscilaciones de la pared arterial originadas por diferentes presiones, las cuales se transmiten en los tejidos

subyacentes del punto donde se realiza la compresión.

Equipo:

Page 38: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

38

Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para registro y bolígrafo.

TÉCNICA PARA VALORAR LA PRESIÓN ARTERIAL

ACCIÓN 1: Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo

apoyado en la cama o mesa en posición supina.

FUNDAMENTACIÓN:

• En un paciente tranquilo, la lectura de la presión arterial es más precisa.

• La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.

ACCIÓN 2: Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de manera

que la escala sea visible por el personal de enfermería.

FUNDAMENTACIÓN:

• El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión.

• El mercurio es 13.5 veces más pesado que el agua.

ACCIÓN 3: Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por encima de la

articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

FUNDAMENTACIÓN:

• Un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia.

• Si el brazalete se encuentra flojo, los sonidos no se escuchan porque la cámara de aire no comprime lo

suficientemente la arteria.

• Un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento en milímetros de la presión arterial sanguínea.

ACCIÓN 4: Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.

FUNDAMENTACIÓN:

• El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen de infecciones cruzadas.

ACCIÓN 5: Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el

estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí que toque la

piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

FUNDAMENTACIÓN:

• El endurecimiento de las arterias aumenta la presión arterial.

• Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión arterial.

• El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación correcta.

ACCIÓN 6: Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e

insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del nivel en

que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

Page 39: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

39

FUNDAMENTACIÓN:

• La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete.

• Insuflar lentamente el brazalete o hacer subir el mercurio a un nivel más alto que el necesario, obstruye la

circulación.

• La medición frecuente puede evidenciar algún padecimiento que ponga en peligro la estabilidad

cardiovascular.

ACCIÓN 7: Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente.

Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y

hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.

FUNDAMENTACIÓN:

• El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos.

• La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible en virtud de que las ondas sonoras

pasan por vidrio, líquidos y sólidos.

•En la presión arterial influyen la fuerza con que se contrae el ventrículo izquierdo, el volumen de sangre

impulsado por la aorta y la resistencia ofrecida por los vasos más pequeños.

• La fuerza de la contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo del corazón sobre el

volumen de sangre circulante.

• Las grandes arterias con paredes musculares elásticas ofrecen presión y resistencia a la sangre que pasa

por ellas, condicionando la circulación de la sangre en el aporte circulatorio.

• El valor de la presión arterial en el torrente circulatorio es variable en las diferentes etapas de la contracción

cardiaca: durante la sístole o máxima es mayor y corresponde a la fuerza procedente del miocardio

ventricular, es decir, refleja la integridad del corazón, arterias y arteriolas. En la diástole es menor, y

representa la fuerza elástica de las arterias y equivale a la mínima.

• La resistencia es la dificultad para el paso de la sangre en un vaso, pero no puede medirse directamente, ya

que debe calcularse midiendo el flujo de sangre y el gradiente de presión en el vaso. Si el gradiente de

presión a lo largo de un vaso es de 1 mm Hg y el flujo es de 1 mL/seg, se dice que es de una unidad de

resistencia periférica, por tanto, se puede decir que la resistencia periférica total es de 100/100, esto es una

unidad de resistencia periférica de la gran circulación.

• El volumen de sangre existente en un adulto en reposo es de 4 a 6 L/min. El volumen eficiente de la

contracción del ventrículo izquierdo es de 60 a 80 cm3 (volumen sistólico). El gasto cardiaco es la resultante

del volumen expulsado en cada sístole y la frecuencia de éstos.

• El instrumento que se utiliza para medir con precisión la presión arterial, transmite la presión que hay dentro

de los vasos sanguíneos a la columna de mercurio donde puede leerse el resultado.

• La presión sistólica corresponde a la sístole ventricular.

– Clínicamente interesan tres valores de presión: sistólica, diastólica y diferencial.

– Presión sistólica: presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a medida que

se contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre hacia la aorta.

Page 40: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

40

– Presión diastólica: cuando el corazón se encuentra en fase de reposo, inmediatamente antes de la

contracción del ventrículo izquierdo.

– La presión diferencial del pulso es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica y

representa el volumen que sale del ventrículo izquierdo. La presión del pulso indica el tono de las paredes

arteriales y es importante en diagnóstico y tratamiento.

ACCIÓN 8: Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y

mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un

golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la

válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

FUNDAMENTACIÓN:

• Al disminuir la presión arterial se reduce el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular.

• La presión diastólica corresponde a la diástole ventricular.

• La fuerza y frecuencia del latido cardiaco influyen en la presión arterial.

• La presión diastólica es la medición de la presión usual en las paredes de la arteria cuando el corazón se

encuentra en la fase de relajación.

• La sangre de las venas de la parte inferior del brazo no podrá volver al corazón si existe una zona de

presión.

• El retorno venoso depende en parte de la frecuencia cardiaca.

ACCIÓN 9: Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar dudas.

FUNDAMENTACIÓN:

• Son causas de error tomar la presión arterial en una posición inapropiada del brazo, colocación incorrecta

del brazalete, desinsuflar inadecuadamente el brazalete de compresión, colocación indebida de la columna de

mercurio y aparatos defectuosos.

ACCIÓN 10: Valorar resultados obtenidos.

FUNDAMENTACIÓN:

• Los factores que producen variaciones de la presión arterial son edad, sexo, constitución corporal, dolor,

emociones, estados patológicos, etc.

• La presión arterial aumenta de acuerdo con el trabajo cardiaco, posición (mayor al estar de pie que en la

posición sedente y mayor en ésta que en la de decúbito) y ejercicio.

• La presión arterial disminuye de acuerdo con el aumento de la temperatura en estados de reposo, sueño y

sexo (más baja en la mujer).

• Cuando los valores de la presión arterial de una persona están dentro de los márgenes de la normalidad, se

dice que es normotensa; cuando los valores son menores de 60 mm Hg, es hipotenso, y cuando son

superiores a 140 mm Hg (sistólica) es hipertenso.

ACCIÓN 11: Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

FUNDAMENTACIÓN:

Page 41: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

41

• La valoración correcta de los valores obtenidos contribuye a realizar un diagnóstico y tratamiento acertados.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Este apartado del examen clínico permite confirmar el diagnóstico presuncional del individuo mediante

auxiliares diagnósticos los cuales son muy variados según, la especialidad médica. Éstos pueden ser de dos

tipos:

Exámenes gráficos: estudios no invasivos o invasivos realizados directamente al paciente en

gabinetes especialmente equipados, como el electrocardiograma, imagenológicos, nucleares, etc.

Exámenes químicos o de laboratorio: se realizan en sus productos orgánicos (líquidos vitales,

secreciones, tejidos), algunos de ellos hematológicos, microbiológicos, inmunológicos y especiales.

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Concepto:

Es la serie de pasos que permiten registrar gráficamente los potenciales eléctricos del corazón producidos

junto con el latido cardiaco.

Objetivos:

Detectar oportunamente las condiciones clínicas cardiológicas.

Detectar desequilibrios en el metabolismo electrolítico.

Detectar trastornos del ritmo y de la conducción.

Controlar procesos terapéuticos en padecimientos cardiovasculares.

Equipo:

_ Aparato radioamplificador o de inscripción directa, pasta conductora de electricidad, alcohol o agua, y

cuadros de algodón de 2 × 3 cm.

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Y NUCLEARES En los últimos años, el avance tecnológico en cuanto a la aplicación de radiación ionizante, electromagnética

o corpuscular en la radioterapia y estudios especiales en medicina nuclear y radiodiagnóstico (tomografía

general o cerebral, ultrasonografía, estudios de medicina nuclear, estudios genéticos, pruebas de detección

de cáncer, estudios post mortem y otros), se utiliza principalmente para ordenar pruebas en forma habitual y

ética conforme al diagnóstico presuncional, y así establecer un diagnóstico específico, diferenciar

diagnósticos, vigilar y valorar evolución y manejo del seguimiento de los padecimientos, determinar

combinación de estudios, señalar estudios relacionados con eventos especiales y manifestaciones clínicas,

detectar drogas en el organismo.

Del personal de enfermería, participa aproximadamente 17% del total del personal ocupacionalmente

expuesto a la radiación ionizante; esta situación le obliga a conocer la normatividad sobre estos métodos

diagnósticos que complementan el examen clínico para colaborar directa o indirectamente en la valoración y

tratamiento de los pacientes, previo conocimiento de:

Atención del individuo en forma integral e identificación de sus necesidades y problemas.

Terminología, propósito, técnica y valores de los diferentes estudios.

Importancia de mantener una comunicación clara, precisa y participativa sobre estudios a realizar.

Factores que puedan interferir en la invalidez y en los resultados de los estudios.

Precauciones universales para controlar enfermedades infecciosas.

Page 42: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

42

Acciones concernientes al método o técnica requerida para cada estudio para reducir problemas o

errores técnicos.

Acciones educativas para el paciente y familiares sobre participación previa, durante y posterior al

estudio.

Evaluación de los resultados con base en los valores normales o promedio.

Márgenes de error, variaciones bioculturales que interfieran en el estudio.

Unidades convencionales a unidades del Sistema Internacional.

Registro de resultados o complicaciones en el expediente clínico.

Los estudios más frecuentes son:

Imagenología mediante la aplicación de rayos X. Se reconocen estructuras del organismo que no

son visibles al ojo humano.

Radiografías simples mediante el estudio en que los rayos X penetran en elementos densos

produciendo imágenes o sombras que se imprimen en una película fotográfica. Las densidades

tisulares como aire y agua en tejidos blandos, grasa y hueso, requieren contrastes naturales para

obtener una placa; en algunos estudios se necesita de un medio de contraste por vía oral, rectal o

parenteral para visualizar mas el área.

Fluoroscopia o estudio radiológico que con un haz de rayos X y apoyado con una pantalla

fluoroscópica e intensificador de imagen, produce una impresión dinámica en la que se estudian los

movimientos, tamaño y posición de órganos contenidos en tórax y abdomen, principalmente. Éste

requiere una dosis mayor de radiación.

Ultrasonido o estudio no invasivo para el paciente y sin efectos a los tejidos orgánicos por el cual

se obtienen datos sobre posición, tamaño, forma y naturaleza de tejidos blandos, así como

movimientos del interior del organismo e imágenes diagnósticas en forma bidimensional por la

recepción del rebote de ecos de ondas ultrasónicas.

Resonancia magnética o estudio diagnóstico no invasivo que mediante campos magnéticos de

radiofrecuencia y control electrónico, se visualizan imágenes en diferentes planos y en forma

volumétrica.

Estudios nucleares seguros e indoloros que se realizan para diagnosticar, clasificar

enfermedades y dar seguimiento a los tratamientos. Antes de administrar los elementos nucleares o

radiofármacos, debe investigarse la existencia de embarazo, lactancia, alergias a éstos, tratamiento

actual y uso reciente de otro psicofármaco, así como edad y peso para el cálculo del material

radioactivo. También debe evitarse el uso de prótesis, sondas, joyas y otros artículos metálicos. Los

estudios más frecuentes son:

– Gammagramas o visualización mediante detectores de centelleo de órganos y regiones

no observables en radiografías simples; se obtiene a través de imágenes estáticas en escalas de

color gris; manchas de color “caliente” o “fría” debida a la mayor o menor captación de radiofármacos

y por proyección dinámica o secuencial apoyada con una computadora.

– Estudios de laboratorio con radioisótopos en los que previa inyección de sustancia

radioactiva, se analiza en el laboratorio su presencia en sangre,materia fecal, orina y otros líquidos

corporales.

– Tomografía. Estudio que mediante la emisión y combinación de positrones (oxígeno-15,

nitrógeno-13, carbono-11 y flúor), se determina el funcionamiento regional de tejidos, datos

anatómicos y bioquímicos y se obtiene una imagen de tejidos y órganos por planos paralelos, así

como el correspondiente examen cuantitativo con una computadora de las medidas, color y volumen

de las densidades elementales de éstos.

Page 43: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

43

– Tomografía computarizada. Tomografía mediante la adquisición y procesamiento

por computadora, de los datos obtenidos a partir de la transmisión de rayos.

EXÁMENES QUÍMICOS Existen técnicas generales para la obtención de muestras de los productos orgánicos, que el personal d

enfermería debe comprender para tener una correcta participación con el laboratorio clínico a fin de

complementar el diagnóstico del individuo.

Se denomina producto, muestra o espécimen de laboratorio, a todo líquido vital, secreción o sección de un

tejido orgánico que se toma con el propósito de analizarlo.

Objetivos:

- Definir un diagnóstico.

- Controlar un padecimiento.

- Para fines de investigación.

Las muestras de sustancias obtenidas para su estudio microscópico o macroscópico, pueden ser con

carácter:

- Rutinario: cuando los estudios se programan.

- De urgencia: cuando los estudios requieren rapidez, ya que del resultado depende el

control o tratamiento oportuno y adecuado del paciente en estado crítico o especial.

- Por horario: cuando se requiere de estudios de muestras con un control en cuanto a

horario.

A su vez, estos estudios, y de acuerdo con la situación, pueden ser especiales, preoperatorios o de control.

Los procedimientos relativos al análisis de muestras de acuerdo con sus características se clasifican en:

_ Cuantitativos o valoración en cantidad determinada de elementos, sustancias o microorganismos.

_ Cualitativos o determinación de presencia o ausencia de elementos, sustancias o

microorganismos.

_ Macroscópicos o estudio de características observables a simple vista.

_ Microscópicos o estudio de características visibles con ayuda del microscopio.

Por el tipo de producto o muestra y las características propias de éstos, su estudio se realiza en diferentes

servicios del laboratorio clínico.

En el laboratorio clínico deben existir, al igual que en los demás, servicios intrahospitalarios, medidas de

seguridad y control para evitar la transmisión de enfermedades, así como la realización de procedimientos en

forma aséptica. Algunas de estas medidas de seguridad son:

_ Manejo aséptico de material y equipo.

_ Técnicas adecuadas para cada procedimiento.

_ Recomendaciones para obtención de muestras solicitadas (cantidad y calidad), momento de

recolección y manejo de éstas.

Page 44: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

44

_ Evitar accidentes por incendio o

explosión por uso de solventes flamables,

reactivos venenosos, corrosivos y cáusticos,

quemaduras con objetos calientes y secos, y

heridas por manipulación de material de vidrio.

_ Manejo y comprobación del

funcionamiento de aparatos, etc.

MANEJO DE REGISTROS: notas de

enfermería y grafica de signos

vitales.

Registro de enfermería DEFINICIÓN Es el registro de las

observaciones, cuidados, procedimientos y

medicamentos administrados al paciente.

Confrontar órdenes médicas y plan de cuidados

de Enfermería

NOTAS DE ENFERMERIA Definiciones:

La Historia Clínica: "Es un documento privado,

obligatorio y sometido a reserva, en el cual se

registran cronológicamente las condiciones de

salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que

interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización

del paciente o en los casos previstos por la Ley 1".

a. Registro de Enfermería: Entiéndase por registro de enfermería los documentos específicos que hacen

parte de la historia clínica en los cuales se registran cronológicamente la situación, evolución y seguimiento

del estado de salud e intervenciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento y

rehabilitación que el personal de enfermería brinda, a los sujetos de cuidado:, a la persona, a la familia y la

comunidad2.

b. Notas de Enfermería: Es un documento en el cual se registra en forma objetiva, clara, concreta,

comprensible y sistemática de los hallazgos, actividades, observaciones, decisiones y cuidados brindados a la

persona, familia o comunidad, inmediatamente después de su realización.

Las notas de enfermería deben ajustarse a los principios éticos de la verdad, la privacidad, respeto al paciente

y debe tener en cuenta todas las implicaciones legales que exige este documento.

En la Historia clínica se observan unos elementos que la caracterizan, los cuales se analizaran a

continuación:

1. Es un documento privado. Por documento se entiende todo objeto mueble que incorpore un escrito o

unos datos que para estos efectos puede estar firmado y tiene capacidad probatoria.

Page 45: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

45

El carácter de privado hace referencia a que el documento no requiere de formalidades legales diferentes a la

de la firma del autor, no es otorgado por funcionario público en ejercicio de sus funciones, ni por notario.

2. Es obligatorio. Esto quiere decir que todos aquellos profesionales, técnicos y auxiliares que en razón de

su profesión u oficio estén vinculados con el caso clínico en particular deberán registrar sus observaciones,

conceptos, decisiones y resultados de las acciones de salud desarrolladas.

3. La Historia Clínica es objeto del secreto profesional, pues es deber de todos los profesionales que

intervengan en el caso clínico guardar reserva de lo que se haya visto, oído y comprendido por razón del

ejercicio profesional.

4. La Historia Clínica pertenece al paciente y sólo puede ser conocida por terceros, previa la autorización

del paciente, la familia o su representante legal en los casos previstos por la Ley.

Las notas de enfermería encierran los mismos elementos de la Historia Clínica y se deberá diligenciar

teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

Adoptar los formatos y medios de registro que respondan a las necesidades de información que se

deba mantener acerca de los cuidados de enfermería que se brindan a los sujetos de cuidado,

según los niveles de complejidad sin perjuicio del cumplimiento de las normas, de las directrices

institucionales o de autoridades competentes

Realizar los registros inmediatamente después de proporcionar el cuidado, identificando claramente

la actividad o procedimiento.

Describir en forma clara, legible, sin tachaduras, enmendaduras, sin utilizar siglas y sin dejar

espacios en blanco.

Cada anotación debe llevar la fecha y hora en que se realiza con el nombre completo y firma del

autor de la misma.

Describir objetivamente el comportamiento y reacciones del sujeto de cuidado

Al realizar el registro evite caracterizar las conductas del sujeto de cuidado con adjetivos poco

gratos o irrespetuosos como obstinado, repugnante, ofensivo, desagradable, grosero.

Corrija debidamente las anotaciones incorrectas, trazando una línea sobre la anotación y

escribiendo al lado de esta "anotación incorrecta" o "no válida" y firmar a continuación.

Los borrones pueden ser interpretados como falsificación de registros y pueden ser calificados

como una prueba de negligencia consciente desde el punto de vista legal.

En caso de atender, en caso de urgencia, una prescripción médica verbal se debe hacer una

transcripción detallada de la misma, inmediatamente, especificando: la fecha, hora y nombre del

médico, medio de comunicación y la prescripción. No olvidar hacerla registrar por el médico.

Las notas de enfermería deben ajustarse a la verdad, proteger la reserva de la historia clínica, la

privacidad e intimidad del paciente.

Las notas de enfermería deben fomentar el colegaje y el trabajo interdisciplinario, respetuoso, con

miras a asegurar la calidad del cuidado de enfermería que se proporciona al sujeto de cuidado.

RESPONSABILIDAD DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA

Las notas de enfermería presumen la veracidad de los datos y como ya se dijo, desde la dimensión legal, al

igual que la historia clínica es un documento con capacidad probatoria por excelencia, objeto de análisis e

investigación dentro de los procesos de responsabilidad profesional, es aconsejable que las enfermeras

diligencien no solamente las notas de enfermería de aquellos pacientes que consideren críticos sino, también

Page 46: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

46

los otros registros de enfermería como el registro del control de líquidos, de medicamentos, de signos vitales,

etc., teniendo en cuenta el acto de cuidado de enfermería, ya que la constancia escrita del acto de cuidado no

solamente refleja el ejercicio profesional sino es la prueba de los lineamientos humanos, éticos, técnicos y

científicos desarrollados. Recordemos que el acto de cuidado que no se registra significa que no se realizó en

términos jurídicos.

Por ser los Registros y las Notas de Enfermería documentos privados, estos pueden ser objeto de los

siguientes tipos del Código Penal:

Artículo 289. Falsedad en documento privado. El que falsifique documento privado que pueda servir

de prueba, incurrirá, si lo usa en prisión de uno (1) a seis (6) años

Artículo 293. Destrucción, supresión y ocultamiento de documento privado. El que destruya, suprima

u oculte total o parcial un documento privado que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de uno

(1) a seis (6) años4.

Es importante tener en cuenta que la gran mayoría de veces los errores en el ejercicio profesional son de

modalidad "culposa", es decir por la infracción al deber objetivo de cuidado que la enfermera debió haber

previsto por ser previsible o que habiéndolo previsto confió en poderlo evitar, que es diferente a la modalidad

de la conducta de los dos tipos mencionados anteriormente, la cual es "el dolo" (intensión).

Debido a que las enfermeras en el ejercicio profesional se ven obligadas a delegar algunas actividades a las

auxiliares de enfermería, por la imposibilidad de dar cuidado directo en algunos servicios, es aconsejable dar

instrucción al personal sobre la forma idónea y responsable del diligenciamiento de los registros de

enfermería. De todos modos el Profesional de Enfermería debe supervisar y orientar al personal auxiliar para

que hagan notas de enfermería

A

A

Page 47: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

47

A

MEDICAMENTOS: origen, clasificación de acuerdo a su nomenclatura,

presentación, etapas de metabolismo de los fármacos, tipos de dosis, dilución,

aspectos éticos, legales, responsabilidad de enfermería en las indicaciones

médicas, verbal, telefónica y escrita medidas de control y seguridad.

DEFINICIÓN.

Son los procedimientos por medio de los cuales se introducen al organismo sustancias medicamentosas por

diferentes vías para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades y restaurar un organismo.

MEDICAMENTO Y ORIGEN. Medicamento. Es un preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias

auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica, que se utiliza para la prevención, diagnóstico, tratamiento,

curación o rehabilitación de la enfermedad.

Origen. Los medicamentos se derivan de los reinos de la naturaleza (medicamentos naturales), pero además

muchos son producidos por síntesis (medicamentos sintéticos), siendo actualmente éste estado el más

importante en la farmacología:

Medicamentos Naturales:

-De origen vegetal. Las plantas suministran una variedad de sustancias empleadas en medicina. Se utilizan

raíces, tallos, hojas, flores y semillas, algunas veces se emplea el vegetal entero; porque poseen sustancias

conocidas como principios activos, de los cuales depende la actividad básica de los medicamentos.

-De origen animal. Se utilizan sustancias como aceites, proteínas, grasas, enzimas, sueros, hormonas; para

producción de vacunas, cremas, lociones, etc.

-De origen mineral. Se utilizan diversas sustancias purificadas procedentes del reino mineral como el azufre,

magnesio, sales, etc., para producir complementos vitamínicos, nutricionales, etc.

• Medicamentos sintéticos. Producción artificial de un medicamento por la reunión de sus elementos

orgánicos o inorgánicos en un laboratorio.

FORMAS DE PRESENTACIÓN FARMACEUTICA Forma farmacéutica. Es el estado final o presentación física de un medicamento que se obtiene mediante un

proceso farmacéutico determinado y que sirve de soporte a la administración del principio activo.

Toda forma farmacéutica está constituida por dos partes fundamentales:

• Principio activo. Sustancia que produce el efecto en el organismo vivo.

Excipiente o vehículo. Parte inactiva que permite transportar el principio activo.

Page 48: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

48

MECANISMOS DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA.

Absorción

Es el proceso de transporte del fármaco desde su entrada al organismo hasta su llegada al plasma

(sangre) a través de diferentes vías, a partir de la piel, sistemas gastrointestinal, respiratorio,

genitourinario, nervioso, etc.

Factores que afectan la absorción.

No sólo la absorción de los medicamentos, sino su eficacia y toxicidad, están determinados por varios

factores:

• Solubilidad. Afinidad que existe entre el fármaco (soluto, o sea la sustancia que se disuelve) y el medio

en que ha de hacerlo, llamado disolvente (solvente). Los medicamentos disueltos en solución acuosa se

absorben más rápidamente que en solución oleosa, suspensión o forma sólida porque se mezclan más

fácilmente con el medio acuoso presente en el sitio de la absorción.

• Velocidad de desintegración. Para los medicamentos de forma farmacéutica sólida, este puede ser un

factor limitante para su absorción, ya que a menor velocidad de desintegración, menor será la velocidad

de absorción.

• Características locales del sitio de absorción. La alteración de las condiciones naturales del sitio de

absorción, especialmente el tracto gastrointestinal, puede ser causa de una mala absorción.

• Concentración. Los medicamentos ingeridos o inyectados en solución de gran concentración se

absorben más rápidamente.

• La circulación. El mayor flujo sanguíneo, debido a masaje o aplicación local de calor aumenta la

absorción por el efecto de vaso dilatación; el menor flujo sanguíneo producido por agentes

vasoconstrictores puede disminuir la absorción del fármaco.

• Área de superficie absorbente. A mayor superficie absorbente, mayor será la velocidad de absorción, ej:

epitelio alveolar pulmonar, mucosa gastrointestinal.

Vías de Absorción

Son todas aquellas formas que permiten la entrada del medicamento hasta la circulación y se clasifica en:

• Indirectas o mediatas. Cuando el medicamento entra en el organismo a través de los epitelios de las

mucosas y de la piel, sin necesidad de ruptura de estos:

- Mucosa bucal . La velocidad de absorción es rápida, su efecto se manifiesta alrededor de los dos

minutos porque la absorción se realiza en los capilares sanguíneos del piso de la boca. En su recorrido

por el organismo, no pasa por el hígado.

- Mucosa gástrica. Se absorben por esta vía a través de los capilares sanguíneos del estómago que lo

pasan a la vena porta, el hígado donde puede ser modificada su acción.

- Mucosa intestinal. Es el sitio de mayor absorción por su área de extensión tan amplio. Sin embargo es

en el duodeno (primera porción del intestino delgado), donde se realiza.; el medicamento pasa de la

Page 49: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

49

membrana intestinal a la vía sanguínea. La absorción de fármacos en la mucosa del intestino grueso se

logra si se administra por vía rectal.

- Mucosa Respiratoria. Junto con el intestino delgado, los alvéolos pulmonares son las vías de absorción

mediatas más importantes. Las sustancias que se absorben por pulmón son gases y líquidos volátiles. Los

medicamentos pasan directamente de los alvéolos a la circulación.

- Mucosa genitourinaria. El fármaco es absorbido por la membrana, pasando luego a los capilares

sanguíneos. Esta vía se utiliza generalmente para conseguir efectos locales sobre la mucosa.

- Piel. La absorción que se realiza en la capa más superficial, la epidermis, es muy pobre; puede

facilitarse mezclando los medicamentos con sustancias oleosas, para de esta forma friccionarlas en la piel

con lo que se facilita su entrada a los conductos glandulares.

Distribución de los medicamentos en el organismo

Después de que un fármaco se absorbe o se inyecta en el torrente circulatorio se distribuye en los líquidos

intersticial y celular. Esta distribución no es igual en todo el organismo ya que algunos medicamentos

muestran afinidad por determinados órganos. Ej : Digitales por el riñón y corazón.

Vías de eliminación de los medicamentos

El organismo elimina los residuos medicamentosos por la vías:

• Renal: Es la mas importante. El glomérulo filtra del vaso sanguíneo los productos de desecho (en este caso

los residuos de fármacos) y los arroja del organismo por la orina.

• Pulmonar: Se elimina (gases y sustancias volátiles) desde el plasma sanguíneo a través de la pared

alveolar por la espiración; es sumamente rápida.

• Biliar y Fecal: Muchos residuos de los medicamentos formados en el hígado se excretan al tracto intestinal

con la bilis. Estos residuos pueden excretarse en las heces, pero es mas común que se reabsorban y salgan

por la orina.

Los medicamentos también pueden eliminarse por otras vías, como sudor saliva y leche materna, aunque en

cantidades mínimas.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS.

SEGÚN SU ACCIÓN

- Deseable o terapéutico: Es el efecto principal y deseado que causa el principio activo de un

medicamento. Este puede ser:

Profiláctico o preventivo: Cuando protege al organismo de una enfermedad. Ejemplo: El uso de

un antibiótico antes de una cirugía con alto riesgo de contaminación, las vacunas.

Page 50: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

50

Etiológico causal o curativo: Cuando actúa sobre la causa de la enfermedad y la hace

desaparecer. Ejemplo: El uso de un antibiótico especifico, ante una infección según el

microorganismo causante.

Funcional o sintomático: Cuando alivia las manifestaciones de la enfermedad, o sea, los signos

y síntomas. Ejemplo : morfina (analgésico) frente a un cáncer avanzado.

- Indeseables: (adversos, nocivos o tóxicos) reacciones producidas por un medicamento que no son las

que el médico busca, por el contrario, son perjudiciales para el paciente.

En este sentido, todos los medicamentos son potencialmente peligrosos ; así la ingestión de una simple

tableta de aspirina es capaz, en sujetos alérgicos, de provocar la muerte por asfixia debida a edema de

glotis.

Secundarios: son todos los efectos diferentes al terapéutico que pueden producirse con dosis

comunes del medicamento; se conocen, pero no se pueden evitar. Generalmente desaparecen

cuando se deja de administrar el medicamento. Ejemplo: aspirina, se sabe que puede ocasionar

problemas gástricos.

Colateral: Es un efecto secundario inesperado. Esta directamente relacionado con las

características individuales de cada organismos(Idiosincrasia) Ejemplo: Aspirina, puede producir

desde un brote hasta un paro respiratorio.

Tolerancia: Se produce por empleo continuado de un medicamento, se caracteriza por

necesidad del aumento progresivo de las dosis para producir un efecto determinado. Es decir, la

tolerancia es una resistencia que se va desarrollando a la acción de una sustancia.

Ejemplo: El tabaco cuyo alcaloide (la nicotina) provoca trastornos cuando el sujeto fuma su

primer cigarrillo, pero poco a poco los mismo vas desapareciendo a medida que se establece el

hábito de fumar.

- Intolerancia: Respuesta negativa muy exagerada de un individuo a la dosis ordinaria de un

medicamento.

Ejemplo: la succinilcolina (relajante muscular), provoca en ciertas personas parálisis prolongada de los

músculos respiratorios.

- Hipersensibilidad (sensibilización o alergia): respuesta anormal e inesperada, que se produce aún en

pequeñas dosis, puede aparecer después de la primera administración o de las siguientes e implica una

reacción inmunológica. Ejemplo: la penicilina (antibiótico) puede producir un paro cardiaco-respiratorio.

- Hábito: Necesidad del empleo continuo o periódico de una sustancia para experimentar sus efectos

psíquicos, cuya supresión provoca trastornos físicos o psíquico. Ejemplo: Morfina, cocaína, marihuana,

alcohol y tabaco.

SEGÚN EL SITIO DE LA ACCION

- Local: Cuando el efecto terapéutico del medicamento se produce en una región especifica del

organismo.

Page 51: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

51

- General o Sistémico: Cuando el efecto terapéutico del medicamento obra sobre todo el organismo a

través de la respuesta de uno o varios sistemas que responden ampliamente.

- Funcional estimulante: Cuando el medicamento estimula las funciones del organismo.

Ejemplo: Coramina estimula las funciones vasomotoras y respiratoria.

- Funcional depresivo: Disminuye o deprime las funciones.

Ejemplo: Anestésicos que deprimen sistema nervioso central.

- Específicos: El medicamento obra sobre la causa de la enfermedad.

Ejemplo: Cloromicetina obra sobre el bacilo tífico.

Factores que modifican la acción de los medicamentos.

Son muy numerosos los factores que pueden modificar los efectos de los medicamentos. Entre éstos

están:

Errores en la administración de la dosis. Es importante tener en cuenta este aspecto, ya que

una dosis menor no produce el efecto terapéutico deseado, y una dosis mayor puede producir

toxicidad.

Incumplimiento en el horario. Lo que no permite el efecto continuado del medicamento en los

niveles terapéuticos deseados.

La edad. Los niños y los ancianos son más susceptibles a la acción de los medicamentos.

Vía de administración. El medicamento vía endovenosa actúa más rápido que las demás vías.

Enfermedad. En algunas enfermedades se modifica el efecto de los medicamentos. Como en

una insuficiencia renal o hepática.

Tolerancia. Existen algunos medicamentos que llevan a que el organismo se habitúe, lo que

evita el efecto deseado.

La asociación de medicamentos. La combinación de dos o más medicamentos produce una

interacción que puede reducir, aumentar o modificar la intensidad del efecto.

El peso y el grado de deshidratación. Por lo tanto debe ajustarse la dosis al peso corporal.

Trastornos del equilibrio ácido-base. Algunos medicamentos se inactivan o modifican por

trastornos de este tipo. Ej. La adrenalina se inactiva cuando hay acidosis severa.

Velocidad de absorción y excreción. Está determinada por la forma farmacéutica y vía de

administración, igual que por las características individuales de la persona y del medicamento.

Sexo. Para la prescripción de algunos medicamentos debe tenerse en cuenta el sexo, ya que

pueden interferir en el funcionamiento hormonal, metabólico o reproductivo de la persona.

Page 52: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

52

CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS. Medicamento Genérico.

Es aquella sustancia envasada y distribuida con su nombre más común que describe el principio activo.

Medicamento Esencial.

Es aquel que reúne características de ser el de más costo efectivo en el tratamiento de una enfermedad en

razón de su eficacia y seguridad farmacológica, por dar una respuesta más favorable a los problemas de

mayor relevancia en el perfil de morbi-mortalidad y porque sus costos se ajustan a las condiciones de la

economía del país.

Medicamento Comercial.

Es aquella sustancia envasada y distribuida con el nombre asignado por el laboratorio fabricante ,

encontrándose muchas veces el mismo principio activo con diferente nombre según el laboratorio que lo

produce.

Medicamento de Patente.

Son productos de marca o especialidad farmacéutica que representan preparados especiales cuyo nombre y

marca están registrados en el Ministerio de Salud.

Fórmula Magistral.

Es aquella cuya fabricación y expendio se realiza con base en la fórmula médica, y la prepara el químico

farmacéutico en el laboratorio de la farmacia autorizada para tal fin.

CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS SEGÚN SU PRESENTACION

Los medicamentos vienen en diferentes formas, texturas y envases; pueden ser sólidos, semisólidos o

líquidos. Algunas presentaciones son:

Pastillas. Píldoras, tabletas, grageas: son sustancias medicamentosas sólidas, que han sido comprimidas en

pequeños discos u ovaladas, algunas con cubierta entérica para darle mejor presentación y/o evitar

alteraciones de orden físico, químico o fisiológico al entrar en contacto con la mucosa gástrica.

Cápsulas. Medicamentos en polvo o granulados envueltos con cubierta de gelatina, que tienen la propiedad

de reblandecerse, desintegrarse y disolverse en el tubo digestivo. Tiene por objeto evitar el olor y sabor de la

sustancia medicamentosa y liberar el medicamento en el intestino delgado (duodeno) soluble a 37° C.

Polvos. Forma farmacéutica sólida compuesta por una o varias sustancias mezcladas y finamente molidas

para dar homogeneidad.

Granulados. Constituida esencialmente por sustancias medicamentosas y azúcar. Se presenta en pequeños

gránulos irregulares.

Trociscos. Preparados sólidos de forma circular u oblonga, formada por medicamentos unidos a un azúcar y

un mucílago, destinado a disolverse lentamente en la boca.

Preparados de liberación prolongada. Conocidos también como de liberación o acción sostenida; son todas

las cápsulas o grageas que se preparan especialmente , para que al administrarse por la boca, liberen el

principio activo lentamente en el tubo digestivo, con el fin de producir y mantener una concentración eficaz y

Page 53: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

53

uniforme en la sangre y los tejidos, de manera que dé lugar a una acción sostenida, en general, durante 8 a

12 horas con una sola toma del medicamento. Se identifican con el término RETARD.

Supositorios. Preparado sólido en forma cónica o de bala, destinado a introducirse en el recto para que se

funda, disuelva o ablande a la temperatura del cuerpo.

Óvulos. (supositorios vaginales) preparaciones medicamentosas preparadas para ser introducidas por la

vagina.

Ungüentos. Preparado semisólido de uso externo de consistencia blanda, untosa y adherente a la piel y

mucosas; a base de ceras y resinas. Mientras las pomadas son a base de grasas animales (lanolina) y

grasas minerales (vaselina).

Crema. Sustancia semejante a la pomada con menos grasa y más agua. Al aplicarse sobre la piel son

fluidificadas por la temperatura corporal.

Emplasto. Preparaciones hechas con resina, cera y sustancias medicamentosas para aplicar con un lienzo

sobre la piel. Son la base de la presentación actual de los "parches".

Linimentos. Ungüento o pomada líquida más espesa que el aceite que se aplica al exterior en fricción.

Suspensión. Es la mezcla de un medicamento en un líquido que no se diluye mientras está en reposo. Es

necesario agitarla antes de su uso y una vez preparada mantenerla refrigerada.

Soluciones. Son mezclas de dos o más sustancias químicas, físicamente homogéneas ; si se disuelven en

agua dan como resultado soluciones acuosas. Para uso interno o externo.

Lociones. Preparados líquidos para aplicación externa sin fricción de vehículos acuosos o alcohólicos.

Colirio. Soluciones medicamentosas destinadas a obrar sobre el globo ocular y los párpados. Para

tratamiento oftálmico.

Enemas. Soluciones empleadas en la evacuación del intestino para producir efecto general en virtud de su

absorción.

Inhalaciones. Soluciones destinadas para que los vapores de ciertos medicamentos sean respirados

(nebulización) con el fin de mejorar las afecciones de garganta y pulmones.

Jarabes. Preparado líquido constituido por una solución acuosa concentrada de azúcar (jarabe simple),

puede contener además sustancias activas (jarabe medicamentoso.

Ampollas. Son recipientes de vidrio herméticamente cerrados que contiene medicamentos líquidos en

solución, suspensión o raramente emulsión, estériles.

Frasco o ampolla. Es la presentación que contiene el medicamento pulverizado o liofilizado y es necesario

agregarle un diluyente estéril para su uso.

Tintura. Solución de una sustancia medicinal en alcohol o éter.

Mucílago . Sustancias medicamentosas disueltas en soluciones gomosas.

Elixir . Preparado líquido de vehículo hidroalcohólico, azucarado y aromático.

Page 54: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

54

METABOLISMO DE UN FARMACO Metabolización: cambios bioquímicos verificados en el organismo por los cuales los fármacos se convierten

en formas más fácilmente eliminables. La metabolización junto con la excreción constituyen los procesos de

eliminación.

Fases de metabolización

El organismo trata de inactivar a la molécula. Lo consigue alterando la estructura química de esa molécula.

Consisten en reacciones de oxidación y reduccción, hidrólisis, descarboxilación. Al modificar la molécula, el

resultado va a ser el metabolito, que es un fármaco que ha pasado la primera fase de metabolización.

Fase de conjugación. El fármaco o el metabolito procedente de la fase anterior se acopla a un sustrato

endógeno, como el ácido glucurónico, el ácido acético o el ácido sulfúrico, aumentando así el tamaño de la

molécula, con lo cual casi siempre se inactiva el fármaco y se facilita su excreción; pero en ocasiones la

conjugación puede activar al fármaco (por ej, formación de nucleósidos y nucleótidos).

Lugares donde se metaboliza el fármaco: puede ocurrir en cualquier órgano (pulmones, riñones, plasma,

intestino, placenta, SNC, ....) pero el lugar más importante es el hígado. Existen fármacos que absorbidos por

vía digestiva pueden metabolizarse en el tubo digestivo y alterar su estructura. No sólo los enzimas del tubo

digestivo pueden metabolizar el fármaco, sino también la flora bacteriana.

El fármaco también puede metabolizarse en la sangre por proteinas hidrolasas plasmáticas.

La metabolización también puede tener lugar en el propio órgano diana.

En el SNC las neuronas poseen enzimas encargadas de la metabolización de neurotransmisores que servirán

para metabolizar el fármaco.

Factores que modifican la metabolización

Fisiológicos

Edad: en el recién nacido porque no esté desarrollado su metabolismo y en el anciano porque tiene un déficit

enzimático.

Sexo: en el hombre habrá una mayor metabolización que en mujeres.

Embarazo: habrá menos metabolización y puede existir toxicidad sobre el feto y la madre.

Genéticos: hay personas que no metabolizan diversos fármacos:

Patológicos

insuficiencia hepática, enfermedad del hígado, por la cual el hígado no tiene capacidad para metabolizar el

fármaco.

Yatrógenos

Si se administran dos fármacos simultáneamente uno puede afectar a la metabolización del otro activando o

inhibiendo dicha metabolización.

Un fármaco puede ser inductor metabólico. Este puede actuar sobre una célula, lo que dará lugar a un

aumento en la liberación de enzima; pero también puede actuar directamente sobre una enzima. Este

aumento en la concentración de enzima actúa sobre otro fármaco que ha sido aplicado, originando, como

consecuencia, una disminución en la concentreación de este otro fármaco. Un ejemplo de inductores son los

barbitúricos.

Page 55: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

55

Pero también un fármaco puede actuar como inhibidor enzimático. Hay un enzima con varios sitios de unión y

dos fármacos compitiendo por el mismo lugar de metabolización del enzima. Si lo utiliza uno, el otro no puede

ser metabolizado, por tanto aumentará su concentración.

DOSIS DE MEDICAMENTOS Introducción

- En medicina se usan diferentes sistemas para medir, expresar dosis y presentaciones de medicamentos:

- Concentración de fármacos: Ej.: morfina 10 mg/ 1ml

- Dosis de medicamentos: Dopamina: dosis 10 mcg/kg/min

- Ampollas de electrolitos o fármacos al 2%, 10%, etc.

- Es importante tener comprensión de las unidades en las que los fármacos son indicados, y como convertir

de una unidad a otra

- Nunca confundir ml con unidades cuando trabaje con dosis para fármacos tales como insulina o Heparina.

- Tener mucho cuidado cuando se prepare y administren medicamentos que están indicados en unidades.

- Las jeringas correctas deben ser usadas para medir unidades o ml y determinar que la dosis es la

correspondiente a la indicación medica.

- En medicina o farmacología no se usa cm3 , sino que se debe emplear ml

- Reflexione sobre el calculo realizado:

- ¿Es razonable el resultado?

- ¿Está dentro de los rangos a pasar?

- Si tiene dudas, revise la dosis y sus cálculos con otra persona.

Aumento de volumen al reconstituir

Medicamentos que vienen en presentación en liofilizado (o polvo seco) necesitan ser reconstituidos con un

diluyente o solvente antes de ser administrado. Generalmente el volumen final del medicamento reconstituido

es mayor que el volumen de líquido que se agregó para disolver el liofilizado.

Los antibióticos en suspensión son un ejemplo que ilustra este desplazamiento a aumento del volumen final al

disolver.

Ej.: Para preparar una suspensión de 100 ml de Amoxicilina, sólo se deben agregar 68 ml de agua. La

Amoxicilina en polvo ocupa un volumen de 32 ml. Por lo que de los 100 ml de Amoxicilina 68 son de agua y

32 de Amoxicilina.

¿Es importante este aumento del volumen final?

Para la mayoría de los pacientes esto no tiene importancia porque se le administra el total del volumen que se

prepara en una jeringa. Sin embargo esto puede ser importante cuando usted necesita administrarle una

dosis que es menor que el total del contenido de la jeringa, lo que ocurre frecuentemente en pediatría y

neonatología.

Page 56: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

56

Se debe considerar el volumen final que resulta en la jeringa después de la dilución del medicamento para

efectos de dosis de mg/ml. El volumen puede estar aumentado significativamente, y si no se toma en cuenta

para el calculo, pueden haber errores en las dosis administradas (menor o mayor de lo indicado),

especialmente cuando son dosis muy pequeñas las indicadas en neonatos.

Las cantidades de aumento de los medicamentos diluidos dependen del fármaco, fabricante y de su

concentración. Se debe revisar la información incluida con los medicamentos por el fabricante para observar

las estimaciones de aumento de volumen al diluir.

1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SISTEMA MÉTRICO DE MEDICIÓN)

- Las principales unidades son aquellas usadas para medir peso, volumen y cantidad de una sustancia.

- Peso: expresado en Kilos, kg, mg, mcg

- Volumen: expresado en litros, ml.

- Cantidad de una Sustancia: expresado en Moles (Mol, milimoles)

- Pequeños volúmenes de líquidos son expresados en mililitros (ml) y se usan para describir pequeñas dosis.

- La concentración de un fármaco se expresa usualmente en miligramos (mg).

Equivalencias Métricas:

1g = 1000 mg

1 mg = 1000 mcg o 1000 μg = 1000 gamas

1 litro = 1000 ml

1 Mol = 1000 milimoles

Solución molar o Molaridad de una Solución

Molaridad es un término usado en química para describir concentraciones:

Cuando una Mol de una sustancia está disuelta en UN LITRO de solución, es conocida como una solución

a Un Molar (1 M). Si 2 Moles de una sustancia están disueltas en 1 Litro de liquido, entonces se dice que es

una solución 2 M (Molar).

2. PRESENTACION DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES ENDOVENOSAS

a) Concentración en Porcentaje %

- Al expresar en Porcentaje (%) se quiere expresar una cantidad de sustancia sólida disuelta en un

determinado volumen líquido. Para efectos prácticos corresponde al número de gramos disueltos en 100 ml.

% peso/volumen = numero de gramos en 100 ml

Ej.: al 5 % significa que hay 5 gr en 100 ml

- Siempre será la misma cantidad de fármaco presente en 100 ml independiente del volumen total. En el

ejemplo, al 5 %, hay siempre 5 g disueltos en cada 100 ml de líquido, y habrá la misma concentración si es

una bolsa de 500 ml o 1 litro de la solución.

Page 57: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

57

- Para encontrar la cantidad total del fármaco presente, el volumen total debe ser tomado en cuenta, por lo

que 500 ml al 5% significa que la solución tiene un total de 25 gr. ( 5 gr/100 ml, 5 x 5 = 25 gr)

b) Concentración expresados en mg / ml

- Expresa el numero de miligramos del fármaco x mililitro de liquido (mg/ml).

- Las presentaciones parenterales usualmente están expresadas en el numero de miligramos (mg) disueltos

en el volumen de liquido de la ampolla (1ml, 2ml, 5 ml, 10 ml, 20 ml) Ej.: Adrenalina 1mg/1ml

c) Conversión de concentración en Porcentaje % a concentración de mg/ml

- Multiplicar el porcentaje % por 10

- Ej.: Lidocaína 2% ampolla 10 ml =

2 x 10 = 20 mg / ml = 200 mg/10 ml = 2 gr / 100ml (2000 mg/100 ml)

- A veces es más útil convertir el la concentración expresada en porcentaje a concentraciones en mg/ml, x Ej.:

Cloruro Sodio 0,9% 0,9 gr / 100 ml 900 mg / 100 ml 9 mg/ml

Glucosa 5% 5 g/100 ml 5000 mg/100 ml 50 mg/ml

Si la solución esta expresada en %, es fácil convertir la concentración en mg/ml multiplicando el % x 10: Ej.:

Lidocaína 2% x 10 = 20 mg/ml Glucosa 5% x 10 = 50 mg/ml

d) Concentraciones:

Definida como 1 gramo en muchos mililitros

1 en 1.000 significa 1 gramo en 1000 ml

1 en 10.000 significa 1 gramo en 10.000 ml

De esto se puede decir que una concentración de 1 gr en 10.000 es mas débil que una de 1gr en 1.000

(mientras mas alto el numero, mas débil la concentración)

Ej.: Adrenalina 1 en 1.000 equivale a 1 mg de adrenalina en 1 ml

Adrenalina 1 en 10.000 equivale a 1 mg en 10 ml

Para recordar fácilmente la concentración, se deben eliminar los 3 ceros que están después del punto:

Adrenalina 1 en 1.000 = eliminar 1.Ø Ø Ø = 1 en 1 lo que corresponde a 1mg en 1ml

1 en 10. 000 = eliminar 10.Ø Ø Ø = 1 en 10 = 1mg en 10 ml

Ejemplo de esta dilución: Morfina 10% = 10 mg/1 ml + 9 cc SF = 10 mg/10 cc = 1mg / 1cc

Adrenalina 1 mg/1 ml = 1 ml + 9 cc SF = 1 mg/ 10 ml = 0,1 mg / 1 cc

e) Medicamentos expresados en Unidades

Debido a la pureza de medicamentos tales como Insulina y Heparina de origen biosintetico o animal, deben

ser expresadas en términos de unidades en vez de las medidas estándar de peso o volumen.

Page 58: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

58

Se debe estar alerta para no confundir unidades con ml y evitar errores en la dosificación.

No hay cálculos que se deban realizar en la administración de insulina, sino que solo medir las unidades de

insulina a administrar en una jeringa para insulina, graduadas en unidades y no ml. La jeringa de insulina

están calibradas en 100 unidades en 1 ml.

3. CALCULOS DE DOSIS DE FARMACOS

Existen muchas formas de realizar cálculos de dosis de medicamentos.

La forma más fácil es la regla de 3. lo que colocas en un lado de la ecuación, hace lo mismo al otro lado.

Se debe expresar en las mismas unidades para resultados correctos. Utilizar números enteros en vez de

decimales para evitar errores.

Siempre se debería realizar una estimación rápida de la respuesta, una aproximación, para saber en que

rangos debería estar la respuesta. Esto se realiza con aquellas cifras que son fáciles de calcular.

Ej.: Se requiere una dosis de 125 mcg. La presentación del fármaco es de 50 mcg/ml.

Se tiene: 50 mcg / 1 ml

Entonces hay: 100 mcg / 2ml

150 mcg / 3ml

De esto se deduce que nuestra respuesta debería estar en el rango de 2 – 3 ml del fármaco.

Para calcular este ejemplo deberíamos:

Paso 1:

Escriba lo que tenemos: presentación 50 mcg 1 ml

Paso 2:

Escriba la proporción de la unidad que tiene (presentación del fármaco) esta es su unidad y divida los

números: 50 mcg en 1 ml

1 = 0,02

50

Paso 3

Multiplique su resultado por la dosis que necesita administrar 0,02 x 125 = 2,5 ml

Respuesta: se deben administrar 2,5 ml del medicamento.

Este resultado está dentro del rango de la aproximación inicial de la dosis.

De la formula del cálculo descrita se puede derivar que para el cálculo de la dosis UD. debe calcular:

Dosis que se necesita x volumen en que esta la dosis

Dosis que se tiene en la presentacion presentada

Ejm:

Page 59: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

59

Dosis que se necesita: 125 mcg

Dosis que se tiene en la presentación: 50 mcg

Volumen en que esta la dosis presentada: 1 ml

Sustituyendo los números de la formula: 125 x 1 = 2.5 ml

50

Usted puede aplicar este tipo de formula a cualquier tipo calculo.

4. CALCULO DE GOTEO

a) Gotas/minuto

En todos los cálculos de goteo, debes recordar que tú simplemente debes convertir un volumen de líquido en

gotas, o viceversa, y horas a minutos.

Los set de Goteo o (Flebo o Perfus) entregan:

- Set Estándar de goteo entrega 20 gotas/ml de solución.

15 gotas/ml de sangre

- Set de Microgoteo entrega 60 microgotas/ml

Ejemplo: administrar 1000 cc Sol. Fisiológica en 8 horas

Paso 1:

Convertir el volumen total en número de gotas.

1 Litro de Solución = 1000 ml entonces será 1.000 x 20 = 20.000 gotas en 1000 ml

Paso 2:

Convertir las horas en minutos, multiplicando el número de horas en que se debe pasar la solución

por 60 minutos.

8 horas x 60 minutos = 480 minutos

Con estos cálculos se han convertido la indicación en términos de gotas y minutos, que es lo que se desea

conocer.

Si no se requiere convertir en minutos no es necesaria esta operación.

Paso 3

Junte ambos cálculos realizados: 20.000 gotas a pasar en 480 minutos.

Paso 4

Calcule el número de gotas por minuto, dividiendo el total de gotas por el número de minutos.

20.000 = 41.76 gotas / minuto = 42 gotas/min

480

Page 60: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

60

Como es imposible dividir la gota, aproxime al número entero siguiente a la cifra obtenida.

Respuesta: para administrar un Litro de Sol. Fisiológica en 8 horas usando un equipo de fleboclisis Standard,

el goteo debe ser a 42 gotas x minuto.

También se puede usar la siguiente formula:

Gotas/min = (Gotas/ml que entrega el flebo) x volumen total a infundir (ml)

Numero de horas en que debe pasar la infusión x 60

En este caso sería:

Gotas / ml que entrega el Equipo de Fleboclisis = 20 gotas / ml

Volumen a Infundir (en ml) = 1000 ml

Numero de Horas a infundir la Solución = 8 horas

Numero de minutos en una Hora (factor para convertir horas en minutos) = 60

Al sustituir los números en la formula sería:

20 x 1000 = 41.67 = 42 gotas/min

8 x 60

b) Conversión de Dosis a ml/hr (para programar Bomba Infusión Continua):

Las dosis pueden ser expresadas de varias formas: mg/min, mcg/min, gamas/min, mg/kg/min o mcg/kg/min y

debe ser necesario convertir a ml/hr para uso en BIC.

El siguiente ejemplo muestra los varios pasos en este tipo de cálculo y que se adopta para cualquier dosis a

calcular en goteo a infundir.

Ejemplo: Usted debe administrar una infusión de dopamina de 800 mg en 250 ml. La dosis requerida

es 2 mcg/kg/min para un paciente de 68 kg. Cual es el goteo ml/hr a programar?

Paso 1

Calcular la dosis requerida para el paciente:

Dosis Requerida = Peso del paciente (kg) x dosis indicada

Dosis requerida = 68 kg x 2 mcg/min = 136 mcg/ min

Si la dosis es indicada como un total y no se toma el peso del paciente, entonces no realice este paso.

Paso 2

La dosis es 136 mcg/min. Como la respuesta final se necesita en términos de horas, multiplique por 60 para

convertir minutos en horas.

136 x 60 = 8160 mcg/hora

Convertir mcg a mg dividiendo por 1000

8160 = 8,16 mg/hr

Page 61: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

61

1000

Paso 3

Calcule el volumen que se requiere para esa dosis.

Calcule el volumen para 1 mg de fármaco.

Usted tiene 800 mg en 250 ml = 250 = 0,3 ml 1mg esta en 0,3 ml

800

Paso 4

Multiplique la dosis necesaria para el paciente por los ml que contienen 1 mg del fármaco.

Entonces para la dosis de 8,16 mg/ hr el volumen corresponde a:

8,16 mg/hr x 0,3 ml = 2,5 ml/hr = 3 ml / hr

Respuesta:

Para administrar una dosis de 2 mcg/kg/min de dopamina para el paciente, se requiere programar la bomba a

un goteo de 3 ml/hora, de una dilución de 800 mg de dopamina en 250 cc de SF.

DOSIS DE MEDICAMENTOS

Dosis de medicamentos:Existen varios tipos de dosis, la dosis inútil que

es aquella que en el corto plazo no produce ningún tipo de efecto, la terapéutica que será aquella necesitada

por nuestro organismo para superar algún tipo de afección, la tóxica, que es la que produce un efecto dañino

a nuestra salud y la letal o sobredosis, que provoca la muerte del individuo por el consumo excesivo de un

principio activo.

Los medicamentos pueden presentarse en forma de unidosis o multidosis.

La administracion de un medicamento significa una responsabilidad para el profesional de enfermeria y que

debe tomar en cuenta la Regla de Oro o los cinco correctos que son:

Paciente correcto.

medicamento correctos .

Vía correctos.

Dosis correctos.

Hora correctos.

Una vez tomado en cuentas esta regla hay otros factores que son la edad , peso,superficie corporal,estado

de gravedad del paciente.Muchas veces la dosis que le indican al paciente el medico, no es la misma que

tiene la presentación del fármaco, entonce hay que realizar una regla de tres simples .

DOSIS DE UN FARMACO,CALCULO:

___D___x___f__=x

G

Page 62: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

62

Donde D = dosis que el doctor ha prescrito; G = cantidad que contiene el producto que nos remite la farmacia

del hospital (mg,g,ui); F = cantidad de la forma de presentación (los preparados sólidos suelen venir en

tabletas o capsulas; los líquidos suelen medirse en mililitros(ml o cc u onzas),y X = incógnita (cantidad que se

debe administrar del fármaco prescrito)

Aspectos legales en la administración de medicamentos La administración de un fármaco es una función delegada de órdenes médicas. Debe realizarse siempre

previa orden médica escrita, receta... Si la orden se da por teléfono debe procurarse cuanto antes que quede

constancia por escrito.

Es importante que los profesionales sanitarios conozcan:

Legislación vigente que define y delimita sus funciones.

Los límites de su propio conocimiento y destreza ya que si se sobrepasan pueden quedar expuestos

a demandas por negligencia.

Bajo la ley los profesionales de Enfermería son responsables de sus propias acciones independientemente

de que haya una prescripción médica.

En los hospitales los narcóticos y barbitúricos se guardan bajo llave en un armario.

Existen impresos especiales para registrar los narcóticos. La información requerida comprende:

Nombre del paciente.

Fecha y hora de administración.

Nombre del fármaco.

Dosis y nombre de la persona que administró el narcótico.

Nombre del médico que lo prescribió.

En general la orden médica puede ser:

Con límite de tiempo: por ejemplo, administrar determinada dosis de un antibiótico sólo hasta un día

antes del hemocultivo.

Orden permanente.

Responsabilidad del Profesional de Enfermería Según el diccionario enciclopédico Langesehidt (2000), define responsabilidad como "capacidad u obligación

de responder de los actos propios y en algún caso de los ajenos". Al igual que el secreto profesional, la

responsabilidad es ante todo una virtud que debe poseer el profesional de enfermería ya que lleva implícito

la libertad de actuar o no como sujeto de mérito (de bien y ser consecuente en el trabajo, hacer buen uso de

cada principio ético, de guiarse por el camino de la moral y ser cuidadoso en las cosas que son puestas a su

cuidado. Por consiguiente, se debe conocer la clasificación de la responsabilidad ya que cada una de ellas da

una enseñanza para el profesional de enfermería y así evitará caer en dilemas éticos que puedan colocarlos

en situaciones penosas y poner en tela de juicio su prestigio y el de la profesión.

La Responsabilidad legal se puede definir como la deuda u obligación de reparar o satisfacer por sí o por otro

la consecuencia de un delito, culpa u otra causa legal. En el caso del Profesional de Enfermería, se refiere al

Page 63: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

63

deber jurídico que supone reconocer una acción u omisión dentro de su profesión para asumir las

consecuencias jurídicas que ésto puede ocasionarle.

La enfermera en el ejercicio de sus funciones no solamente debe limitarse a la realización de éstas de forma

eficiente y eficaz, sino que además deberá responder ante la sociedad y sus autoridades en caso de algún

error u omisión; es decir, el profesional debe ser responsable de lo que realice o deje de realizar ya que esto

generará deudas administrativas, civiles y penales.

Al respecto, el código de ética de la FEPPEN (1984), citado por POSADAR, M. (2004) señala:

"la enfermera tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios que se aplican en la atención

de Enfermería directa o de apoyo, considerando que enfermería es una profesión independiente, que

contribuye con otros profesionales a fines de proporcionar los cuidados de salud necesarios" (p.2)

Según sean las consecuencias jurídicas distinguimos tres clases de responsabilidad legal: administrativa, civil

y Penal.

Responsabilidad Administrativa

Sus consecuencias son de orden administrativo. Este tipo de responsabilidad se deriva de la relación laboral

con determinados organismos, instituciones o empresas, incluye actos profesionales no administrativos y

surge no ante la jurisdicción penal o civil sino ante la administración pública o privada.

En el caso de los profesionales de enfermería que prestan servicio en la Administración Pública, es la

derivada de su relación laboral con el Sistema Nacional de Salud o con la Administración Nacional,

Autonómica o Local de la que dependa la institución. Si se mantiene relación laboral con empresa sanitaria

privada, será de aplicación lo indicado en el correspondiente convenio colectivo.

Desde el punto de vista jurídico el poder de exigir responsabilidad legal y la imposición de cualquier sanción

como consecuencia de ella, dimana de las normas jurídicas y, consecuentemente, está limitado por ellas y a

ellas sometido.

Estos límites, de una forma sintética, podemos concretarlos en una serie de principios que en la mayor parte

de los casos tienen soporte constitucional y que funcionan como principios generales del Derecho. Los más

significativos en lo que se refiere a la exigencia de responsabilidad legal en el caso de los profesionales

sanitarios son los que a continuación se enuncian y explican.

Responsabilidad Civil

La ejecución de un hecho descrito por la ley como delito o falta obliga a reparar, en los términos previstos en

las leyes, los daños y perjuicios por él causados. La responsabilidad civil requiere, por tanto, que se haya

producido un daño o perjuicio. La responsabilidad civil consiste en la obligación que recae sobre

una persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente

monetario, (normalmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios).

Responsabilidad Penal

La consecuencia jurídica de este tipo de responsabilidad es la sanción, castigo o pena que puede sufrir una

persona según la regulación establecida en el Código Penal.

Para que exista responsabilidad penal y, consecuentemente se pueda imponer una pena es preciso que

el comportamiento efectuado sea constitutivo de un delito o una falta, que son los que dan lugar a la

imposición de la sanción que corresponda.

Page 64: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

64

Penas y Sanciones

El profesional de enfermería, tiene una profesión difícil, ya que por estar inmersa en el área de salud tiene la

gran responsabilidad de preservar la vida humana en la medida de lo posible a través de las herramientas que

mencionamos al inicio de la investigación. Por tal circunstancia su profesión está muy cercana y propensa a

cometer falta o delito.

Toda falta o delito evoca pena o sanción dependiendo su naturaleza. El delito es una conducta del hombre

(profesional o no), que consiste en la realización de un acto u omisión, descrito y sancionado por las leyes

penales.

Causas Que Eximan: edad, alteración psíquica, drogas tóxicas, alteración percepción, defensa personal,

estado de necesidad, cumplimiento de su deber. Ejemplo: Al desempeñar la Enfermería como

una función dependiente o derivada por delegación de otros profesionales, principalmente el personal médico,

estamos ejecutando acciones bajo la responsabilidad de quien las ordena.

Causas Que Atenúan: drogas tóxicas, estado pasional, confesar la infracción, intento de reparar el daño.

Causas Que Agravan: Alevosía, empleo de disfraz, abuso de autoridad, ofrecer recompensa, motivos racistas

o religiosos, aumento deliberado del sufrimiento, abuso de confianza, valerse del carácter publico que tenga,

ser reincidente.

En el código penal venezolano, las penas son: Corporales y no Corporales. (Podemos mencionar en relación

al tema las que más se adaptan a éste)

Corporales: son aquellas que se llevan a cabo a través del

presidio,

prisión y

arresto.

No corporales:

inhabilitación para el ejercicio de la profesión,

destitución del empleo,

suspensión del empleo,

multa

amonestación.

Elementos que lesionan la responsabilidad profesional

Omisión: Omisión, Omitir o pasar por alto la ejecución de una actividad. Falta cometida por omitir o

pasar por alto la ejecución de una actividad la cual es responsabilidad del profesional. Ejemplo:

administrar medicamento sin verificar orden médica.

Negligencia: Negligencia, cuando existe descuido y so se no realiza un acto en la forma debida o en

hacerlo con retardo, sensatez o cordura, o bien en no hacerlo, a pesar de ser un acto de su

competencia. Es el descuido o pereza de la persona en desarrollar toda la actividad de que es capaz

y que es necesaria para un fin determinado. Ejemplo: El personal de enfermería obraría con

Page 65: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

65

negligencia cuando no vigila al enfermo o no le presta los cuidados de enfermería que esta obligado,

no sólo en relación con la atención directa al enfermo, sino en relación con los deberes, obligaciones

o actividades inherentes a su cargo. También podemos ser negligentes al delegar responsabilidad a

personas inexpertas sin la debida supervisión.

Imprudencia: Imprudencia, consiste en actuar sin previsión ni diligencia, para aplicar el grado de

conocimiento y habilidad técnica requerida en la atención al cliente. Dejar de hacer las cosas en el

momento oportuno, artículo 420 del Código Penal. Ejemplo: El recuento equivocado de compresas y

gasas en el momento de una intervención quirúrgica, que trae como consecuencia que el paciente

sea intervenido nuevamente o presente infecciones que puedan llevarlo a situaciones críticas,

incluso hasta la muerte. Es el actuar con precipitación sin ninguna cautela, es la violación de la

norma de conducta que nos coloca en situación de obrar con la cordura necesaria para que nuestros

actos no produzcan un efecto dañoso o delictivo. En este caso el personal de enfermería actuó con

imprudencia, actúa sin previsión y cae en exceso. Ejemplo: realizar determinado acto médico

delegado o no, sin tener los suficientes conocimientos técnicos y científicos necesarios para

realizarlo correctamente con un mínimo de seguridad para el enfermo.

Impericia: Impericia, define como la falta de aptitud y habilidad en el desarrollo de un acto. Consiste

en la falta o insuficiencia de aptitud y habilidad para el ejercicio de la profesión. Generalmente lo

encontramos en los profesionales recién graduados y en profesionales que por diversas razones han

dejado de ejecutar alguna técnica por un tiempo prolongado.

Inobservancia del reglamento: Inobservancia de los reglamentos, se refiere al desacato de las

normas, bien sea por desconocimiento o la desobediencia intencional o no. Incumplimiento de las

normas, no acatar las normas cuando se ejecuta un acto como consecuencia directa y lesiva. Puede

darse por desconocimiento o desobediencia, sin embargo el desconocimiento o ignorancia no nos

excusa ante la ley.

Dolo e Intención: Hacer daño con intención y engaño. Es todo engaño basado en fraude, simulación,

fingimiento. Se hace daño con intención, implica por tanto una conducta anticiudadana y anti-

profesional.

Si el Profesional de enfermeríalo cual refiere que toda acción en el desempeño del rol que conlleve a alguna

de ellas y por ende la muerte del usuario, el profesional será castigado con lo previsto en la ley.

Bioética

La Bioética es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la

técnica en los ámbitos de la salud. Los principios de la Bioética son las normas básicas que deben guiar la

práctica profesional de las ciencias biomédicas.

*La beneficencia se considerada como la obligación de hacer el bien. En el campo de la salud, el médico y el

equipo en general tiene la obligación de hacer el bien al paciente, salvar la vida, aliviar el dolor y el

sufrimiento, y en la medida de lo posible curar la enfermedad.

*La no maleficencia, establece la obligación de no hacer el mal. Durante mucho tiempo se consideró tal

obligación como parte de la anterior, utilizándose ambas dentro de un solo precepto: hacer el bien y no hacer

el mal. Sin embargo, hoy se acepta que tienen diferencias importantes y que la obligación de no hacer daño

está por encima de la obligación de hacer el bien. No es lo mismo matar que dejar morir. En el caso de un

paciente terminal, se acepta, y pudiera considerarse hacer un bien, el dejarlo morir en paz, con dignidad, es lo

Page 66: Tarea 2.5° CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERIA EN LA RESTAURACION DE LA SALUD

66

que se conoce como eutanasia pasiva. Por el contrario, la mayoría aún no acepta la inducción activa de la

muerte o eutanasia activa.

La no maleficencia, por otro lado, permite establecer límites: no matar, no agredir. La beneficencia no tiene

límites. Hay la obligación de hacer el bien, pero, ¿hasta donde se debe hacer el bien?, quién establece tales

límites.

*Autonomía, se debe reconocer la capacidad del docente para tomar sus decisiones en libertad y en pleno

uso de sus deberes que les asiste por derecho.

*Finalmente la Justicia. La medicina de hoy, exige cada vez mas, la búsqueda de políticas sanitarias justas

que garanticen una adecuada atención médica a la mayoría. Si bien, este aspecto es competencia del estado

y de los administradores sanitarios. El personal de salud tiene la obligación de velar por tomar decisiones que

se ajusten a un uso racional de los recursos sanitarios, en base a un estricto análisis de costo- beneficio.

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012. Diario Oficial de la

Federación

Castro Torres A M y otros. Manual de Procedimientos de Enfermería. Principios Básicos de

Enfermerías suplemento, 2002.

Autor: Rosales Barrera, Susana; Reyes Gómez, Eva.Edición: 3ª.Editorial: Manual Moderno. Año:

2004.

Kozier B, Erb G, Olivieri R. Descanso y sueño. En: Kozier B, Erb G, Olivieri R. Enfermería

Fundamental, Conceptos, procesos y práctica.4º ed. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana; 1993.p.

1004 – 1023.

Campo M.A, Fernández C. Proceso de Enfermería, Diagnóstico, planificación, evaluación .Barcelona

: Fundació Jordi Gol i Gurina;2000.

Fundamentos de enfermería (2009), Eva Reyes Gómez