Tarea - Actividades de La Tercera Semana

download Tarea - Actividades de La Tercera Semana

of 5

Transcript of Tarea - Actividades de La Tercera Semana

  • Actividades de la tercera semana

    UNIDAD X: Produccin de textos

    I.- Ejercicios de asimilacin

    1.- Describe las etapas del proceso de produccin de un texto discursivo.

    Redactar un texto discursivo implica una serie de momentos o etapas de extensin diferentes, que

    van desde la definicin del propsito hasta la elaboracin y correccin del narrador, pasando por

    la documentacin, planificacin y organizacin de los datos obtenidos.

    En la definicin del propsito: se establece la finalidad del escrito. Se pretende evitar que la mente

    divague sin rumbo. Definir el tema supone reflexionar profundamente antes de comenzar a

    escribir, reflexin que dar sus frutos en forma de expresin.

    Documentacin: es la base nuclear en la produccin de textos de cualquier tipo; la documentacin

    favorece la generacin de ideas, pues el contacto continuo, durante un tiempo ms o menos

    prolongado, con los puntos de vista de diferentes autores se convierte en una fuente nutricia

    indispensable para el novel autor.

    En la etapa de planificacin: Se clasifican y organizan los datos seleccionados. Luego se elabora

    un esquema, en el cual la informacin ms ntimamente relacionada aparece abajo del mismo

    rotulo.

    Redaccin del borrador: tras la documentacin y elaboracin del esquema las ideas pugnan por

    salir a borbotones. En este momento se recomienda ponerlas tal como se representan en la mente

    sin preocuparse en cmo se escribe o como suena mejor.

    Correccin del borrador: luego de poner a reposar el borrador por un tiempo prudente, se procede a

    corregir y pulir las ideas.

    2.- En base a lo que has estudiado, expn tu opinin acerca del por qu se considera

    que la produccin de textos es un proceso y no un acto nico.

    Escribir es un reto que indudablemente presenta la vida moderna. Escribimos para reportar el

    conocimiento adquirido tras una lectura analtica, comentar un aspecto de la realidad o hacer un

    informe. Son muchos y diversos motivos, por los cuales pienso que la produccin de un texto es un

    proceso, en el cual producimos, emitimos, corregimos, reescribimos y tachamos, hasta crear el

    hbito.

  • 3.- Explica las razones por las cuales la documentacin es esencial antes de empezar

    a escribir.

    La documentacin es esencial, ya que durante este proceso se visitan bibliotecas, se investiga en

    internet, y al mismo tiempo, se hacen anotaciones, se extrae informacin; y, finalmente, se escogen

    las ms adecuadas al propsito. Estas son las razones por las cuales considero que la

    documentacin es el elemento esencial antes de empezar a escribir.

    4.- Define las cualidades del buen decir tambin llamadas del buen expositor.

    La funcin primordial de la lengua es la comunicacin, es decir, la habilidad de compartir ideas,

    sentimientos y expresiones, el aspirante a comunicador tiene que garantizar en su discurso la

    claridad, coherencia, propiedad, correccin originalidad y naturalidad. Veamos en detalles esas

    cualidades:

    1. La coherencia: es el orden lgico de los elementos del discurso cuando este ha sido bien

    empleado y mejor planificado. Podemos pensar en la coherencia como la conexin intima entre las

    ideas vertidas de manera oral por escrito, ya que es el resultado de una sola intencin

    comunicativa.

    2. Propiedad: se refiere al uso de cada palabra dentro del contexto que le es propio, y con el

    significado que realmente tiene. La propiedad en el uso de los vocablos ocurre por desconocimiento,

    y ms an por falta de diligencia en el uso del diccionario.

    3. La precisin: esta caracterstica se logra cuando se eligen las palabras ms cargadas de

    significado, lo cual garantiza que no se tenga que recurrir a nuevos vocablos para aadir o

    especificar el sentido del mensaje.

    4. La originalidad: cualidad que se hace presente cuando quien escribe hace gala de su propio

    estilo por ms que el tema haya sido tratado por mltiples exponentes.

    5. La naturalidad: caracterstica especial del texto discursivo. Implica exponer las ideas de manera

    sencilla y sin artificios. Toda vez que en el texto discursivo se da propiedad a la funcin denotativa

    del lenguaje, la sencillez que se genera al llamar a cada cosa por su propio nombre propicia la

    consecucin de la naturalidad.

    6. Claridad: se logra cuando el interlocutor puede recibir el mensaje con la misma intencin con

    que fue concebido, incluso con las connotaciones que el emisor quiso darles.

    5.- Describe por lo menos tres pautas para corregir el borrador que consideres de

    particular beneficio.

    Considero como beneficiosas las siguientes tres pautas para corregir un borrador:

  • 1. Releer lo escrito despus de dejarlo reposar un par de das para que la revisin sea objetiva y

    poder dar todo aquello que no aporta al escrito. Una cierta dosis de auto-crtica mejorar el

    trabajo, adems de darle la oportunidad de corregirlo uno mismo, y no el profesor.

    2. Vigilar los signos de puntuacin, maysculas y acentuacin para asegurarse que estn

    convenientemente empleados. Mal usados crean confusin en el destinatario, y reflejan el grado de

    desorganizacin que aqueja a quien escribe.

    3. No caer en la tentacin de adornar cada sustantivo con un adjetivo; y asimismo, es

    contraproducente determinar cada accin por medio de un adverbio.

    II.- Completa:

    1.- Coherencia: Se logra con la organizacin lgica las ideas, siguiendo la secuencia natural de

    ubicar ms cerca las ideas ms relacionadas.

    2.- Claridad: Esta cualidad del buen decir tiene como objetivo que el mensaje sea comprendido con

    el mismo sentido con que fue transmitido.

    3.- Naturalidad: Caracterstica que pone de manifiesto la diferencia entre el lenguaje literario y el

    cientfico, toda vez que exige ante todo la sencillez de expresin.

    4.- Propiedad del Lenguaje: Es una cualidad del expositor que cuida la calidad de su vocabulario,

    y emplea cada signo de acuerdo al sentido convenido. Para eso, hace uso del diccionario tantas

    veces como sea preciso.

    5.- Precisin: Consiste en emplear las palabras necesarias para dar la informacin, de manera que

    si necesita calificar una situacin o un hecho, no dudar en elegir el vocablo ms preciso para no

    tener que recurrir a dos.

    III El siguiente texto aparece desordenado. Lelo cuidadosamente, y dispn los

    prrafos tal como lo hizo la autora, Marie Pierre Leray.

    La presencia de un animal cerca de un nio es extremadamente benfica para

    ste, y no slo en la escuela. En el reciente congreso de Filadelfia sobre los problemas

    de la infancia, un joven pediatra norteamericano present una comunicacin que fue

    juzgada alucinante por los otros congresistas. En ella se puso en evidencia los

    efectos tranquilizadores de la presencia de un animal. En efecto, ese joven pediatra

    pudo comprobar, en los nios que visitaba, diferencias notables en el nivel de la tensin

    arterial en funcin de la presencia o no de un animal en el gabinete.

    En muchas escuelas modernas se ha adquirido la costumbre de tener animales.

    Los maestros y maestras se han dado cuenta de que la presencia de un animal

  • humanizaba el marco. En efecto, los nios volvan ms contentos a la clases para ver

    de nuevo el perro o al pjaro.

    Es mucho lo que se ha hablado de los animales domsticos y de sus ventajas.

    En esta oportunidad, nos proponemos destacar los aspectos positivos en la relacin

    animal domstico-nio y demostrar que esa benfica influencia es ejercida en

    diferentes aspectos de la vida infantil.

    Si tomamos en consideracin que los animales domsticos tienen un efecto

    tranquilizador sobre los nios ayudan a hablar ms pronto y los benefician en su

    sociabilizacin, entonces no dudaremos en ofrecerle a nuestros nios cualquiera de

    ellos. No dude, pues, ms si debe decidir la compra de un perro. Sus consecuencias

    positivas van muy por encima de los aspectos negativos.

    Ha sido igualmente comprobado repetidas veces que los nios vctimas de

    trastornos menores del comportamiento sacan grandes ventajas de la presencia de un

    animal. Por ejemplo, los hiper-revoltoso, que tienen reputacin de romperlo todo, se

    muestran ms cariosos y menos insolentes cuando se les ofrece un animal.

    Pediatras y pedagogos reconocen que el nio habla ms pronto y hasta

    estructura mejor sus frases, si vive con un animal. Parece imposible que un animal,

    mudo por definicin, pueda ayudar a un nio a hablar mejor. Y, sin embargo, su

    presencia es, en realidad, un elemento que tranquiliza al pequeo. As, el nio, ms

    seguro de s mismo, sostenido en cierta manera por su compaero de juegos, se

    siente ms fuerte y se lanza ms fcilmente en la tarea de expresarse con claridad.

    (Marie Pierre Leray, Los animales domsticos y los nios citado por Flix Fernndez

    en Lectura y redaccin.)

    Organizacin

    Es mucho lo que se ha hablado de los animales domsticos y de sus ventajas. En esta oportunidad,

    nos proponemos destacar los aspectos positivos en la relacin animal domstico-nio y demostrar

    que esa benfica influencia es ejercida en diferentes aspectos de la vida infantil.

    En muchas escuelas modernas se ha adquirido la costumbre de tener animales. Los maestros y

    maestras se han dado cuenta de que la presencia de un animal humanizaba el marco. En efecto,

    los nios volvan ms contentos a la clases para ver de nuevo el perro o al pjaro.

    La presencia de un animal cerca de un nio es extremadamente benfica para ste, y no slo en la

    escuela. En el reciente congreso de Filadelfia sobre los problemas de la infancia, un joven pediatra

    norteamericano present una comunicacin que fue juzgada alucinante por los otros

    congresistas. En ella se puso en evidencia los efectos tranquilizadores de la presencia de un animal.

  • En efecto, ese joven pediatra pudo comprobar, en los nios que visitaba, diferencias notables en el

    nivel de la tensin arterial en funcin de la presencia o no de un animal en el gabinete.

    Ha sido igualmente comprobado repetidas veces que los nios vctimas de trastornos menores del

    comportamiento sacan grandes ventajas de la presencia de un animal. Por ejemplo, los hper-

    revoltoso, que tienen reputacin de romperlo todo, se muestran ms cariosos y menos insolentes

    cuando se les ofrece un animal.

    Pediatras y pedagogos reconocen que el nio habla ms pronto y hasta estructura mejor sus frases,

    si vive con un animal. Parece imposible que un animal, mudo por definicin, pueda ayudar a un

    nio a hablar mejor. Y, sin embargo, su presencia es, en realidad, un elemento que tranquiliza al

    pequeo. As, el nio, ms seguro de s mismo, sostenido en cierta manera por su compaero de

    juegos, se siente ms fuerte y se lanza ms fcilmente en la tarea de expresarse con claridad.

    Si tomamos en consideracin que los animales domsticos tienen un efecto tranquilizador sobre los

    nios ayudan a hablar ms pronto y los benefician en su sociabilizacin, entonces no dudaremos

    en ofrecerle a nuestros nios cualquiera de ellos. No dude, pues, ms si debe decidir la compra de

    un perro. Sus consecuencias positivas van muy por encima de los aspectos negativos.