Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

9
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE BIOLOGIA MARINA NIVEL: SEXTO SEMESTRE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ASIGNATURA: MALACOLOGÍA DOCENTE: Msc. CRISTHIAN NARANJO INTEGRANTE: VITERI SANTANA ERMEL ROLANDO SANTA ELENA -2013

Transcript of Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

Page 1: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

ESCUELA DE BIOLOGIA MARINA

NIVEL: SEXTO SEMESTRE

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

ASIGNATURA:

MALACOLOGÍA

DOCENTE:

Msc. CRISTHIAN NARANJO

INTEGRANTE:

VITERI SANTANA ERMEL ROLANDO

SANTA ELENA -2013

Page 2: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

Vedas de los recursos marinos:

Veda permanente del Spondilus

La Subsecretaría de Recursos Pesqueros del MAGAP anunció que ha declarado un paro biológico (veda) permanente de la concha Spondylus, especie que se captura de manera especial en la zona sur de la provincia de Manabí y norte de Santa Elena.

Según el Acuerdo Ministerial Nº 136 firmado por el Subsecretario de Recursos Pesqueros, Guillermo Morán Velásquez, se ha tomado esta medida en base a estudios técnicos y pedidos de la Asociación de Buzos de la Pesca Artesanal “Puerto Salango”, del cantón Puerto Daniel López; y de la Agrupación de Buzos, Ostreros y Pulperos “29 de Julio” de la provincia de Santa Elena.

Morán dijo que la Dirección de Gestión y Desarrollo Sustentable Pesquero, de la SRP, presentó en agosto anterior un informe técnico que recomienda veda permanente para las especies de conchas Spondylus calcifer y Spondylus princeps. .

La veda permanente de la Spondylus prohíbe cualquier forma de captura, transporte, comercialización y consumo, hasta que no se disponga de estudios científicos ciertos de población y aprovechamiento sustentable que sustenten medida de ordenamiento para una pesca responsable.

Veda de la Concha prieta

Según acuerdo ministerial del Subsecretario de Recursos Pesqueros, decretó un periodo de veda basado en estos dos artículos principalmente: Art. 1.- Establecer en todo el territorio nacional una vede para la captura, transporte, posesión, procesamiento, y comercialización interna y externa de los moluscos bivalvos concha prieta en las especies Anadara tuberculosa y Anadara similis, durante el período comprendido desde las cero horas del 15 de febrero hasta las veinticuatro horas del 31 de marzo de cada año. Art. 2.- Dentro del lapso de un año, contado a partir de la vigencia del presente acuerdo ministerial,

se prohíbe la captura y comercialización de concha prieta, de talla menor a 45 mm. (4,5 cm.) de

longitud total, a fin de permitir la sustentabilidad del recurso concha y por ende de la actividad

pesquera.

Fuentes bibliográficas:

http://www.viceministerioap.gob.ec/subpesca279-srp-decreta-veda-permanente-de-

spondylus.html. (Consultado el 30 de enero de 2013).

Michelle Dennisse Quinteros Ramos y Luis Alberto Zea Vidal, 2012. Diseño de un Sistema de Depuración para Concha Prieta usando Acido Láctico como Agente Antimicrobiano. Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales. Guayaquil-Ecuador.

Page 3: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

Pterópodos:

Pterópoda es el nombre informal que reciben los moluscos de los ordenes Thecosomata (Pterópodos con

concha) y Gymnosomata (Pterópodos sin concha). Que son comunes en todos los ambientes marinos, desde

los polos al ecuador, y de la superficie a la zona batipelagica. Las Pterópodos son organismos típicamente de

las zonas abiertas de los océanos y aunque pueden ser encontrados en las zonas neríticas, no existe

realmente ninguna especie de las costas, aunque muchas se adentran a esta agua (Van der Spoel y Dadon,

1999).

El nombre de los Pterópodos hace alusión a su pie modificado en forma de una estructura parecida a alas

(pteros = alas; podos = pié), llamadas también parapodios, que le sirven para la flotación y locomoción en la

columna de agua, también presentan otras modificaciones estructurales y funcionales, siendo las más

significativas la reducción de talla, la presencia de una concha externa delgada y frágil o interna y gelatinosa,

o bien la desaparición completa de esta, así como el desarrollo de varios mecanismos de flotación como la

producción de redes de moco que a la vez que aumentan su flotación les sirven también como métodos para

la captura de su alimento (Van der Spoel y Dadon, op cit ).

Importancia biológica:

La importancia de estos moluscos ha sido destacada desde varios puntos de vista, pues en ciertas zonas

llegan a constituir una parte significativa de la dieta de algunos peces con valor comercial (Russel, 1960;

Lewis, 1962; Le Brasseur, 1966). Por otro lado, van der Spoel et al., (1978) definen la importancia de estos

organismos como vectores de contaminantes. De acuerdo con Chen y Hillman (1970) y con van der Spoel y

Boltovskoy (1981), en algunas regiones constituyen indicadores excelentes de masas de agua, ya que en

ciertas especies los límites de tolerancia a factores como temperatura o salinidad se encuentran en un

intervalo muy definido. Bajo un punto de vista distribucional y ecológico, más que un fenómeno de relativo

aislamiento espacial de las especies, en algunos casos es posible observar reemplazos graduales de

dominancias dentro de una comunidad definida (van der Spoel y Boltovskoy, 1981).

Taxonomía

La posición taxonómica de los Pterópodos es la siguiente:

Clase Gastropoda

Subclase Opistobranchia

Orden Thecosomata

Suborden Euthecosomata

Familia Limacinidae

Familia Cavolinidae

Suborden Pseudothecosomata

Familia Peraclidae

Familia Cymbuliidae

Familia Desmopteridae

Orden Gymnosomata

Suborden Gymnosomata

Familia Pneumodermatidae

Familia Notobranchaeidae

Familia Cliopsidae

Familia Clionidae

Page 4: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

Suborden Gymnoptera

Familia Hydromilidae

Familia Laginiopsidae

Morfología e Identificación Taxonómica

Familia Limacinidae.

La concha se encuentra enrollada hacia la izquierda, transparente, con una espira alta o baja. La concha

puede mostrar tonos de color café o púrpura. Generalmente posee un ombligo. El opérculo siempre esta

presente en los ejemplares jóvenes pero puede perderse en los adultos la concha posee poca o ninguna

ornamentación, las líneas de crecimiento son siempre visibles y los bordes de la apertura no se encuentran

engrosados. La columela es pequeña. La protoconcha es ligeramente distinta de la teloconcha. El pie se

encuentra modificado en dos alas proyectadas de forma lateral usadas para la natación y un lóbulo pedal

posterior usado principalmente para la alimentación. La boca y los labios se encuentran entre las alas. La

masa bucal contiene una rádula con un diente medio y a cada lado un diente lateral. El cuerpo se encuentra

rodeado por un manto sin ctenidios en el cual se encuentra una glándula del manto grande con varias

bandas de diferentes tipos celulares. Los ganglios están concentrados alrededor del esófago, cerca de las

masas bucal. El hígado es de color verde a púrpura y los tejidos obscuros de la gónada apical se ven

claramente al igual que el intestino que rodea al cuerpo (Van der Spoel, 1996).

Familia Cavolinidae.

Concha no enrollada, en formas primitivas es tubular y recta, en evolucionadas es piramidal o compuesta

por dos estructuras semejantes a valvas. Protoconcha es una concha redondeada u oval que en fases

juveniles se desarrolla como una estructura tubular que durante el crecimiento se diferencia en una zona

ventral y una dorsal. La apertura primitiva circular de la concha se pierde, se convierte en oval, triangular y

finalmente en una hendidura. Se desarrollan costillas laterales que en algunos casos se prolongan en

espinas. La protoconcha, con partes de la concha juvenil, forman una espina caudal que en algunos géneros

puede ser desechada para aumentar la capacidad de flotación. En el periostraco no hay ornamentaciones,

solo líneas de crecimiento y costillas transversales con líneas longitudinales tenues en algunas especies. Las

partes suaves presentan una simetría bilateral secundaria. El músculo columelar no se encuentra fijo a la

columela sino a la parte interna de la protoconcha. Las gónadas son apicales y el hígado, que envuelve a la

molleja con placas, se encuentra directamente bajo la región del cuello. Se presenta un manto en la parte

ventral con una glándula del manto bien desarrollada, también se encuentran tentáculos dorsales

asimétricos en la región del cuello, donde también se encuentra situado el canal seminal. Existen

prolongaciones del manto llamadas estabilizadores los cuales pueden verse como listones colgando detrás

del animal (Van der Spoel, op cit).

Familia Peraclidae.

En esta familia la concha se encuentra enrollada hacia la izquierda, con un rostro generalmente con

ornamentaciones. La apertura del borde de la concha puede tener una o más prolongaciones en el rostro. La

Page 5: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

concha puede tener claras estriaciones espirales. La membrana de la columela puede estar o no presente.

(Van der Spoel, op cit).

Familia Cymbuliidae, Familia Desmopteridae.

En los Cymbuliidae y los Desmopteridae se pierde la concha completamente. En Cymbuliidae la masa visceral

se encuentra rodeada por una estructura semejante a una chinela cartilaginosa secundaria con espinas y

tubérculos. Esta estructura esta conectada con las partes suaves por una envoltura epidérmica y los

músculos de las alas y es transparente cuando el organismo se encuentra en el mar. Las alas derivan del pie y

forman un disco continuo en el que también se incorpora el lóbulo posterior del pie. La proboscide destaca

sobre el disco alar. La masa visceral, con un manto se encuentra por debajo de esta placa alar. Poseen una

glándula del manto grande y los tentáculos se encuentran en la base de la proboscide (Van der Spoel, op cit).

Familia Pneumodermatidae

Los Pneumodermatidae no tiene concha(solo en estadio embrionario producen concha parecida a una taza)

No hay manto ni órganos del manto como en todos los Gymnosomata. Esta familia se caracteriza por tener,

ya sea dos brazos laterales con ventosas o uno medio y dos laterales. La masa bucal presenta una rádula

bien desarrollada y un par de sacos llenos numerosos ganchos. Las branquias se encuentran generalmente

en la zona posterior del cuerpo y en la mitad del lado derecho. En los juveniles existen bandas de cilios en

esos lugares y alrededor de los ganchos recubriendo la proboscide y los órganos bucales. La masa visceral

llena total o parcialmente el cuerpo y da color cuando no existen cromatóforos en la piel. Las alas se

encuentran mas allá de la boca, a ambos lados del cuerpo, con lóbulos pedales posteriores y laterales en la

parte media. El pene, ausente durante la fase femenina, es evaginable y en algunas especies esta provisto

con ventosas extra. En las especies que no poseen ventosas, se presenta un tubérculo especial en la base

del lóbulo posterior del pie. El ano y la apertura renal se abren cerca del osfradio, el cual se encuentra en la

parte posterior, y a la derecha del lado ventral. Existen cromatóforos en la piel. (Van der Spoel, 1996).

Familia Clionidae

Los Clionidae se reconocen por la ausencia total de branquias, el cuerpo es totalmente liso y los únicos

apéndices son los de la masa bucal, que en algunos genero esta provista de conos bucales. Siempre

presentan sacos y ganchos. Las alas se encuentran por debajo de la boca a ambos lados del cuerpo con

lóbulos pedales laterales y posteriores en la zona media Estos lóbulos se encuentran fuertemente reducidos

en varias especies. El resto de la anatomía es similar a la de la familia anterior (Van der Spoel, op cit).

Familia Notobranchaeidae

Los Notobranchaeidae se parecen a los Clionidae por presentar algunas veces conos bucales, pero poseen

además una branquia posterior. En algunas especies de esta familia la mandíbula se encuentra modificada y

a ambos lados de ella se presentan hileras de dientes aislados. Los sacos y los ganchos de los sacos están

normalmente desarrollados (Van der Spoel, op cit).

Page 6: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

Especies de Pterópodos que son buenos indicadores biológicos:

Según un estudio de Gasterópodos planctónicos como bioindicaodores del Evento El Niño EN 1992-1998, Se

consideró que de 10 especies de Pteropodos tecostomados, solo 5 pueden ser útiles en los ambientes

marinos y las masas de agua, ellas son las siguientes:

Hyalocylis striata, Creseis vírgula, Limacina trochiformis, Creceis acicula y Desmopterus papilio. (Cruz 1998).

Foto. 1 Hyalocylis striata

Foto. 2 Creseis vírgula Foto. 3 Limacina trochiformeis

Foto. 4 Creseis acicula Foto. 5 Desmopterus papilio

Page 7: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

Heterópodos:

Los Heterópodos son gasterópodos prosobranquios holopelágicos que se encuentran de forma bajamente

moderada a poco abundantes en los océanos del mundo, principalmente en las latitudes tropicales y

subtropicales. Todos los Heterópodos son carnívoros, utilizando ojos capaces de formar imágenes para

localizar a sus presas y una proboscide portadora de una rádula eversible con dientes alargados y con forma

de gancho para capturarlas (Gotthard y Seapy, 1999).

Morfología e Identificación Taxonómica.

Existen cuatro caracteres de importancia taxonómica para la clasificación de los Heterópodos, estos son la

concha, los ojos, el opérculo y la rádula. (Gotthard y Seapy, op cit).

La concha de los Heterópodos es principalmente calcárea (aragonita) con la excepción de la quilla en

Protatlanta y la quilla y concha de Oxygyrus (compuesta de conquiolina, un material proteínico de

consistencia cartilaginosa) Debido a que la concha del adulto (teloconcha) de los Atlantidos y de los

Carinaridos se produce directamente de la concha de la larva (protoconcha), la concha larval se encuentra

presente como una parte helicoidal interna de los Atlantidos y en el ápice de la concha adulta de los

Carinaridos. La concha se encuentra formada, la primera fase, por le manto del embrión. En los Heterópodos

esta concha embrionaria siempre se encuentra calcificada, a diferencia de otros gastropodos.

(Van der Spoel, op cit).

El opérculo de todos los Heterópodos es cartilaginoso y flexible. En los Atlantidos se encuentra presente

mientras que en los Carinaridos y los Pterotracheidos solamente puede observarse durante la etapa larval y

se desprende durante la metamorfosis (Gotthard y Seapy, op cit).

Los ojos se encuentran encerrados en una cápsula gelatinosa y consiste en lentes dístales esféricos, una

región intermedia que se encuentra de parcial a completamente pigmentada y una retina proximal con

forma de cinta. Las capas pigmentas escudan los espacios entre los lentes y la retina de una luz extrema. Los

ojos de las distintas especies varían en cuanto a forma (triangular, cubica o rectangular) y las capas

pigmentadas pueden diferir en cobertura y disposición (Gotthard y Seapy, 1999).

Familia Atlantiade

Concha calcárea de aragonita enrollada hacia la derecha. Las vueltas en un palmo generalmente

incrementan su tamaño rápidamente, ultima vuelta provista de una quilla compuesta de dos lamelas

dispuestas sobre una incisión en la última vuelta, atravez de la cual se puede ver el manto y las branquias. Se

pueden observar líneas transversales de crecimiento en las primeras espiras, así como estriaciones espirales.

Dependiendo de la especie, la quilla puede penetrar entre la parte interna de la ultima vuelta y la parte

externa de la espiral central. Ornamentación de la concha es carácter taxonómico. Siempre con opérculo

(Van der Spoel, op cit).

Page 8: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

Familia Carinariidae.

En los Carinaridos, la concha calcárea de aragonita se encuentra enrollada en el solamente en las primeras

vueltas; la ultima vuelta tiende a hacerse recta y la concha es relativamente pequeña. Para darle cierta

rigidez a la concha se desarrollan ondas transversales. Esa estructura ondulada se parece mucho a la concha

de los Pterópodos Hyalocylis y Clio recurva. La concha no se encuentra tan reducida pero el cuerpo es

marcadamente alargado. La retracción dentro de la concha no es posible. Estos organismos nadan siempre

con la concha hacia abajo, como por ejemplo Carinaria lamarcki. El opérculo se pierde después de la

metamorfosis (Van der Spoel, op cit).

En los Carinaridos se pueden observar las mismas estructuras que en los Atlantidos. Las branquias son

grandes y siempre cuelgan fuera de la apertura del manto. La musculatura es diferente a la de los Atlantidos,

solo se encuentra un pequeño indicio del músculo columelar entre el núcleo visceral y el ala. La unión con la

concha es débil. En los machos regularmente se encuentra un pene en el lado derecho, entre el cuerpo y la

aleta, con un canal seminal que conecta la apertura sexual con el pene. La forma de las partes viscerales

refleja la forma de la concha. La concha en algunos ejemplares, por ejemplo en Cardiapoda placenta se

encuentra marcadamente reducida y el núcleo visceral no refleja la forma de alguna envoltura la concha en

este género es una protoconcha con un pequeño escudo que es la teloconcha que se encuentra

completamente embebida en el hígado. En esta familia se reconocen a los géneros Carinaria, Pterostoma y

Cardiapoda (Van der Spoel, 1996).

Familia Pterotracheidae.

En este grupo la concha se pierde y el núcleo visceral determina su propia forma que varia en las diferentes

especies. La anatomía es idéntica a la de los Carinaridos. El cuerpo es mas alargado y el núcleo visceral se

ubica mas hacia el extremo del tronco (Van der Spoel, op cit).

En cuanto a la concha, esta solamente se desarrolla en el estadio larval y es desechada durante la

metamorfosis. Esta concha es puede tener diversas características dependiendo la especie: transparente, lisa

y con paredes fuertes, extremadamente delgada que se contrae cuando se seca y el tercer tipo delgada y

helicoidal, con las paredes más delgadas que las del primer tipo pero aun fuertes y completamente

calcificadas (Gotthard y Seapy, 1999).

Especies de Heterópodos que son indicadores biológicos:

Según un estudio de Gasterópodos planctónicos como bioindicaodores del Evento El Niño EN 1992-1998, Se

consideró que de 5 especies de Heterópodos encontrados, solo 4 pueden detectar anomalías en cuanto a

movimientos de masas de aguas oceánicas ellas son las siguientes:

Atlanta peroni, Atlanta lesueuri, Atlanta guadichaudi y Atlanta turriculata. (Cruz, op cit)

Page 9: Tarea de pteropodos y heteropodos.pdf

Fuentes bibliográficas:

Manuel Cruz (1998), Gasteropodos planctónicos ( Pteropodos y Hteropodos) como

bioindicadores de los eventos “El Niño”1992 y 1997-1998 en la estación fija La Libertad,

Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR,1998.

Van der Spoel, S. 1996. Pteropoda y Heteropoda. Introducción al estudio del zooplancton

marino.

SPOEL, S. VAN DER & D. BOLTOVSKOY, 1981. Pteropoda. En: Atlas del zooplancton del

Atlántico sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. (Ed. D.

Boltovskoy), 493-531 pp. Publicación especial del INIDEP, Mar del Plata, Argentina.

http://fc01.deviantart.net/fs13/f/2007/036/c/6/Moluscos_Holoplactonicos_1_by_Spencerwizar

d.html Página Web Consultada 31 de enero de 2013).

http://spencerwizard.deviantart.com/art/Moluscos-Holoplanctonicos-2-52905412(Página

Web Consultada 31 de enero de 2013).

Foto. 6 Atlanta peroni Foto. 7 Atlanta lesueuri

Foto. 8 Atlanta turriculata