Tarea Amparo

41
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE CHETUMAL, QUINTANA ROO. MAESTRIA EN: DERECHO PENAL ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO ACTIVIDAD: “INVESTIGACION, SOBRESEIMIENTO, IMPROCEDENCIA Y SUS CAUSAS” DOCENTE: PROFESOR CARLOS HERRERA MEJIA. 1

description

sobreseimiento

Transcript of Tarea Amparo

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLOSEDE CHETUMAL, QUINTANA ROO.

MAESTRIA EN:DERECHO PENAL

ASIGNATURA:DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO

ACTIVIDAD: INVESTIGACION, SOBRESEIMIENTO, IMPROCEDENCIA Y SUS CAUSAS

DOCENTE:PROFESOR CARLOS HERRERA MEJIA.

PRESENTADO POR:LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.

CHETUMAL, QUINTANA ROO A 28 DAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2014.

INTRODUCCION

Los principios fundamentales del juicio de amparo son las reglas mas importantes que deben observarse durante la tramitacion y resolucion del pro- ceso de amparo; no son reglas absolutas, admiten excepciones, y han sido obtenidas a partir del analisis de las normas juridicas que rigen el amparo. La Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, en sus articulos 103 y 107, y su ley reglamentaria, conocida como Ley de Amparo, no refieren expresamente a los principios fundamentales del Amparo con tal denominacion sino que su contenido, alcance y excepciones han sido sistematizados por la doctrina con base en tales normas generales. Para este trabajo se tomara en cuenta la clasificacion que distingue cinco principios fundamentales del juicio de amparo: de instancia de parte, de existencia de un agravio personal y directo, de definitividad del acto reclamado, de estricto derecho y de relatividad de la sentencia, puesto que en ellos pueden incluirse, en terminos generales, algunos otros principios rectores del amparo que destacados juristas han preferido.

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO DE AMPARO. UNA VISION HACIA EL FUTURO.

1. EL PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE. El principio de instancia de parte senala que el juicio de amparo solo puede iniciar mediante el ejercicio de la accion, como su nombre lo indica, a peticion de parte; excluye la posibilidad de que el amparo inicie su curso de forma oficiosa. El principio de instancia de parte encuentra su fundamento en el articulo 107, fraccion I, constitucional, que dispone: El juicio se seguira siempre a instancia de parte. Disposicion que se encuentra implicita en el articulo 4o. de la Ley de Amparo, que categoricamente senala que el juicio de amparo unicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique el acto o ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame. Dicho principio no tiene excepciones, es decir, el amparo no puede, en ningun caso, iniciar oficiosamente. El principio de instancia de parte incluye, para quien ha promovido el juicio de amparo, en aquellos casos en que el acto reclamado sea del orden civil o administrativo, la carga de impulsar el procedimiento, ya que no basta con la peticion inicial de amparo, plasmada en la demanda, sino que es necesario que lo impulse periodicamente para que no se produzca un lapso de inactividad procesal que sea causa de sobreseimiento. La carga procesal que tiene el quejoso de impulsar el procedimiento es considerada, por algunos autores, como un principio independiente, llamado principio de prosecucion judicial. Como se sabe, el amparo protege los derechos fundamentales, de lo que se sigue necesariamente que una persona titular de esos derechos, es quien insta al tribunal de amparo para que le restituya en el goce de los mis- mos cuando una autoridad los ha transgredido. La persona fisica o moral que promueve el juicio de amparo recibe el nombre de quejoso, puesto que al promover el amparo, en realidad, esta presentando una queja en contra de la autoridad que estima ha actuado en contra de sus granatias individuales.

II. EL PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO.

El principio de existencia de un agravio personal y directo establece que la persona que promueve el juicio de amparo debe ser aquella que, en su concepto, sufre la violacion de sus derechos fundamentales provocada por acto de autoridad. Este principio tambien se desprende del articulo 107, fraccion I, constitucional, que prescribe que el juicio se seguira siempre a instancia de parte agraviada y se reproduce, con mayor claridad, en el articulo 4o. de la Ley de Amparo, de la siguiente forma: El juicio de amparo unicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por si, por su representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algun pariente o persona extrana en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y solo podra seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor. La existencia de un agravio, entendido como una afectacion de los derechos fundamentales, da lugar a que la persona que promueve el juicio de amparo sea denominada agraviado; en terminos del articulo 5o., fraccion I, de la Ley de Amparo, que dispone que son partes en el juicio de amparo: I. El agraviado o agraviados y produce, a su vez, el interes juridico. Asi entendido, el agravio es sinonimo de perjuicio, el cual puede ser definido de la siguiente forma: Perjuicio, en materia de amparo, es toda privacion de un derecho o imposicion de un deber que ordena o realiza una autoridad del Estado.El concepto perjuicio, para los efectos del amparo, no debe tomarse en los terminos de la ley civil, o sea, como la privacion de cualquier ganancia licita que pudiera haberse obtenido, o como el menoscabo en el patrimonio, sino como sinonimo de ofensa que se hace a los derechos y que se presumen violatorios de garantias.

III. EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD DEL ACTO RECLAMADO El juicio de amparo es un medio extraordinario de defensa. De esa idea deriva el principio de definitividad del acto reclamado, que significa que el juicio de amparo solo procede contra actos definitivos, es decir aquellos respecto de los cuales no hay un juicio, recurso o medio ordinario de defen- sa susceptible de revocarlo, anularlo o modificarlo. La Constitucion Federal contiene este principio en el articulo 107, fraccion III, inciso a), y fraccion IV, y la Ley de Amparo en el articulo 73 fracciones XIII y XV, que senalan, estas ultimas, respectivamente, que el juicio de amparo es procedente contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del traba- jo respecto de las cuales conceda la ley algun recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud de la cual puedan ser modificadas, re- vocadas o nulificadas, aun cuando la parte agraviada no la hubiese hecho va- ler oportunamente [y] contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algun recurso, juicio o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revoca- dos o nulificados. El principio de definitividad de acto reclamado encuentra su justificacion en el hecho de que, al tratarse de un medio extraordinario de defensa de ca- racter constitucional, el quejoso debe, previamente a su promocion, acudir a las instancias que puedan producir la insubsistencia del acto de autoridad que le produce afectacion, salvo los casos de excepcion previstos legal y jurisprudencialmente. Este principio, a diferencia de los dos anteriores, si tiene excepciones, las cuales se encuentran dispersas en la Constitucion, la Ley de Amparo y la jurisprudencia, razon por la cual, el primero de los comentarios sobre como mejorar en este aspecto la estructura basica del amparo se dirige hacia una sistematizacion de las excepciones al principio de definitividad. Algunos esfuerzos se han hecho para contener en un mismo texto todas las excepciones al principio de definitividad, por ejemplo el proyecto de Ley de Amparo elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, en cuyo articulo 73, fracciones XVI y XVIII, se contienen los supuestos en que el quejoso no esta obligado a agotar los medios ordinarios de defensa; pero dicho proyecto tiene una desventaja, su futuro incierto, pues no se sabe si algun dia llegara a ser ley. La siguiente tesis de la Segunda Sala de la Su- prema Corte de Justicia de la Nacion es otro ejemplo: De la interpretacion literal y teleologica del articulo 107, frac- ciones III, IV, VII y XII, de la Constitucion Federal, asi como de los articu- los 37, 73, fracciones XII, XIII y XV y 114 de la Ley de Amparo y de los criterios jurisprudenciales emitidos al respecto por los Tribunales del Poder Judicial de la Federacion, se deduce que no existe la obligacion de acatar el principio de definitividad que rige el juicio de amparo indirecto, cuando se reclaman los siguientes actos: I. Los que afectan a personas extranas al jui- cio o al procedimiento del cual emanan; II. Los que dentro de un juicio, su ejecucion sea de imposible reparacion; III. Los administrativos respecto de los cuales, la ley que los rige, exija mayores requisitos que los que preve la Ley de Amparo, para suspender su ejecucion; IV. Los que importen una vio- lacion a las garantias consagradas en los articulos 16, en materia penal, 19 y 20 de la Constitucion Federal; V. Leyes, cuando se impugnan con motivo del primer acto de aplicacion; VI. Los que importen peligro de la privacion de la vida, deportacion o destierro o cualquiera de los prohibidos por el articulo 22 constitucional; VII. Actos o resoluciones respecto de los cuales, la ley que los rige no preve la suspension de su ejecucion con la interposicion de los recursos o medios de defensa ordinarios que proceden en su contra; VIII. Los que carezcan de fundamentacion; IX. Aquellos en los que unicamente se re- clamen violaciones directas a la Constitucion Federal, como lo es la garantia de audiencia; y X. Aquellos respecto de los cuales los recursos ordinarios o medios de defensa legales, por virtud de los cuales se puede modificar. Revocaro nulificar el acto reclamado, se envuentran previstos en un reglamento y en la ley que ste regula.

IV. EL PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO El principio de estricto derecho estriba en que el juez debe estudiar la constitucionalidad del acto reclamado a la luz de los argumentos expuestos en los conceptos de violacion y, si se trata de resolver un recurso, en que el revisor se limite a apreciar tal resolucion tomando en cuenta solo los agra- vios. El principio de estricto derecho tiene diversas excepciones, reunidas todas ellas dentro de la suplencia de la queja deficiente. El articulo 76 bis, de la Ley de Amparo, senala cuales son los casos en que juez de amparo puede suplir la queja, o sea estudiar el acto reclamado y, en su caso, declarar su inconstitucionalidad con independencia de los argumentos que le hayan sido formulados; lo que permite afirmar que el principio de estricto derecho se delimita por exclusion, en todos los casos no previstos en el mencionado precepto legal. Un primer cometario puede hacerse en cuanto al articulo 76 bis, fraccion I, de la Ley de Amparo, que ordena suplir la deficiencia de la queja [...] en cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, puesto que la abundante interpretacion que al respecto ha hecho el Maximo Tribunal del pais hace indispensable su actualizacion, para incorporar el supuesto en que se reclame la ley misma que ha sido declarada inconstitu- cional (y no solo su aplicacion), para precisar que opera cuando se trate del primer acto de aplicacion o de un acto posterior, y para dejar en claro que opera aun ante la ausencia total de conceptos de violacion. Un comentario especial merece tambien el articulo 76 bis, fraccion VI, de la Ley de Amparo que prescribe la suplencia de la queja en otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular re- currente una violacion manifiesta de la ley que lo haya dejado sin defensa. Para saber la justa dimension en que opera la suplencia de la queja, con fun- damento en esta disposicion, es indispensable conocer el contenido integro del articulo 76 bis para determinar que es lo que puede incluirse dentro de la expresion otras materias. Los supuestos que dan lugar a la suplencia de la queja se presentan cuando se reclaman leyes declaradas inconstitucionales o su aplicacion (fraccion I), en materia penal, a favor del reo (fraccion II), en materia agraria (fraccion III), en materia laboral, a favor del trabajador (fraccion IV), a favor de menores e incapaces (fraccion V) y en otras mate- rias, cuando haya habido una violacion manifiesta de la ley (fraccion VI). Se presentan dos formas de interpretar la expresion otras materias con- tenida en el articulo 76 bis, fraccion VI, de la Ley de Amparo. Primero, si se atribuye a materias un significado equivalente a ramas de Derecho (de- recho civil, mercantil, penal, del trabajo, etcetera), la expresion otras ma- terias debe incluir solo a aquellas ramas del Derecho no mencionadas en las cinco fracciones anteriores; de modo que la suplencia de queja se limita a las materias administrativa, civil y mercantil. La otra forma, materias como sinonimo de caso, supuesto o hipotesis; que da cabida a la suplencia de la deficiencia de la queja en todos aquellos casos no previstos en las cin- co fracciones anteriores, siempre que haya habido una violacion manifiesta de la ley que haya dejado sin defensa al quejoso.

V. EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA El articulo 107, fraccion II, parrafo primero constitucional dispone que la sentencia sera siempre tal, que solo se ocupe de individuos particulares limitandose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que ver- se la queja, sin hacer una declaracion general respecto de la ley o acto que la motivare. En esto consiste el caracter relativo de la sentencia de amparo, que tambien se conoce como formula Otero. El articulo 76, parrafo primero, de la Ley de Amparo, establece que las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo solo se ocuparan de los individuos particulares o de las personas morales que lo hubiesen so- licitado, limitandose a ampararlos y protegerlos si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda, sin hacer una declaracion general respecto de la ley o acto que la motivare. El principio de relatividad limita el efecto de la sentencia de amparo al quejoso, de manera que quien no haya promovido no puede beneficiarse con la declaracion de inconstitucionali- dad del acto reclamado. Actualmente, se reconoce que el principio de relatividad de la senten- cia puede crear situaciones de inequidad o desigualdad entre las personas; puesto que aquellas, ue por no haber estado en posibilidad de acudir al juicio de amparo, estan obligadas a cumplir con leyes o actos de autoridad declarados inconstitucionales. La propia Suprema Corte de Justicia ha re- suelto que, por virtud del principio de relatividad de la sentencia, el amparo no puede tener efectos erga omnes, ni para hacer una declaratoria general de inconstitucionalidad ni para obligar al Estado a reparar sus omisiones legislativas, tal como puede verse en la siguiente tesis: Respecto de la omision del legislador ordinario de dar cumplimiento al mandato constitu- cional de expedir determinada ley o de reformar la existente en armonia con las disposiciones fundamentales, es improcedente el juicio de garantias, de confor- midad con lo dispuesto en el articulo 73, fraccion XVIII, de la Ley de Amparo, en relacion con lo establecido en los articulos 107, fraccion II, de la Constitu- cion Politica de los Estados Unidos Mexicanos y 76 de la citada legislacion ordinaria, en virtud de que, segun el principio de relatividad que rige en el juicio de amparo, la sentencia que en este se dicte sera siempre tal, que solo se ocupe de individuos particulares, limitandose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la queja, sin hacer una declaracion ge- neral respecto de la ley o acto que la motivare, lo que impide que una hipo- tetica concesion de la proteccion federal reporte algun beneficio al quejoso, dado que no puede obligarse a la autoridad legislativa a reparar esa omision, es decir, a legislar, pues esto seria tanto como pretender dar efectos generales a la ejecutoria, ya que la reparacion constitucional implicaria la creacion de una ley que es una regla de caracter general, abstracta y permanente, la que vincularia no solo al peticionario de garantias y a las autoridades senaladas como responsables, sino a todos los gobernados y autoridades cuya actuacion tuviera relacion con la norma como responsables, sino a todos los gobernados cuya actuacin tuviera relacion con la norma. La razon que explicaba la existencia del principio de relatividad de la sentencia a saber, el respeto a la investidura del Legislativo y que permi- tio, a juicio de algunos doctrinarios, que el amparo sobreviviera durante el siglo diecinueve, ha perdido sentido en la actualidad. En efecto, a partir de las reformas de 1994 a la Constitucion, en particular a su articulo 105, las acciones de inconstitucionalidad han hecho de la Suprema Corte de Jus- ticia de la Nacion un tribunal constitucional con facultades para declarar, con efectos generales, la inconstitucionalidad de una ley, lo que ha sucedido un sinnumero de ocasiones, con absoluto respeto por parte de los organos legislativos del orden federal y local. La intervencion judicial en los actos legislativos ya no es vista con recelo, sino como un mecanismo democrati- co indispensable para el sano equilibrio de poderes; por eso, el principio de relatividad de la sentencia de amparo ya no puede justificarse mas. La de- claracion de inconstitucionalidad, via amparo, debe tener efectos generales. El nuevo juicio de amparo, sin las limitaciones impuestas actualmente por el principio de relatividad de la sentencia, se vera fortalecido con la declaracion general de inconstitucionalidad, la cual podria estar reservada solo a la Suprema Corte de Justicia de la Nacion (como sucede con las ac- ciones de inconstitucionalidad) y la posibilidad de impugnar las omisiones legislativas, lo que sin duda contribuira a democratizar la imparticion de justicia en Mexico.

CAUSAS DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO Debido a la labor desempeada por Don IGNACIO L. VALLARTA como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, se dio cabida a la figura jurdica de la improcedencia en el juicio de amparo, la cual hasta nuestros das subsiste e incluso se ha desarrollado en forma importante dentro de la materia de amparo. Inspirado en una fuerte influencia del derecho norteamericano, as como en la prctica ordinaria de los tribunales de nuestro pas en ese entonces, en todo lo relacionado con el recurso de casacin, VALLARTA estableci los fundamentos de la improcedencia del juicio de amparo; argumentando lo siguiente: ...en los recursos de amparo, lo mismo que en los juicios comunes, hay ciertas cuestiones incidentales que deben resolverse antes que el punto principal, ciertos artculos de previo y especial pronunciamiento que no pueden fallarse en uno, con la cuestin cardinal del pleito sin introducir el ms completo desorden en el procedimientoDebido a que la improcedencia pugna de manera abierta con el estudio de fondo del asunto principal que debe ser dirimido en el juicio de amparo, es necesario primero, conocer si existen causas que produzcan la crisis en el procedimiento (improcedencia) y que obliguen al juzgador a emitir alguna resolucin sobre ellas en lugar de iniciar el juicio en forma ordinaria, con el fin de agotarlo y resolver el punto central de la controversia. El juez que realiza funciones de control constitucional de los actos de autoridad, ya sea como juez de Distrito, Tribunal Colegiado de Circuito o Sala o Pleno de la Corte, por disposicin de ley est obligado a estudiar las causas de improcedencia del juicio de amparo que en forma enunciativa se hallan incluidas en el artculo 73 de la ley de la materia, pues el ltimo prrafo de este artculo as lo seala: Las causales de improcedencia, en su caso, debern ser examinadas de oficio.3. Resea comparativa de las causas citadas en la ley vigente y las propuestas por la Corte En el presente trabajo se har una breve resea comparativa de las causas citadas en la ley vigente y las propuestas por la Corte en su proyecto, sin embargo primeramente comentaremos la nica causa que creemos no puede ser asociada con alguna de las vigentes, para posteriormente, abordar las causas de improcedencia sealadas en el citado numeral 73 y las causas contempladas en el proyecto de la Corte en el orden ascendente sealado, para tener un breve panorama de sus caractersticas especficas.(Texto del proyecto)Artculo 59. El juicio de amparo es improcedente:VI. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Cortede Justicia haya emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad o de interpretacin conforme, en trminos de lo dispuesto por el captulo IV del ttulo cuarto; Esta causa de improcedencia no es ms que una inclusin en el texto legal de una figura generada por la jurisprudencia de la Corte, ya que como es sabido, existen muchas tesis en donde se ratifica la improcedencia del juicio de amparo contra normas generales respecto de las cuales la Corte las haya declarado inconstitucionales, pues desde el punto de vista prctico no es necesario acudir a un tribunal de amparo para pedir la inaplicabilidad de una ley contraria a la constitucin. No obstante lo anterior, y debido a la falta de observancia de los rganos administrativos de la jurisprudencia, en mltiples ocasiones es necesario promover amparo contra las resoluciones que estas dictan y que afectan al gobernado. Creemos que sera oportuno que se incluyera en la resolucin de improcedencia una declaratoria de inaplicabilidad de la resolucin basada en la norma inconstitucional y que en su caso se le notificara al rgano responsable con algn apercibimiento en caso de que intente ejecutar dicha resolucin. Art. 73. El juicio de amparo es improcedente:Frac I. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia.(Texto del proyecto)I. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.II. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal, salvo los que afecten derechos de personas ajenas al Poder Judicial de la Federacin y los que sean de materia laboral.IV. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito de amparo. En esta fraccin el proyecto est mejor elaborado y recoge la experiencia de los aos recientes sobre decisiones del Consejo de la Judicatura que si bien tiene muchas de ellas que son inatacables, existen algunas que la lgica obligaba a pensar en el amparo, pero dada su naturaleza de rgano del poder judicial, se dudaba sobre su procedencia, por lo tanto el proyecto aclara con precisin que el amparo contra decisiones de este rgano, que afecten a personas ajenas al Poder Judicial de la Federacin, o que se relacionen con cuestiones laborales de sus empleados, si ser procedente. Debido a que la Suprema Corte es el ms alto tribunal de la nacin, sera absurdo que se pudieran atacar por medio del juicio de amparo las resoluciones que ella emite, ya que esto obligara a pensar en la existencia de un tribunal superior que pudiera revisar los fallos dictados por este rgano; sin embargo las resoluciones que emitiera este hipottico tribunal se enfrentaran al mismo problema y esto exigira un nuevo tribunal revisor y as hasta el infinito, situacin que es a todas luces irreal. Si se pensare que la corte revisare sus propios actos con motivo de un nuevo juicio de amparo en contra de la resolucin emitida por ella, se presentara el problema de la revisin infinita de todas las resoluciones, lo que tambin es una irrealidad, a dems de que se convertira, por otro lado, en juez y parte, violentando el sistema jurdico general pues una premisa de todo juez es que siempre debe ser imparcial. Si no existiera esta causa de improcedencia se dara la inestabilidad de las resoluciones del ms alto tribunal, lo que resultara ms grave para todos que mantener firmes las resoluciones que emitiera, sin importar el sentido en que fueren emitidas. Estas mismas razones se pueden argumentar para considerar fundadamente que el amparo es improcedente contra las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito, cuando resuelvan asuntos que no sean los contemplados en la fraccin V del artculo 83 de la Ley de Amparo. El proyecto omite sealar la improcedencia contra actos de los jueces de distrito cuando desempeen la funcin de control constitucional, pues cuando se considere que estos actos no estn apegados a derecho, podrn ser combatidos por medio del recurso de revisin consignado en el artculo 83 de la ley de la materia y no por medio del amparo. Frac. II. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecucin de las mismas.(Texto del proyecto) VII. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecucin de las mismas.En relacin a las fracciones anteriores no existe cambio alguno. La improcedencia contemplada en esta fraccin se da esencialmente por la premisa de que las resoluciones emitidas en los juicios de amparo se apegan a derecho, pues surgen de una revisin y anlisis del caso concreto en relacin con la norma constitucional, por tal motivo se presume su emisin como interpretacin inequvoca del derecho fundamental. Si se pudiera atacar con otro juicio de amparo la resolucin dictada en un juicio anterior o su ejecucin, se atentara contra la seguridad jurdica y contra la aplicacin de la ley, pues se presentara una progresin infinita de revisiones de las resoluciones o de sus efectos que se presentan con la ejecucin. No obstante lo anterior y de acuerdo con CHVEZ CASTILLO, en su libro Juicio de Amparo; cuando las resoluciones provenientes de un juicio de amparo produzcan afectacin en la esfera jurdica de terceros extraos al mismo juicio, no se aplicar la causa de improcedencia consignada en la fraccin comentada, pues sta: debe entenderse aplicable solamente para las partes contendientes en el amparo, ms no para personas extraas al mismo, ya que dicha disposicin no puede contrariar al artculo 14 constitucional que previene que nadie podr ser privado de sus propiedades, posesiones o derechos sin ser odo y vencido en el juicio correspondiente. La Suprema Corte de Justicia ha establecido que los jueces de distrito no pueden decretar el sobreseimiento, cuando el amparo se promueve contra actos de las autoridades comunes que afecten a personas extraas a un juicio de garantas, aun cuando dichos actos tengan como fundamento una resolucin dictada en ese juicio. Frac. III. Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se encuentre pendiente de resolucin, ya sea en primera o nica instancia, o en revisin, promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas.(Texto del proyecto) VIII. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de resolucin promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas, salvo que se trate de normas generales impugnadas con motivo de actos de aplicacin distintos. En este ltimo caso, solamente se actualizar esta causal cuando se dicte sentencia firme en alguno de los juicios en la que se analice la constitucionalidad de las normas generales; si se declara la constitucionalidad de la ley, esta causal no se actualiza respecto de los actos de aplicacin, si fueron impugnados por vicios propios. Esta fraccin parte del supuesto de que el quejoso inicie otro juicio de amparo, contra la misma autoridad o autoridades responsables, por el mismo acto reclamado; esto genera el sobreseimiento del segundo juicio en base a la fraccin III del artculo 74 de la Ley de Amparo. En el amparo no se presenta la figura de la litispendencia que trae como consecuencia la acumulacin de los juicios, sino que el segundo se deja sin efecto, no obstante lo establecido en el artculo 57 de la Ley de Amparo. El maestro ALFONSO NORIEGA CANT, expone las siguientes razones para explicar por que debe prevalecer esta fraccin sobre lo dispuesto por el artculo 57 citado:7 Debo indicar que esto plantea un matiz delicado en la interpretacin armnica del artculo 57 de la Ley de Amparo que previene que podr decretarse la acumulacin a instancia de parte o de oficio cuando se trate, en primer lugar, de los juicios promovidos por el mismo quejoso, por el mismo acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean distintas, siendo diversas las autoridades responsables y, en segundo, cuando se trate de juicios promovidos contra las mismas autoridades, por el mismo acto reclamado, siendo diversos los quejosos, ya sea que stos hayan intervenido en el negocio o controversia que motiv el amparo o que sean extraos a los mismos. Y, por otra parte, el texto de la fraccin III del artculo 73, que declara improcedente un juicio de amparo que se promueve contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo, que se encuentre pendiente de resolucin, ya sea en primera o nica instancia, o en revisin, promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean distintas. En conclusin, es evidente que esta causa de improcedencia, equivale a lo que en el Derecho se llama la excepcin de litispendencia y, an ms, se asemeja a las hiptesis de acumulacin previstas en la propia Ley de Amparo en su artculo 57 porque prevn los mismos elementos que son: identidad de la causa petendi, de las personas y de las cosas. Pero en lo que se refiere al juicio de amparo, en defensa de la pureza de ste, y de la buena administracin de la justicia federal, as como en virtud del principio de economa procesal y para evitar sentencias diferentes y aun contrarias sobre una misma controversia, la Ley Reglamentaria opt por imponer una sancin radical y prohibir que se interpusiera un nuevo amparo cuando estuviera pendiente otro idntico al segundo. Por otra parte es indudable que se tuvo en cuenta que en el caso de aplicar la norma general de la litispendencia y ordenar la acumulacin, se permitira -y an ms se facilitara- el abuso del juicio de amparo, dando oportunidad de promover una serie de nuevos amparos, variando nicamente los conceptos de violacin Lo previsto en el proyecto ayuda a clarificar ideas sobre la aplicacin de esta causa de improcedencia ya que tratndose de actos de aplicacin diversos de la misma norma, se deber estar a lo resuelto en la primera sentencia que se dicte y decida sobre la constitucionalidad de la norma general. Ahora bien si en el segundo juicio se combate la constitucionalidad de dispositivos en particular de la norma declarada constitucional, entonces esta causa de improcedencia no se actualizar, pues la causa de pedir cambia. Frac. IV. Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los trminos de la fraccin anterior.(Texto del proyecto) IX. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los trminos de la fraccin anterior. Este caso es similar al anterior, pero que en este el motivo de improcedencia se da una vez que el primer juicio fue agotado y tiene sentencia firme, es decir, que ya no puede ser modificada, revocada o nulificada por recurso legal alguno, ya sea ordinario o extraordinario. En materia procesal comn esta causa se identifica con la cosa juzgada o sentencia ejecutoriada. Las resoluciones que emiten las autoridades federales de amparo, adquieren la calidad de cosa juzgada en los siguientes casos:1. Cuando la suprema Corte de Justicia de la Nacin en ejercicio su facultad de atraccin, emite sus resoluciones en los caso juzgado por ella. Estas resoluciones causan ejecutoria por ministerio de ley.2. Cuando los Tribunales Colegidos de Circuito emiten sus resoluciones en los casos no previstos en el artculo 83, fraccin V de la Ley de Amparo y cuando dictan resoluciones en los casos contemplados en el citado numeral y no son impugnadas por los interesados dentro del plazo legal que se les concede.3. Cuando los Jueces de Distrito en el desempeo de su funcin de control constitucional emiten sus resoluciones sin que sean impugnadas por los interesados.8El maestro IGNACIO BURGOA nos informa sobre una excepcin a esta causa, textualmente manifiesta: La causa de improcedencia que tratamos tiene una importante salvedad, en el sentido de que no opera cuando en el juicio de amparo al que hubiere recado la ejecutoria, no se haya examinado la cuestin de constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados, sino decretado el sobreseimiento. Esta excepcin ha sido establecida por la Suprema Corte en una tesis que expresa: Aun cuando los mismos actos reclamados hayan sido anteriormente impugnados en otro amparo, promovido tambin contra las mismas autoridades responsables, esta circunstancia no constituye una causa de improcedencia, si en el primer amparo no se entr al estudio de la constitucionalidad de esos actos, como cuando se resuelve, con una sentencia de sobreseimiento, ya que esta sentencia no puede tener naturaleza jurdica de ser definitiva y el quejoso puede solicitar nuevamente el amparo de la Justicia Federal. La Corte ha establecido la siguiente jurisprudencia en donde se aclara qu se debe entender por las mismas autoridades a que hace mencin la fraccin anterior: El amparo contra un acto reclamado en un juicio de garantas anterior, es improcedente en los trminos de la fraccin IV del artculo 73 de la Ley Orgnica de los artculos 103 y 107 constitucionales, y no obsta para estimar aplicable esta disposicin legal, que las autoridades sealadas como responsables en uno y otro amparos, sean distintas, si la designada en el primero actu como revisora de la sealada en el segundo, por haberse sustituido a sta en el conocimiento de la cuestin planteada en la apelacin y una vez pronunciada la resolucin de segundo grado sigui conociendo el negocio la otra, con plenitud de jurisdiccin, pues no puede decirse que en tal caso se trata de autoridades diversas, desde el punto de vista del juicio constitucional, sino de distintas etapas de un mismo procedimiento, en el que, sin romperse la unidad de la autoridad jurisdiccional, se sustituye un tribunal a otro, por razones de tcnica procesalFrac. V. Contra actos que no afecten los intereses jurdicos del quejoso.Frac. VI. Contra las leyes, tratados y reglamentos que por su sola vigencia, no causen perjuicio al quejoso, sino que se necesite un acto posterior de aplicacin para que se origine tal perjuicio.(Texto del proyecto) X. Contra actos que no afecten los intereses jurdicos o legtimos del quejoso y contra normas generales que requieran de un acto de aplicacin para causarlo en tanto ste no se concrete. En el proyecto las dos fracciones vigentes se renen en una sola, y es evidente que si el acto reclamado no afecta intereses jurdicos del quejoso, carece de sentido que se tramite el juicio de amparo, pues como es sabido ste tiene como fin principal proteger a los gobernados de cualquier acto de afectacin y si no se da, el juicio queda sin materia, puesto que no se puede proteger el derecho que no ha sido afectado. En la propuesta de la Corte, se incluye el Inters legtimo, el cual se ha tomada de legislaciones extranjeras y creemos en nuestra realidad no est muy bien delimitado e incluso consideramos esta bastante difuso, lo cual posiblemente genere decisiones controvertidas, ya sea por el reconocimiento del derecho para promover el amparo o por el modo de acreditar dicho inters. Tal vez debido a los aos que lleva en nuestro mbito legal, el inters jurdico est mejor identificado y aceptado en el foro, el cual no presente tanto problema para su aceptacin. El inters jurdico es aquel que se encuentra reconocido en la legislacin, ya sea comn o federal y generalmente es en favor del gobernado. Por lo que respecta a la fraccin VI, es dable decir que la doctrina jurdica ha establecido dos tipos de ordenamientos legales que pueden afectar la esfera jurdica del particular, estos son, los autoaplicativos y los heteroaplicativos. Los primeros se han caracterizado por que desde el momento mismo en que entran en vigor inciden en forma inmediata la esfera jurdica del particular, mientras que los heteroaplicativos necesitan un acto posterior de ejecucin para afectar la citada esfera de derechos. Es a estos ltimos ordenamientos a que se refiere la fraccin sexta antes transcrita, por tal motivo si se pretende impugnar por medio del juicio de amparo un ordenamiento de este tipo desde su entrada en vigor, ser improcedente, ya que no estara afectando a la esfera jurdica del quejoso, pues se carece del acto de ejecucin posterior que es necesario para esto.Respecto del inters jurdico NORIEGA CANT sostiene: Es indudable que el inters jurdico a que se refiere la fraccin V del artculo 73, se asemeja al inters jurdico que es requisito esencial para el ejercicio de las acciones civiles en el Derecho Procesal ordinario; y, por tanto, podramos afirmar que dicho inters es necesario para la procedencia de la accin de amparo y, en consecuencia, si no existe inters, tampoco existe la accin. Como previene el Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal en la fraccin IV del artculo 1; el ejercicio de las acciones civiles, requiere el inters en el actor para deducirlas, con la expresa aclaracin que hace la propia norma, en el sentido de que falta el requisito del inters siempre que no pueda alcanzarse el objeto de una accin, an suponiendo favorable la sentencia. En resumen final, para que exista el inters jurdico se necesita que exista un derecho subjetivo protegido por la ley y que ste sea violado o desconocido, teniendo el sujeto la idoneidad para ocurrir ante los organismos jurisdiccionales, ejerciendo la pretensin de que le repongan en el goce del derecho violado. Frac. VII. Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en materia electoral. Frac. VIII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cmaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en los casos en que las Constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente.(Texto del proyecto) III. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin. V. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cmaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaracin de procedencia y en juicio poltico, as como en eleccin, suspensin o remocin de funcionarios en los casos en que las Constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente XIII. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral;Est reconocido por la propia Constitucin que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin ser la instancia mxima para decidir sobre las cuestiones electorales que se presenten en el pas, por lo tanto sus decisiones son inatacables. De ah la improcedencia del juicio de amparo.La improcedencia del juicio de amparo en relacin a los derechos polticos, se fund desde sus inicios en el argumento de que los derechos de los individuos considerados en forma particular son distintos de los derechos de los ciudadanos, por tal motivo como los derechos polticos pertenecen a estos ltimos, no pueden ser reparados por medio del juicio de amparo, ya que ste slo protege los derechos de los particulares contra actos de autoridad que los violen. No obstante y dadas las recientes reformas constitucionales, los derechos polticos se pueden revisar por el Tribunal Electoral, quien es el rgano competente para conocer de esta materia. Por lo que corresponde a la eleccin, suspensin y remocin de funcionarios del Congreso o de las Cmaras de ste, consideramos que la razn que influy en esta causa de improcedencia fue la autonoma interna que debe tener el Poder Legislativo, ya que si se diera la oportunidad de atacar estas resoluciones por medio del amparo, el Poder Judicial se colocara como superior del legislativo, lo cual atentara contra la divisin de poderes que es necesaria para un sistema republicano. El maestro BURGOA sostiene un interesante punto de vista respecto a la falta de proteccin de los derechos subjetivos polticos del gobernado, el cual compartimos, a pesar de la reforma donde se instituy el Tribunal Electoral que paradjicamente se incluy en el Poder Judicial Federal, cuando, creemos, hubiera sido mejor darle efectos al amparo para la materia poltica. La opinin estriba esencialmente en lo siguiente: El gobernado, carcter que ostenta todo sujeto cuya esfera jurdica es susceptible de afectarse por cualquier acto de autoridad, es titular de diversos derechos de carcter subjetivo, tanto de ndole civil, administrativa, constitucional, laboral y poltica. Todos esos derechos integran simultneamente su esfera jurdica como mbito donde inciden o pueden incidir mltiples actos autoritarios provenientes de los diversos rganos del Estado. Para preservar los aludidos derechos subjetivos nuestra Constitucin establece las garantas de seguridad jurdica, siendo las ms importantes de este gnero las de audiencia y de legalidad consagradas en los artculos 14 y 16 constitucionales. En efecto, todo acto de autoridad puede daar cualesquiera derechos subjetivos del gobernado, comprendindose entre ellos los que generalmente suelen denominarse derechos polticos. Las citadas garantas del gobernado son de seguridad jurdica porque condicionan o subordinan la actividad toda de los rganos estatales. Se trata, en consecuencia, de las que se llaman garantas formales cuyo objetivo tutelar se extiende obviamente a todo tipo de derechos subjetivos. No sera correcto desde el punto de vista jurdico que determinados derechos subjetivos del gobernado estuviesen colocados fuera del mbito preservativo de las mencionadas garantas de seguridad jurdica, puesto que todos los derechos mencionados deben estar protegidos por ellas. Excluir algn tipo de tales derechos de la preservacin que dichas garantas establecen, significara restringir su alcance protector con violacin del artculo 1 de la Constitucin de la Repblica. No existe ninguna razn verdadera para considerar que los derechos polticos de los gobernados no se tutelen por medio de la seguridad jurdica impartida al travs de las garantas de audiencia y de legalidad. En otras palabras, implicara un despropsito que nicamente fuesen protegibles por medio de ellas los derechos subjetivos civiles, laborales o de cualquier otro contenido, excluyndose de tal proteccin a los derechos subjetivos polticos. Frac. IX. Contra actos consumados de un modo irreparable. Frac. X. Contra actos emanados de un procedimiento judicial, o de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud de cambio de situacin jurdica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situacin jurdica. Cuando por va de amparo indirecto se reclamen violaciones a los artculos 16, 19 20 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, slo la sentencia de primera instancia har que se consideren irreparablemente consumadas las violaciones para los efectos de la improcedencia prevista en este concepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal suspender en estos casos el procedimiento en lo que corresponda al quejoso una vez cerrada la instruccin, y hasta que sea notificada de la resolucin que recaiga en el juicio de amparo pendiente.(texto del proyecto) XIV. Contra actos consumados de modo irreparable;XV. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud del cambio de situacin jurdica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situacin jurdica. Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los artculos 19 20 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, solamente la sentencia de primera instancia har que se consideren irreparablemente consumadas las violaciones para los efectos de la improcedencia prevista en este precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal, suspender en estos casos el procedimiento en lo que corresponda al quejoso, una vez cerrada la instruccin y hasta que sea notificada de la resolucin que recaiga en el juicio de amparo pendiente; En las fracciones anteriores no existe diferencia alguna.El elemento comn de estas fracciones es la irreparabilidad del acto, esto es, la primera plantea una situacin muy difcil de precisar, pues en trminos de como se encuentra nuestro sistema legal es muy difcil encontrar actos consumados de un modo irreparable, pues si se entiende por ellos los que no pueden ser restablecidos en ninguna forma, se limita el campo para poder ejemplificar siquiera este tipo de actos. Anteriormente se sostena que si el acto ya haba sido ejecutado por la autoridad antes de que se emitiera la resolucin de amparo, como podra ser el lanzamiento de un inquilino, se consideraba como un acto consumado irreparablemente, sin embargo y con la interpretacin actual, la cual es la correcta, como el amparo tiene efectos restitutorios de derechos, este tipo de actos si es posible repararlos, aunque sea en forma gravosa para la contraparte, no obstante dicha restitucin en el goce de ese derecho, se debe realizar. La improcedencia contemplada en la fraccin X, se refiere a que la irreparabilidad del acto se da dentro de un procedimiento judicial o administrativo seguido en forma de juicio, cuando cambia la situacin jurdica que fue reclamada en el juicio de amparo. En base a la jurisprudencia reciente, las violaciones procesales que influyan en la resolucin final del asunto, se deben combatir en el amparo directo y ya no en el indirecto como anteriormente se hacia, por tal motivo esta causa de improcedencia en forma prctica se ha reducido. En materia penal el acto slo se considerar como irreparable por cambio de situacin jurdica, cuando se dicte sentencia de primera instancia, sin embargo si el juez penal conoce de la tramitacin de algn juicio de amparo, slo podr realizar diligencias hasta el cierre de la instruccin y suspender el procedimiento hasta que reciba la notificacin de la resolucin de amparo.Frac. XI. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entraen ese consentimiento.Frac. XII. Contra actos consentidos tcitamente, entendindose por tales aquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los trminos que se sealan en los artculos 21, 22 y 218. No se entender consentida tcitamente una ley, a pesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de iniciacin de su vigencia, en los trminos de la fraccin VI de este artculo, no se haya reclamado, sino slo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicacin en relacin con el quejoso. Cuando contra el primer acto de aplicacin proceda algn recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, ser optativo para el interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la ley en juicio de amparo. En el primer caso slo se entender consentida la ley si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partir de la fecha en que se haya notificado la resolucin recada al recurso o medio de defensa, aun cuando para fundarlo se haya aducido exclusivamente motivos de ilegalidad. Si en contra de dicha resolucin procede el amparo directo, deber estarse a lo dispuesto en el artculo 166, fraccin IV, prrafo segundo, de este ordenamiento.(Texto del proyecto)XI. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entraen ese consentimiento;XII. Contra normas generales o actos consentidos tcitamente, entendindose por tales aquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los plazos previstos.No se entender consentida una norma general, a pesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciacin de su vigencia no se haya reclamado, sino slo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicacin en perjuicio del quejoso.Cuando contra el primer acto de aplicacin proceda algn recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, ser optativo para el interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la norma general en juicio de amparo. En el primer caso, slo se entender consentida la norma general si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partir del da siguiente de aqul al en que surta sus efectos la notificacin de la resolucin recada al recurso o medio de defensa, si no existieran medios de defensa ordinarios en contra de dicha resolucin, o de la ltima resolucin recada al medio de defensa ordinario previsto en ley contra la resolucin del recurso, aun cuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.Si en contra de dicha resolucin procede amparo directo, deber estarse a lo dispuesto en el captulo respectivo a ese procedimiento.Estas fracciones son idnticas. El acto de autoridad que es aceptado en forma libre y espontnea, es un acto consentido, por tal razn se deja al titular del derecho que haya recibido los efectos de un acto inconstitucional, sin la posibilidad de combatirlo, en forma posterior a la aceptacin, pues en todo caso debi impugnarlo desde el momento mismo que lo conoci. La prueba que demuestre que el quejoso consinti el acto, correr a cargo de la autoridad responsable. En realidad esta es una sancin en contra del particular despreocupado por las consecuencias de los actos violatorios de derechos, ya que si decide admitirlos, se presupone que lo hace conscientemente. El consentimiento tcito es confundido por el legislador con la preclusin de derechos, esto debido a que el consentimiento implica un aceptacin por parte del agraviado de las consecuencias del acto de autoridad y la preclusin se traduce en la falta de impugnacin del acto por el agraviado sin que importe si lo quiso admitir o no, sencillamente si no lo impugn dentro del plazo legal otorgado, su derecho precluy. No se deja de reconocer que tanto el consentimiento tcito y la preclusin, desde el punto de vista prctico, producen los mismos efectos, es decir, que el acto de autoridad subsista con plenos efectos. BURGOA sostiene que en la fraccin XI de la ley se establece un consentimiento presuntivo: ...al disponer que es improcedente el juicio de amparo contra actos que hayan sido consentidos mediante manifestaciones de voluntad que entraen un consentimiento. Como se puede inferir, en esta hiptesis se trata de un consentimiento presuntivo o tcito respecto del acto reclamado, si se toma en cuenta el concepto que en lo concerniente consigna el artculo 1803 del Cdigo Civil que establece: el consentimiento tcito resultar de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo. En materia de amparo, el consentimiento mencionado se traducir en la realizacin de hechos por parte del agraviado que indiquen principalmente su disposicin de cumplir el acto o la ley reclamados. Desde luego, dicha realizacin debe ser voluntaria, producto del libre arbitrio del agraviado, exenta de coaccin de cualquier naturaleza, pues de lo contrario, lgicamente no habra lugar a hablar de consentimiento, ya que este, por esencia, es un fenmeno netamente volitivo e intencional Frac. XIII. Contra las resoluciones judiciales o tribunales administrativos o del trabajo respecto de las cuales conceda la ley algn recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas, aun cuando la parte agraviada no lo hubiese hecho valer oportunamente, salvo lo que la fraccin VII del artculo 107 Constitucional dispone para los terceros extraos. Se exceptan de la disposicin anterior los casos en que el acto reclamado importe peligro de privacin de la vida, deportacin o destierro, o cualquiera de los actos prohibidos por el artculo 22 de la Constitucin. Frac. XIV. Cuando se est tramitando ante los tribunales ordinarios algn recurso o defensa legal propuesta por el quejoso, que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado. Frac. XV. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algn recurso, juicio o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos mediante la interposicin del recurso o medio de defensa que haga valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos que los que la presente ley consigna para conceder la suspensin definitiva, independientemente de que el acto en s mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta ley. No existe obligacin de agotar tales recurso o medios de defensa, si el acto reclamado carece de fundamentacin.(Texto del proyecto) XVI. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algn recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.Se excepta de lo anterior:a) Cuando el acto reclamado importe peligro de privacin de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, incomunicacin, deportacin, destierro o cualquiera de los prohibidos en el artculo 22 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como la incorporacin forzosa al ejrcito, armada o fuerza area nacionales;b) Cuando el acto reclamado consista en rdenes de aprehensin o reaprehensin, autos de formal prisin o de sujecin a proceso, resolucin que niegue la libertad bajo caucin o que establezca los requisitos para su disfrute, resolucin que decida sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso penal, yc) Cuando se trate de persona extraa al procedimiento;XVII. Cuando se est tramitando ante los tribunales ordinarios algn recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;XVIII. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algn juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposicin del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los que prev esta ley y sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la suspensin definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensin provisional, independientemente de que el acto en s mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta ley.No existe obligacin de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado carece de fundamentacin, cuando slo se aleguen violaciones directas a la Constitucin o cuando el recurso o medio de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia.Si en el informe justificado la autoridad responsable seala la fundamentacin y motivacin del acto reclamado, operar la excepcin al principio de definitividad contenida en el prrafo anterior.El principio de definitividad es el que se establece en estas fracciones. Entendiendo este principio como la obligacin que tiene el quejoso de agotar todos los recursos ordinarios que la ley otorga para combatir el acto de autoridad violatorio de derechos, antes de interponer el juicio de amparo, tenemos entonces que en las fracciones XIII y XV se estatuye como causa de improcedencia el del amparo, el hecho que este se haya iniciado antes de agotar los recursos ordinarios de defensa y en la fraccin XIV se establece la improcedencia debido a que se inicia en forma simultnea tanto el recurso ordinario como el propio juicio de amparo.La parte final de la fraccin XV establece una excepcin al principio de definitividad, la cual consiste en que no se deben agotar los recursos ordinarios de defensa si el acto carece de fundamentacin, dndole procedencia al amparo.Frac. XVI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado.Frac. XVII. Cuando subsistiendo el acto reclamado, no pueda surtir efecto legal o material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo.(Texto del proyecto)XIX. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado.XX. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efectolegal o material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo.Los efectos del acto reclamado en el juicio de amparo, son necesariamente la violacin de derechos del quejoso, los cuales se impugnan por medio del amparo, pero si la violacin de estos derechos desaparece antes de que se inicie o de que concluya el juicio de amparo, se actualiza la causa de improcedencia, pues los intereses del quejoso ya no se encuentran afectados.En la fraccin V la improcedencia se da por que el acto de autoridad nunca afect los intereses del quejoso, en la fraccin XVI la hiptesis es que el acto de inicio s afect los derechos del quejoso, pero por causas ajenas a ste, dej de producir dicha afectacin, lo que prcticamente se traduce en una falta de afectacin.La hiptesis prevista en la fraccin XVIII es que aunque el acto de afectacin subsista no pueda producir la violacin de derechos del particular, por haber dejado de existir el objeto materia del mismo, hacindose imposible la restitucin del derecho reclamado, pues la sentencia favorable que se dictare sera estril, por tal motivo se debe sobreseer el juicio en base a la fraccin tercera del artculo 74 de la Ley de Amparo.XVIII. En los dems casos en que la improcedencia resulte de alguna otra disposicin de la ley.XXI. En los dems casos en que la improcedencia resulte de alguna disposicin de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, de esta ley, o la que derive de jurisprudencia.La hermenutica jurdica nos obliga a sealar, a ttulo de aclaracin, que la ley a la que se refiere la fraccin anterior, es necesariamente la propia Ley de Amparo, debido a que como es reglamentaria de los artculos 103 y 107 de la Constitucin, le corresponde establecer todas las normas relativas al juicio de amparo, encontrndose en dichas normas lo relativo a las causas de improcedencia que se pueden hacer valer, ya sea por la autoridad responsable, por el tercero perjudicado o por el propio juzgador de amparo; por tal motivo las dems leyes locales o federales, no pueden establecer causas de improcedencia del amparo, pues si se llegare a presentar el caso de que algn congreso local estableciere causas de improcedencia del amparo, estara invadiendo la funcin legislativa del Congreso Federal; si fuera este congreso el que estableciera alguna causa de improcedencia en otro ordenamiento legal, estara desnaturalizando el juicio de amparo, adems que su actuar sera poco coherente, pues en todo caso si considerase necesario establecer otras causas de improcedencia, lo correcto sera que modificara la Ley de Amparo, y no establecerlas en otras leyes ajenas a la materia.Por otra parte y siguiendo una interpretacin teleolgica, se puede decir que como el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles es el nico ordenamiento que la propia Ley de Amparo, reconoce como supletorio, en l s se podran establecer causas de improcedencia del amparo, no obstante lo sensato y prcticamente correcto sera que todas las causas de improcedencia se incluyan en la citada Ley de Amparo.Debido a que las causas de improcedencia son sealadas en forma enunciativa, se deja expedita la posibilidad de incrementarlas si es que de la propia Ley de Amparo se desprenden otras distintas a las sealadas en el artculo 73 o de la jurisprudencia emitida por la Corte o los Colegiados de Circuito, se llegaren a determinar ms causas, esto en razn de que en los artculos 192 y 193 se estipula la obligacin de que todos los tribunales del pas deben observar obligatoriamente la jurisprudencia que dicte la Corte, funcionando en Pleno o en Salas, y los Tribunales Colegiados de Circuito, pues es evidente que sta se desprende de la ley a que se refiere la citada fraccin XVIII.Por las ideas anteriores, no consideramos adecuado que se deje a cualquier ordenamiento legal establecer vlidamente causas de improcedencia del amparo, pues este tema por su alta especializacin debe ser limitado a la citada ley de amparo y a la jurisprudencia.Es importante mencionar que las causas de improcedencia que no estn incluidas en el artculo 73, se deben relacionar con la fraccin XVIII del mismo numeral, para que puedan surtir efectos legales plenos.Algunas causas de improcedencia surgidas de la jurisprudencia son: 1. Contra actos realizados por los particulares.2. Contra actos futuros sin signos de ejecucin inmediata.3. Contra actos derivados de actos consentidos.4. Cuando el amparo sea solicitado por un rgano de gobierno. 5. Cuando la demanda no contenga conceptos de violacin.

SOBRESEIMIENTO

Elsobreseimiento(que proviene dellatnsupercedere, "desistir de la pretensin que se tena") es un tipo deresolucin judicialque dicta unjuezo untribunal, suspendiendo unprocesopor falta de causas que justifiquen la accin de lajusticia. Habitualmente es una institucin delderecho procesal penal.

En el sobreseimiento eljuez, al ver la falta de pruebas o ciertos presupuestos, no entra a conocer el fondo del asunto o se abstiene de seguirlo haciendo, pudiendo terminar el proceso antes de dictarsentencia. Por ese motivo, dependiendo de la legislacin, el sobreseimiento no provoca normalmente la situacin decosa juzgaday el proceso se podra reabrir ms adelante.

Normalmente, el sobreseimiento se dicta mediante unauto, que puede ser objeto de recurso.

EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO PROCEDE CUANDO:

I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley establezca requerimiento. En caso de desistimiento se notificar personalmente al quejoso para que ratifique su escrito en un plazo de tres das, apercibido que de no hacerlo, se le tendr por no desistido y se continuar el juicio.

No obstante, cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o de la posesin y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o ncleos de poblacin que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, no procede el desistimiento del juicio o de los recursos, o el consentimiento expreso de los propios actos, salvo que lo acuerde expresamente la Asamblea General, pero uno y otro s podrn decretarse en su beneficio;

II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del rgano jurisdiccional de amparo haber entregado los edictos para su publicacin en trminos del artculo 27 de esta Ley una vez que se compruebe que se hizo el requerimiento al rgano que los decret;

III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado slo afecta a su persona;

IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia constitucional; y

V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de improcedencia a que se refiere el captulo anterior.

CAUSAS DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO

Improcedencia Constitucional: la imposibilidad para que un rgano de control estudie y dira la cuestin fundamentalmente planeada al ejercitarse la accin de amparo, debe ser jurdica, esto es, debe ser prevista normativamente.Improcedencia Legal: el articulo 73 de la ley de amparo establece diversas fracciones, cuasilimitativamente la improcedencia de la accin de amparo..Improcedencia Jurisprudencial: como sealamos antes, la fraccin XVIII del articulo 73 de la ley de amparo en una interpretacin amplia de cabida a lo que se ha llamado causales de improcedencia, ya que es la suprema corte ya sea en pleno en salas o por medio de los Tribunales Colegiados de Circuito, pueden establecer jurisprudencia obligatoria para todos los dems rganos jurisdiccionales, generando nuevas causales de improcedencia de acuerdo a cada caso especifico no planteado por el legislador.

CAUSAS DE SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE AMPARO:

* cuando el agraviado desista expresamente de la demanda*cuando el agraviado muera durante el juicio si la garantareclamada solo afecta su persona.* cuando durante el juicio aparece o sobreviniese alguna delas causas de improcedencia..*cuando de las constancias de autos apareciere claramentedemostrada que no existe el acto reclamado o cuando enlos amparos directos y en los indirectos que se encuentranen tramite ante los jueces de distrito.

PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO:

Procede contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que ponen fin a un juicio.

PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO:

Procede e trminos constitucionales:*actos federales o locales, tratados internacionales reglamentos expedidos por el presidente de la repblica reglamentos de leyes locales expedidos por los Gob. De los estados u otros reglamentos, decretos o acuerdos de observancia general* actos que n provengan de tribunales judiciales administrativos o del trabajo.* actos de tribunales judiciales administrativos o del trabajo ejecutados fuera del juicio o despus de concluido.*actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecucin que sea de imposible reparacin*actos ejecutados dentro o fuera del juicio que afecten a personas extraas a el cuando la ley no establezca a favor del afectado algn recurso ordinario o medio de defensa que pueda modificarlos o revocarlos, siempre que no se trate del juicio de tercera .* leyes o actos de la autoridad Fed. o del los estados en los casos de las frac. 2 y 3 del Art. 103 const. y primero de la ley de amparo*las resoluciones del ministerio publico que confirmen el no ejercicio o el desistimiento de la accin penal.

BIBLIOGRAFA

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS http://www.miguelcarbonell.com/docencia/reforma_constitucional_de_derechos_humanos.shtml. Alfonso Noriega, Cant, Lecciones de amparo. Porra. Mxico 1980. .Burgoa Orihuela, Ignacio, El juicio de amparo. Porra. Mxico. 1992.Chvez Castillo, Ral. Juicio de amparo. Harla. Mxico. 1994.Briseo Sierra, Humberto. El control constitucional de amparo. Trillas. Mxico, 2000. Fix-Zamudio, Hctor, Derechos del pueblo mexicano, Mxico a travs de sus Constituciones. Tomo X, Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin, Editorial Porra, Mxico, 1996. 29/30 Fix-Zamudio, Hctor. Breve introduccin al juicio de amparo mexicano. Memoria del Colegio Nacional, 8:3, Mxico, 1976.Garca Maynez, Eduardo. Introduccin al estudio del derecho. Editorial Porra, Mxico, 1996.

2