Tarea 3

19
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS “Estrategias de la Comunicación”. Irving Arturo Baca Guzmán Matricula: 279398 Periodo 1 Tarea 3 09-sep-14

Transcript of Tarea 3

COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS

“Estrategias de la Comunicación”.

Irving Arturo Baca Guzmán

Matricula: 279398

Periodo 1

Tarea 3

09-sep-14

EL PERIÓDICO

El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad.

Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación.

El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.

HISTORIA DEL PERIÓDICO

La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que “Julio César” hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era.

En La Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas.

La ética juega un papel muy importante en esta profesión, cosa que ningún periodista debe olvidar.

En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.

La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra.

Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).

DIFUSIÓN Y VENTA Según datos de la ONU, Japón tiene tres diarios con difusiones

de más de 4 millones de ejemplares:

El tabloide alemán Die Bild-Zeitung ("el diario de fotos") con una difusión de 4,5 millones.

En el Reino Unido The Sun es el "best seller", con alrededor de 3,2 millones de ejemplares.

Credibilidad de la prensa

"Mientes más que La Gaceta"

Dicho popular español

LA INFORMACIÓN

La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas.

Al final estos pliegos pasan a la máquina organizadora que las apila y cuyo producto final es el periódico.

TINTA Y PAPEL La tinta empleada en la impresión de periódicos

ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable.

El papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de limpiar, envolver, aislar y embalar. El papel de diario, por tanto, no sólo es reusable sino también reciclable.

LA RADIO Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron

descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético.

HISTORIA DE LA RADIO En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía

a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz.

En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica.

El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas.

En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra.

En 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas.

En 1899 Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia.

En 1901, esto quedaría como una minucia al conseguirse por primera vez transmitir señales de lado a lado del océano Atlántico.

En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM).

En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.

LA TELEVISIÓN Es un sistema para la transmisión y recepción

de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.

La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV.

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y

programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski.

Concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio.

En 1910 los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow.

En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos.

En 1927 las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra.

En 1930 La primera emisora con programación y horario regular fue creada en Berlín por Manfred von Ardenne.

En 1931 Inventó el microscopio electrónico de barrido.

En 1935 primer servicio mundial de televisión electrónicamentes escaneada, comenzó en Berlín.

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido.

TELEVISIÓN A COLOR En 1928 se desarrollaron experimentos de la

transmisión de imágenes en color en los cuales también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird.

En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Secuencial de Campos.

En 1948, el inventor estadounidense Peter Goldmark, desarrolló un sistema similar llamado Sistema Secuencial de Campos dquirió para sus transmisiones televisivas.

SISTEMAS ACTUALES DE LA TELEVISIÓN

El primer sistema de televisión en color que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma fue desarrollado en 1951 por la empresa estadounidense Hazeltine Corporation.

El sistema NTSC emplea dos señales portadoras de la misma frecuencia para los componentes de diferencia de color.

TIPOS DE TELEVISIÓN Televisión digital.

Televisión digital terrestre.

Televisión por cable.

Televisión por satélite.

Televisión IP (IPTV)

Televisión 3D.