Tarea Civil

17
USO Y HABITACION Derecho Civil I USO Y HABITACIÓN Antecedentes históricos En el derecho romano el Uso. El derecho de obtener de una cosa todo el uso que sea susceptible, pero sin percibir fruto alguno constituye la servidumbre personal de uso. Comprendía pues, el ius utendi exclusivamente, de manera que el usuario no estaba autorizado a arrendar o ceder ejercicio de su derecho por el pago de un precio porque, al carecer del ius fruendi, no podía adquirir los frutos civiles que la cosa produjera 1 . Como el derecho así concebido no producía ventajas mayores a su titular, llego a admitirse que este pudiera beneficiarse con ciertos frutos que fuesen necesarios para él y su familia. Asi el usuario de un fundo podía recoger frutas, hortalizas, madera y el de una casa en alquiler alguna parte de ella siempre que no dejara de ocuparla. El uso se consideraba un derecho indivisible, se constituía y se extinguía por las causas del usufructo, estando el usuario sometido al cumplimiento de obligaciones similares a las del usufructuario dado que el uso es un derecho derivado del usufructus. 1 Arguello, Luis Rodolfo, Manual de derecho romano, edit. Astrea, 3° edición, 1990, pg. 260 1

Transcript of Tarea Civil

Page 1: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

USO Y HABITACIÓN

Antecedentes históricos

En el derecho romano el Uso. El derecho de obtener de una cosa todo el uso que sea

susceptible, pero sin percibir fruto alguno constituye la servidumbre personal de uso.

Comprendía pues, el ius utendi exclusivamente, de manera que el usuario no estaba

autorizado a arrendar o ceder ejercicio de su derecho por el pago de un precio porque, al

carecer del ius fruendi, no podía adquirir los frutos civiles que la cosa produjera1.

Como el derecho así concebido no producía ventajas mayores a su titular, llego a

admitirse que este pudiera beneficiarse con ciertos frutos que fuesen necesarios para él y

su familia. Asi el usuario de un fundo podía recoger frutas, hortalizas, madera y el de una

casa en alquiler alguna parte de ella siempre que no dejara de ocuparla.

El uso se consideraba un derecho indivisible, se constituía y se extinguía por las causas del

usufructo, estando el usuario sometido al cumplimiento de obligaciones similares a las del

usufructuario dado que el uso es un derecho derivado del usufructus.

En el derecho moderno, el derecho de uso comprende no solamente la utilización de la

cosa (el jus utendi), sino también el derecho a los frutos (el jus fruendi), solamente que

este ultimo derecho se encuentra restringido dentro de ciertos límites.

Habitación. Fue el derecho justinianeo donde se configuro la habitatio como una

servidumbre personal institución que hasta entonces fue confundida con el uso y el

usufructo, consistía en el derecho real de habitar una casa con posibilidad de darla en

arrendamiento, como si fuera un usufructuario, no se extinguía por el no uso ni por la

capitis deminutio de su titular2.

En el Derecho Moderno la habitación se ha asimilado al Derecho de uso. Según Domat

decía que la habitación era para las cosas, lo que el uso para los otros fundo. Planiol, la

1 Arguello, Luis Rodolfo, Manual de derecho romano, edit. Astrea, 3° edición, 1990, pg. 2602 Arguello, Luis Rodolfo, Manual de derecho romano, edit. Astrea, 3° edición, 1990, pg. 261

1

Page 2: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

habitación no ofrece ya ningún carácter propio que merezca hacer de ella un Derecho

distinto del uso3.

DEFINICIÓN DEL DERECHO DE USO Y HABITACIÓN.

Los derechos reales sobre la cosa ajena conforman un grupo de institutos tales como el

usufructo, el uso y la habitación estos últimos son mucho más restringidos que el

usufructo.

Capitant define el DERECHO DE HABITACION como aquel derecho real que confiere al

beneficiario la facultad de usar un inmueble edificado para alojamiento propio y de su

familia, pero solo en la medida necesaria para la vivienda y sin poder ceder y arrendar ese

derecho. Y, cuando habla del derecho de uso menciona que es un derecho real análogo al

usufructo, pero más restringido que permita a su titular servirse de una cosa ajena, y

tomar de ella la cantidad de frutos propios para sus necesidades y las de su familia4.

Ossorio asegura que: el derecho de habitación es un derecho real que confiere a su titular

la facultad de ocupar con su familia un inmueble destinado a vivienda, cuya propiedad

corresponde a otra persona sin abonar precio pero con la obligación de conservarla y la

prohibición de ceder o arrendar su derecho. Según el autor, este derecho se constituye en

una modalidad del derecho de uso el derecho de uso es un derecho real consistente en la

facultad de servirse de la cosa de otro, independiente de la posesión de heredar alguna

con el cargo de conservar la sustancia de ella o de tomar sobre los frutos de un fundo

ajeno, lo que sea preciso para la necesidad del usuario y su familia.

Cabanellas, el derecho de uso es el derecho real de servirse de cosa ajena conforme a las

propias necesidades, con independencia de la posesión de heredar alguna, pero con el

cargo de conservar la sustancia de la misma, o de tomar, sobre los frutos de un fundo

ajeno, lo preciso para necesidades del usuario y su familia; en tanto que el derecho de

3 Lo expuesto sobre el derecho de habitación es según; Rafael Rojina Villegas en su libro " Derecho Civil Mexicano"4 Rus, Ledezma Eduardo José, Derechos reales, Edit. Nacional S.R.L., 2° edición, 2010, pg. 345

2

Page 3: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

habitación es el derecho real que una persona tiene para morar en casa ajena sin pagar

alquiler.

Los diferentes tratadistas de Derecho Civil han elaborado un sin número de definiciones

sobre el concepto de habitación; básicamente las definiciones giran en torno a una serie

de características y elementos que le homogenizan; entre estas definiciones podemos

mencionar: Arturo Alessandri y Manuel Somarriva5; ‟el derecho de uso es un derecho real

que consiste, generalmente la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y

productos de una cosa.”Para el tratadista Mexicano Rogina Villegas la define como; ‟el

Derecho real temporal, por naturaleza vitalicio, para usar los bienes ajenos sin alterar su

forma ni substancia, carácter intransmisible.”El Argentino Raymundo M. Salvat, extrae

ciertas característica; 1) uso es un Derecho Real.2) es un Derecho sobre la cosa de otro. 3)

confiere al usuario entre dos facultades. La primera, servirse de la cosa y la segunda, de

tomar los frutos. De esta manera se pude seguir citando a muchos más autores, y en

esencia las definiciones marcan tres aspectos generales; derechos reales sobre cosa de

otro, adquisición del fruto en el límite de la

necesidad, derecho que no se puede transferir ni transmitir.

Una definición que parece interesante porque en si toma en cuenta la mayoría de los

elementos del derecho de uso es la elaborada por Rams Albesa; ‟Es Derecho real en cosa

ajena, sin injerencias de terceros, incluido a este efecto el propietario de la cosa objeto de

derecho; que menoscaben o hagan imposibles el goce directo que se concede en forma

estrictamente personal al usuario para que obtenga de la cosa cuantos servicios sean

capaz para la satisfacción directa e inmediata de sus necesidades personales y familiares,

incluso asiendo suyos los frutos naturales o industriales que sea susceptible de producir, si

bien la apropiación de los frutos se limita al consumo por el usuario y su familia.”

Para Ripert y boulanger, el derecho de uso y habitación son derechos reales sobre la cosa

ajena pero existen notables diferencias entre uno y el otro; así, el derecho de uso es un

derecho de la misma naturaleza que el usufructo, pero inferior en su extensión, siendo

5 Tratado de Derechos Reales. Tomo II; ‟Bienes” 6 ed., Ed., Jurídica Chilena., Pág.203

3

Page 4: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

además un pequeño usufructo limitado a las necesidades del usuario. En cambio, el

derecho de habitación en los primeros tiempos no era más que el derecho de uso aplicado

a una cosa, actualmente se conoce este derecho como real y vitalicio, y jamás es acordado

por la ley.

Messineo, se puede evidenciar que este se refiere al derecho de uso, como análogo al

usufructo, que tiene por objeto el fundo, el cual tiene la cosecha de los frutos pero solo en

la medida necesaria para las atenciones personales del usufructuario, o el coge de la cosa.

Además, menciona que, a diferencia del usufructuario al que corresponde un coge

indeterminado, y el derecho a todos los frutos, el usuario tiene un derecho de alcance

restringido. En cuanto al derecho de habitación dice que es el poder de habitar en una

casa, limitadamente a las necesidades propias y la propia familia6.

Hermanos Mazeud, aseguran que el derecho de uso y el derecho de habitación son

servidumbres personales, que confieren a su titular prerrogativas reducidas; estas no

pueden ser cedidas ni embargadas, no son susceptibles de hipoteca y tampoco pueden ser

arrendadas.

Principios generales

Usus non potest a persona separari = el uso no puede separarse de la persona. (m.

puigarnau).

Non est in culpa si quis utatur re ad eum usum ad quem est destinata = no incurre en

culpa el que usa la cosa con arreglo al fin al que esta destinada. (bartolo).

El Uso y Habitación en Bolivia7.

Cuando se habla de legislación nacional, nótese que el código civil abrogado en su artículo

362 dice al respecto:” los derechos de uso y de habitación se establecen y se pierden de la

misma manera que el usufructo”, además, se aprecia en el articulo 367 hace referencia al

uso cuando dice: “el que tiene el uso de los frutos de un fundo, no puede exigirlos, sino en

6 Rus, Ledezma Eduardo José, Derechos reales, Edit. Nacional S.R.L., 2° edición, 2010, pg. 3477 Rus, Ledezma Eduardo José, Derechos reales, Edit. Nacional S.R.L., 2° edición, 2010, pg. 360

4

Page 5: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

la cantidad que necesita para satisfacer sus necesidades y las de su familia”. Y cuando

habla acerca de la habitación, se presenta el artículo 370, el cual dice:” el derecho de

habitación se restringe a aquello que es necesario para la habitación del que lo goza y de

su familia”.

En cambio el código civil vigente maneja de manera más amplia el estudio de ambos

derechos reales sobre cosa ajena, ya que se refiere a los mismos en sus artículos 250 y

251; en el artículo 250 se habla sobre el uso, ya que dice: el usuario puede servirse de la

cosa y percibir sus frutos en la medida necesaria para satisfacer sus necesidades, y las de

su familia. Por otro lado el artículo 251se refiere a la habitación, menciona que el

habitador tiene derecho a ocupar una casa limitadamente a sus necesidades y las de su

familia. Pero, también cabe resaltar la existencia de limitaciones las cuales se hacen

expresas en el artículo 252, asegurando que los derechos de habitación no pueden

cederse ni arrendarse.

Por su parte Morales Guillen, deduce que el derecho de uso, es el derecho de percibir los

frutos de una cosa ajena, en la cantidad bastante a las necesidades del usuario y su

familia; y el derecho de habitación, es la facultad de ocupar, en una cosa ajena, las piezas

o habientes necesarios para quien ejercita ese derecho, y para las personas que

comprenden en su familia8.

Haciendo notar que, la necesidad en ambos casos es una cuestión de hecho, en el cual

debe considerarse inclusive la condición social del usuario y la de su familia. Son derechos,

ambos dos el uso y la habitación, personalísimos por excelencia, que solo dan derecho

percibir los frutos u ocupar la vivienda para satisfacción estricta de las necesidades que

esos derechos pueden satisfacer.

La familia en el curso del ejercicio de estos derechos, puede aumentar o puede

constituirse recién. En tales casos el uso y habitación se extienden al número de personas

que aumenta.

8 Morales, Guillen Carlos, Código civil anotado y concordado, tomo I, edit. Gisbert y CIA. S.A.1991, PG. 253

5

Page 6: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

Constitución del derecho de uso y habitación9

Según el doctor. Jorge Guzmán Santisteban, amos derechos reales sobre cosa ajena se

constituyen mediante un documento legal que menciona su perfeccionamiento, debe ser

suscrito por las partes que intervienen e inscrito en el registro de derechos reales. Dicho

documento tiene que ser claro, y mencionar la temporalidad del derecho de uso y

habitación. También, se puede apreciar como formas de constitución:- el contrato, -el

testamento,- la usucapión.

Características de uso

Se aprecia que las características del uso son las siguientes:

Es un derecho real, ya que recae sobre un bien.

Recae sobre un bien ajeno.

Es gratuito.

Está sometido al tiempo, es decir, tiene temporalidad la que puede estar fijada por

las partes, o puede ser vitalicio como máximo.

Características de la habitación

Igual que el uso, la habitación es un derecho real.

Ocupa en una casa ajena las piezas necesarias para sí y para las personas de su

familia.

No puede ser cedidas, embargadas ni arrendadas.

Características similares con el usufructo

Que son mencionadas por Messineo:

La predialidad que subraya la naturaleza real de estos derechos, cuando su objeto

es una cosa inmueble.

La posibilidad de gravar con ellos bienes muebles (usufructo mobiliario y uso

mobiliario). No hay predialidad pero como en esta, existe la inherencia a la cosa.9 Rus, Ledezma Eduardo José, Derechos reales, Edit. Nacional S.R.L., 2° edición, 2010, pg. 347

6

Page 7: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

Atribución del beneficiario nominatim, que se determina inintuitus personae.

La ambulatoriedad, por la cual no afecta al derecho el cambio de propiedad de la

cosa.

La temporalidad de la duración.

La intransmisibilidad a los herederos.

La necesidad y el poder de la posesión por parte del titular sobre la cosa.

Los derechos del usuario y el habitador

Los derechos de ambos se pueden incorporar en el documento constitutivo.

Se podrá usar y habitar; según sea el derecho correspondiente.

Harán suyos los frutos estrictamente necesarios para su vida y su familia.

Se mantendrán una relación estrecha con la naturaleza del derecho.

Las obligaciones del usuario y el habitador

Debe conducirse como un buen padre y conductor de familia.

No puede modificar el destino del bien.

Conservar el bien en proporción al uso que se haga del mismo.

Debe usarse y habitarse de acuerdo a lo establecido en el titulo constitutivo.

Extinción del derecho de uso y habitación

El articulo 254 menciona: ambos derechos se extinguen al igual que el usufructo, se aplica

al uso y habitación las disposiciones concernientes al usufructo, cuando sean compatibles.

Las causas de la extinción del uso y habitación:

Muerte del usuario o habitador.

Vencimiento del término pactado.

Renuncia del usuario o del habitador

Por prescripción extintiva por no ejercicio por más de 5 años

Por consolidación o confusión (en el mismo sujeto nudo propietario y usuario o

habitador) (declarado por juez).

7

Page 8: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

Por abuso del derecho debe ser declarado por el juez.

Normativa vigente sobre el derecho de uso y habitación

CODIGO CIVIL

LIBRO SEGUNDO

DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DE LOS DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA

TÍTULO IV

DEL USUFRUCTO Y DEL USO Y LA HABITACIÓN

CAPITULO II Del uso y de la habitación

Artículo 250.- (USO)

El usuario puede servirse de la cosa y percibir sus frutos en la medida necesaria para

satisfacer sus necesidades y las de su familia. Se tendrá en cuenta la condición del usuario.

Artículo 251.- (HABITACION)

El habitador tiene derecho a ocupar una casa limitadamente a sus necesidades y las de su

familia.

Artículo 252.- (PROHIBICION)

Los derechos de uso y de habitación no pueden cederse ni arrendarse. (Artículo 621

Código de Procedimiento civil “Vivienda.- Se tendrá por vivienda la casa, departamento o

habitación que el locatario utilizare, en virtud de un contrato celebrado por escrito o

verbalmente, como su morada y la de los miembros de su familia dependientes de él

sirviéndole de prueba, en caso de contrato verbal el recibo de pago de alquileres.”).

- Siendo su fin de estas instituciones esencialmente personalísimo, permitir su

arrendamiento o su cesión desvirtuaría su naturaleza.

Artículo 253.- (OBLIGACIONES)

Si el titular percibe todos los frutos u ocupa toda la casa, queda obligado a las

reparaciones y gastos ordinarios y al pago de los impuestos y cargas, lo mismo que el

8

Page 9: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

usufructuario; en caso diverso contribuye en proporción a los frutos que percibe o al

compartimiento que ocupa.

- Es el único artículo, dentro del capítulo que pertenece, que regula las obligaciones

del usuario y que tiene a su favor un derecho de habitación y cuya doctrina se

puede condensar diciendo, que si dichas personas consumieren todos los frutos de

la cosa ajena o habitaren toda la casa o aprovechamientos bastantes para cubrir

los gastos y cargas, tendrán las mismas obligaciones que el usufructuario respecto

de los reparos ordinarios de conservación, pago de contribuciones y gastos de

cultivo.10

Artículo 254.- (APLICACION DE LAS DISPOSICIONES SOBRE EL USUFRUCTO)

Se aplican al uso y a la habitación las disposiciones concernientes al usufructo en cuanto

sean compatibles.

- Esas reglas compatibles están expresamente indicadas en el código abrogado así,

los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de la misma manera

que el usufructo (art. 362) aunque debe señalarse la excepción de que el uso jamás

se establece por el ministerio de la ley. Debe darse fianza previa y hacer estados e

inventarios para poder gozar de esos derechos (art. 363). Estos deben

aprovecharse con diligencia de buen padres de familia (art. 364). La extensión de

los derechos y obligaciones que suponen se reglan por el titulo constitutivo

(art.365) y en su defecto según el capítulo a que pertenece este articulo (art.

365)11.

10 Morales, Guillen Carlos, Código civil anotado y concordado, tomo I, edit. Gisbert y CIA. S.A.1991, PG. 25311 Morales, Guillen Carlos, Código civil anotado y concordado, tomo I, edit. Gisbert y CIA. S.A.1991, PG. 254

9

Page 10: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

10

Page 11: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

11

Page 12: Tarea Civil

USO Y HABITACION Derecho Civil I

12