Tarea del seminario 6

16
TAREA DEL SEMINARIO 6.

Transcript of Tarea del seminario 6

TAREA DEL SEMINARIO 6.

Morales E, Ariza C, Nebol et al. Consumo de Cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona. Gac Sanit. 2008; 22(4):321-9.

Feldman L, Harvey B, Holowaty P, Shortt L. Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. J Adolesc Health. 1999;24(1):48-58.

SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324.

¿Son las mismas? ¿en qué se diferencian?

EJERCICIO. OBSERVAR LOS SIGUIENTES FORMAS DE CITAR:

Respuesta al ejercicio anterior.

Como se puede observar, no presentan la misma forma de citar, puesto que los 2 primeros están en formato Vancouver (Uniform), mientras que el otro está en formato APA.

Bajar los artículos anteriores en formato PDF En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por

fases: Título Resumen Introducción Metodología. Fijaros en las tablas (leerlas) Discusión

Valorar y argumentar las distintas partes Si te parece o no interesante

por qué Si tiene o no información relevante para en tu formación

como futuro/a enfermera/o Por qué y para qué

EJERCICIO PARA EL BLOG.

Bajar los artículos anteriores en formato PDF

Feldman L, Harvey B, Holowaty P, Shortt L. Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. J Adolesc Health. 1999;24(1):48-58.

SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324.

En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por fases: Título Resumen Introducción Metodología. Fijaros en las tablas (leerlas) Discusión

En primer lugar centrémonos en el artículo a tratar. Nuestra investigación se centrará en el Artículo de Sánchez, M. L.; Moreno, M. C.; Muñoz, M. V., y Pérez, P. J:<< Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional>>

• Título.

El título me parece adecuado, pues engloba el tema a tratar de forma muy concisa y aportando la información necesaria para saber de que trata el resto del artículo.

No obstante otra alternativa podría ser, por ejemplo: “Adolescencia y hábitos tóxicos. Descripción y relación con los pares de iguales”.

• Resumen.

En el resumen se observa de forma breve y precisa los temas a abordar, el objetivo principal, los objetivos secundarios, las palabras claves, a quien o a qué va dirigido el artículo, etc.

• Introducción.

En la introducción se hace alusión a la población que va dirigida y cuál es su objetivo fundamental. Todo esto se puede observar en las siguientes capturas:

• Metodología.

En la metodología cabe destacar: Diseño del estudio, Población, Muestra, Recogida de datos: lugar, fecha, instrumento y procedimiento, Variables y Medidas, Métodos estadísticos.

- El diseño del estudio se ha realizado con tablas y descripciones escritas que explican los datos hallados en los estadísticos.

- La población a la que se dirige son adolescentes de 14 a 18 años.- El estudio se realizado sobre una muestra de 13.552 sujetos distribuidos por

edades y sexo, de los que hemos seleccionado, según se muestra en la tabla 1, aquellos que tenían entre 15 y 18 años, un total de 6.821 adolescentes. Participaron 272 centros educativos, de los que 82 eran privados y 190 públicos. Estos estudios se han realizado en Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias, Castilla–La Mancha, Castilla–León, Extremadura, La Rioja, Comunidad Autónoma de Madrid, Cataluña y Baleares, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Canarias, Ciudad Autónoma de Ceuta y Ciudad Autónoma de Melilla. El estudio fue realizado en 2004.

- El muestreo se realizó en dos etapas. En la primera se seleccionaron aleatoriamente los centros educativos de cada una de las particiones de la población referidas en el párrafo. En la segunda etapa se llevó a cabo una selección aleatoria de las aulas de cada centro escolar en las que se encuestaría a los alumnos y alumnas.

-También cabe destacar las variables y métodos utilizados, a saber: Consumo de tóxicos, sexo y edad.- Los instrumentos fueron cuestionarios, y su procedimiento fue sin profesor y sin identificación por nombres. - También existen otras variables como. Cuántos se emborrachan, Cuántos fuman, Cuántos drogas, Cuántos cuidan medio, Cuántos ayuda a gente, Cuántos del grupo amigos gusta el colegio, Cuántos van bien en colegio, Cuántos en actividades organizadas, Cuántos roban, Cuántos destrozan cosas públicas, Cuántos llevan armas.

• Discusión.

• Valorar y argumentar las distintas partes– Si te parece o no interesante

• por qué – Si tiene o no información relevante para en tu

formación como futuro/a enfermera/o• Por qué y para qué

El artículo me parece interesante en cuanto a información pues hoy en día el consumo de tóxicos es muy habitual entre adolescentes, siendo cada vez más peculiar a edades más tempranas, viéndose ya casos de adolescentes de 13 y 14 años fumando a la salida de los institutos. Además está bien estructurado, con identificación de los objetivos, una metodología adecuada, resumen y título atrayentes e introducción bien detallada, me parece un laborioso y magnífico trabajo.

En cuanto a mi profesión enfermera considero el artículo de alto interés para mi formación pues con los datos obtenidos podría promover campañas contra el consumo de tóxicos sobre todo a edades tan tempranas, en las que los adolescentes no están desarrollados ni física ni psicológicamente, y debido a ello, aunque todos bien sabemos que el consumo de tóxicos no es bueno a ninguna edad, mucho menos lo será en la adolescencia en la cual hay órganos que siguen desarrollándose. Debido a todo ello, puedo concluir afirmando que gracias a artículos como el presente, agilizamos muchísimo tiempo y podemos avanzar en mecanismos para combatir el consumo de sustancias tóxicas sin detenernos a realizar desde 0 nuevos gráficos y estadísticos.