Tarea

16
MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Yacambú Barquisimeto-Estado Lara Participante: Héctor Martínez

description

Movimientos Preindependentistas

Transcript of Tarea

Page 1: Tarea

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA

S

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Educación Superior

Universidad YacambúBarquisimeto-Estado Lara

Participante:Héctor Martínez

Page 2: Tarea

Héctor Martínez

Los movimientos Pre Independentistas se inician en 1770,

fueron los movimientos que se planearon y ejecutaron antes

de lograr definitivamente la independencia de Venezuela,

aunque fueron pequeños movimientos internos, sin logro de

los objetivos propuestos, fueron un ejemplo a seguir y

sirvieron para que el pueblo tomara conciencia de sus

derechos y para despertar el espíritu de libertad en la

mayoría de las clases sociales del país

Los movimientos Pre Independentistas en Venezuela

Page 3: Tarea

Héctor Martínez

Causas Externas

El movimiento independentista en América fue un proceso de

guerra que se desarrolló desde el siglo XVIII hasta principios

del siglo XIX (1.770 - 1.824), como resultado de un proceso

evolutivo que se venía gestando durante el tiempo que España

ejerció su dominio en América, además de una serie de factores

externos que influyeron en el ánimo de los americanos para

librarse del dominio español; como las innovaciones en el

pensamiento político, económico y social de la Ilustración, la

Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Haití

y la Revolución Francesa

Page 4: Tarea

Héctor Martínez

Causas Internas

Existía una marcada diferencia entre los blancos

peninsulares y los blancos criollos. Los peninsulares

tenían todo el poder político en sus manos, mientras

que los criollos tenían que conformarse con una

simple participación en los cabildos. Es por ello que

el grupo de los mantuanos o criollos son los que

dirigen la lucha en pro de la independencia

americana.

Page 5: Tarea

Héctor Martínez

INSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINO

Este movimiento tenía como objetivo lograr la libertad de los esclavos,

proclamar la República como sistema de gobierno y eliminar los

impuestos de alcabala.

José Leonardo Chirino era un zambo, que nació libre debido a que su

madre era una india, se casó con una mulata con quien tuvo tres hijos,

todos vivían en la hacienda El Socorro, ubicada en la Sierra de Coro,

propiedad de Don José Telleria.

Encabezó un movimiento contra los blancos en la serranía de Coro en

1795, fue seguido por negros esclavos, negros libres, indios y

mestizos. La insurrección tuvo carácter local, empezó en las cercanías

de Coro con la ocupación de varias haciendas y se extendió contra la

ciudad.  

Page 6: Tarea

Héctor Martínez

CAUSAS

Entre las causas que dieron origen a este movimiento, se

pueden mencionar: las diferentes condiciones en que se

encontraban los negros unos eran libres y otros esclavos así

como la de los indios  con respecto a los impuestos o tributos

donde los Caquetíos  eran exentos y los Jiraharas y Ajaguas

eran demorados (la demora era la obligación de trabajar en las

minas 8 meses al año), también influyó la propagación de la

idea de que el Rey de España había ordenado la libertad de los

esclavos y las autoridades en Venezuela no le daban

cumplimiento, al igual que las noticias de los hechos de la

Revolución Francesa y la rebelión de los haitianos.

 

Page 7: Tarea

Héctor Martínez

DESARROLLOEl 10 de mayo de 1795 organizaron una fiesta en la hacienda el

Socorro donde asistieron más de 200 provenientes de otras

haciendas. Una vez reunidos lanzaron el grito de libertad y

para consumar su proclama mataron al hacendado mexicano

José Nicolás Martínez luego con el emblema de “Destrucción y

Muerte”, inspirados en el procedimiento de sus hermanos de

Haití. En Curimagua asesinaron a Don José Telleria y arrasaron

con la casa.

La rebelión fracasó y los habitantes blancos de Coro,

encabezados por las autoridades y con la apropiada fuerza

militar, enfrentaron a los insurapresaron. Chirino, que escapó

por un tiempo, fue condenado a muerte, capturado más tarde y

trasladado a Caracas, donde fue ejecutado en la horca el 10 de

diciembre de 1796

Page 8: Tarea

Héctor Martínez

CONSECUENCIAS

Fue un movimiento de carácter social que hizo reflexionar a las

autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las

injusticias cometidas, particularmente en lo referente al cobro

de impuestos a las clases más desposeídas; por eso aunque

este movimiento fracasó, no fue infructuoso, porque se logró

que los impuestos se redujeran y se cobraran respetando las

condiciones humanas.

Fue una insurrección que impactó política, social y

económicamente a la sociedad colonial venezolana.

Page 9: Tarea

Héctor Martínez

CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA

Manuel Gual y José María España fueron dos criollos que

prepararon una conspiración en la Guaira en 1797, en

combinación con los blancos españoles Juan Bautista Picornell,

Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés  y José Lax,

quienes se encontraban encarcelados y fueron ayudados a

escapar de la cárcel por Gual y España. En la conspiración

estuvieron comprometidas personas de casi todos los grupos

sociales: blancos españoles, blancos criollos, pardos y negros.

Este fue el primer movimiento organizado que plantea

para América la conformación de gobiernos republicanos y la

igualdad de sus habitantes sin distinción de raza o condición

social y puede ser considerado como uno de los antecedentes

más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

Page 10: Tarea

Héctor Martínez

CAUSAS

Las causas que llevan a esta insurrección fueron: la

búsqueda de la libertad, la justicia, la igualdad, la

abolición de la esclavitud, el pago de impuestos, el valor

de los criollos y la insistencia de mantener la unidad

americana.

 

Page 11: Tarea

Héctor Martínez

DESARROLLO

Fue un movimiento republicano, inspirado en los derechos del

hombre; igualdad, libertad, propiedad y seguridad. La difusión

de estos principios aseguraba el apoyo de importantes sectores

de la sociedad colonial: criollos, pardos, negros y algunos

españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en La

Guaira.

Sin embargo, la nobleza criolla asumió una actitud contraria al

movimiento, lo cual se explica por la orientación y los fines de

los revolucionarios, que de haberse aplicado habría afectado

los intereses económicos y sociales de la nobleza.

El gobierno colonial, informado de que Gual y España se habían

refugiado en las colonias extranjeros vecinas, procedió a

solicitar su entrega de las autoridades holandesas y francesas.

Pero no tuvo éxito en esta gestión.

Page 12: Tarea

Héctor Martínez

CONSECUENCIAS

Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento

revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma

tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador

de Hispanoamérica.

El documento más importante que emanó de la Conspiración de

Gual y España fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano

con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado

a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los

Derechos del hombre y del ciudadano.

Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y

completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los

movimientos precursores de  la independencia de la América

meridional.

Page 13: Tarea

Héctor Martínez

CONSECUENCIAS

Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento

revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma

tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador

de Hispanoamérica.

El documento más importante que emanó de la Conspiración de

Gual y España fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano

con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado

a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los

Derechos del hombre y del ciudadano.

Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y

completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los

movimientos precursores de  la independencia de la América

meridional.

Page 14: Tarea

Héctor Martínez

LA CARTA DE JAMAICA

El Libertador realizó una obra histórica que todavía se mantiene en

nuestros días, su pensamiento está presente en el campo de la

política, la educación, en el aspecto social, en los problemas

económicos, los asuntos militares, la conservación de nuestros

recursos naturales, entre otros aspectos de la vida nacional. Entre

la gran diversidad de documentos se encuentra la Carta de Jamaica.

Page 15: Tarea

Héctor Martínez

ASPECTOS MAS IMPORTANTES

1. Considera la lucha de la independencia como un hecho irrevocable

porque no tiene vuelta atrás y que a pesar de las derrotas sufridas se

lograría el triunfo definitivo de la lucha independentista

2. Realiza una crítica severa al sistema colonial y señala la incapacidad

de España para seguir manteniendo su dominación en América.

3. Hace un llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a la

independencia de las colonias españolas. Primeramente pide ayuda a

Inglaterra y seguidamente, a los Estados Unidos.

4. Realiza un análisis de las causas principales del movimiento

emancipador, tanto en lo político como en lo económico.

5. Predice el futuro de los países hispanoamericanos y opina sobre la

forma de gobierno que debían adoptar.

6. Hace referencia al régimen político y a la naturaleza de los gobiernos

que se debían adoptar en Hispanoamérica.

Page 16: Tarea

Héctor Martínez