Tarea Ejercicio Profesional II

10

Click here to load reader

Transcript of Tarea Ejercicio Profesional II

Page 1: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 1/10

 

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOCPlantel Aguascalientes

Maestría en Ciencia de la Enfermería

PROCESO PARTICIPATIVO DE ENFERMERÍA EN LACOMUNIDAD

Saneamiento básico comunitario y ambiental

PresentaLibrado González Natanael

Diciembre, 2015

Page 2: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 2/10

 

Índice

pág.

Resumen ...................................................................................................................................... 3

Diagnóstico .................................................................................................................................. 4

Desarrollo ..................................................................................................................................... 6

Conclusión .................................................................................................................................... 7

Bibliografía ................................................................................................................................... 8

 Anexos .......................................................................................................................................... 9

Page 3: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 3/10

ResumenLa comunidad es un elemento clave para la actuación de sus miembros de

manera participativa y apoderada en la salud a nivel individual, colectiva y

familiar, sin olvidar que la colectividad es la razón de ser de todas la

comunidades, la comunidad trabaja con y para la comunidad.

Las necesidades de saneamiento en las comunidades rurales son focos blancos

para el aumento de calidad de vida, cabe mencionar que la mayoría de las

comunidades marginadas carecen de servicios básicos comunitarios como,

aprovisionamiento del agua, disposición correcta de la basura, buena higiene de

los alimentos, disposición adecuadas de excretas y erradicar principalmente la

fauna nociva, he aquí la magnitud del problema, se necesita erradicar malas

técnicas y actitudes de comportamiento en salud.

Palabras claves: comunidad, enfermería, saneamiento, diagnóstico, salud.

Page 4: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 4/10

Diagnóstico 

 A lo largo de los años las comunidades desarrollan sus formas propias y únicas

de tratar los problemas. En la mayor parte de los casos estas funcionan bien.

Pero a veces, cuando se presentan problemas nuevos e inesperados, o cuando

la estructura social de la comunidad se ha derrumbado, la comunidad no puede

hacer frente a los problemas. Es el momento en que puede intervenir el

personal externo e introducir una nueva manera de ver la situación.

Es por ello que la comunidad es un elemento clave para la actuación de sus

miembros de manera participativa y apoderada en la salud a nivel individual,

colectiva y familiar, sin olvidar que la colectividad es la razón de ser de todas la

comunidades, la comunidad trabaja con y para la comunidad.

 A continuación se hace un análisis de las principales necesidades y prioridades

detectadas en las comunidades tanto rurales como urbanas, pero hacen do

mayor énfasis en las comunidades rurales marginadas, pues es aquí donde se

encuentran la mayor parte de las necesidades a intervenir con el enfoque

participativo comunitario.

Para ello se ha utilizado como instrumento de trabajo en la detección de las

principales necesidades en salud, la cedula de micro diagnóstico familiar y la

elaboración del diagnóstico de salud a nivel comunitario, esto con la ayuda del

profesional capacitado ha ayudado a os cambios de conductas y

comportamientos de los integrantes comunitario y a través de la participación

ciudadana se ha incrementado el buen uso de recursos en pro de la salud de la

comunidad, tal es el caso del cual se abarcara en este documento, “ el

Page 5: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 5/10

saneamiento básico” considerando este desde un enfoque familiar y

comunitario.

Las necesidades de saneamiento en las comunidades rurales son focos blancos

para el aumento de calidad de vida, cabe mencionar que la mayoría de las

comunidades marginadas carecen de servicios básicos comunitarios como,

aprovisionamiento del agua, disposición correcta de la basura, buena higiene de

los alimentos, disposición adecuadas de excretas y erradicar principalmente la

fauna nociva, he aquí la magnitud del problema, se necesita erradicar malas

técnicas y actitudes de comportamiento en salud.

Hoy en día la globalización y la transición demográfica ha perjudicado al

individuo dentro de la comunidad, lo ha hecho más vulnerables a situaciones de

enfermedad, a no saber decidir rápidamente sobre su salud y sobre todo no

tener la capacidad de la toma de decisiones sobre su propia salud, física,

mental y social.

 A continuación se enlista las principales necesidades que más interesas cambiar

en la comunidad e intervenirlas de maneras correctas para la mejora de la

salud colectiva.

   Aprovisionamiento de agua.

  Disposición adecuada de excretas.  Eliminación de basura.

  Saneamiento de los alimentos.

  Saneamiento de la vivienda.

  Fauna nociva

Para la elaboración del diagnóstico se llevara la siguiente metodología:

1.  Establecer los objetivos de los miembros de la comunidad y los del

personal externo.

Page 6: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 6/10

2.  Describir las tres categorías.

a)  Identificación del problema

b)  Condiciones físicas

c)  Condiciones de la comunidad3.  Identificar las actividades dentro de las tres categorías.

4.  Identificar las condiciones necesarias dentro de cada categoría para cada

actividad

5.  Clasificar las condiciones necesarias por orden de importancia.

6.  Identificar la información necesaria.

7. Reunir información 

8.  Analice la información.

Desarrollo

1.  Enfoque participativo comunitario en salud ambiental ycomunitario

Para la planeación de la participación del enfoque en la atención comunitario y

del saneamiento básico se llevara a cabo un programa de intervención en

distintos enfoques y cada planeación tendrá como objetivo el cambiar las

actitudes y comportamiento de los individuos para que ellos mismo tengan las

herramientas necesaria para cambiar su forma de vivir en estilos de vida y

mejoren su salud por cuenta propia.

En primera instancia se prender formar un club ecológico

Los clubes ecológicos son una iniciativa que se está llevando a cabo en toda la

región, y Cuba tiene experiencia en todas las provincias que abordan la

protección del medio ambiente, así como sirven de vía en la transmisión de

mensajes al resto de la población.

Dentro de las temáticas que trabajan estos ecoclubes tenemos el agua,

reforestación, promotores de la limpieza, reciclaje de la basura y saneamiento

Page 7: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 7/10

básico, entre otros. Los integrantes de los ecoclubes no sólo utilizarán sus

escenarios, sino que se proyectan a las comunidades de su radio de acción para

detectar e informar acerca de anormalidades ambientales que pueden afectar la

salud de los ciudadanos.

  El grupo debe estar motivado por la actividad vinculada al medio

ambiente.

  Brindarle capacitación que motive el diagnóstico ambiental del entorno

donde se desarrolle el grupo.

  Desarrollar actividades educativas con sus iguales que promuevan

cambios de comportamientos en los mismos.

  Identificar en las comunidades, escuelas, bateyes y otros escenarios,

aquellos problemas ambientales que afectan la salud de sus pobladores,

para lo cual se puede utilizar el mapa de riesgo.

  El grupo debe identificarse con un logotipo, canción o lema que sea

escogido por ellos.

  Intercambio de experiencias entre los integrantes de los ecoclubes.

Herramientas:

  Diálogo semi-estructurado

  Diálogo con informantes clave

  Diálogo con miembros del hogar

  Diálogo con Grupos de Trabajo

  Formación de grupos de trabajo (“grupos enfocados”) 

  Lluvia de ideas

  Observación participante

  Perfil de grupo

  Estrategias de vida

  Mapa social

  Análisis organizacional / institucional: diagrama de Venn

  Clasificación por nivel económico: Método por informantes clave 

Page 8: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 8/10

Conclusión

La importancia de la participación a nivel comunitario en importante para la

mejora de la salud colectiva, pues la mayoría de las afecciones sanitarias que

hoy en día se presentan son meramente prevenibles, es así que gracias a las

intervenciones con enfoques participativos la comunidad puede mejorar la

situación de salud en los distintos enfoque prioritario y necesidades

descubiertas bajo el uso del diagnóstico de salud a nivel comunitario, ya que

este es la herramienta ideal para poder detectar necesidades y prioridades

importantes a intervenir para la mejora de la salud conectividad e individual.

Concluyo por último que el personal de enfermería es autor principal del cambio

del comportamiento de la comunidad para que con las herramientas

implementadas toda la persona dentro del ámbito familiar cambie las actitudes

y mejoren sus estilos de vida y las de otros miembros de la comunidad.

Bibliografía

1.  Davis, D., C.(2002).Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico,

seguimiento y la evaluación participativos en el Desarrollo Forestal Comunitario.

Disponible de:

http://www.fao.org/docrep/007/x9996s/X9996S02.htm#sec2.1.3 

2.  Enfoques participativos para planificar intervenciones comunitarias. Disponible de:

http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/donde-empezar/enfoques-

participativos/principal 

3.  Programa de acción específico: entornos y comunidades saludables 2013-2018.

Disponible de:

http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/comunidades_saludables.h

tml 

Page 9: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 9/10

 Anexos

Page 10: Tarea Ejercicio Profesional II

7/25/2019 Tarea Ejercicio Profesional II

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-ejercicio-profesional-ii 10/10