Tarea entrega 28 11-2015

6
Análisis de la Ciencia Yennibel Canela de Acosta Universidad Fermin Toro Saia 2015/B Aula virtual J Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales

Transcript of Tarea entrega 28 11-2015

Page 1: Tarea entrega 28 11-2015

Análisis de la Ciencia

Yennibel Canela de AcostaUniversidad Fermin Toro

Saia 2015/B

Aula virtual J

Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales

Page 2: Tarea entrega 28 11-2015

En el ensayo Una Mirada Histórica a la evolución de la ciencia, del Prof.

Guillermo Cortés Lutz, Dr. en Teoría y Metodología de la Historia, explica de

manera progresiva como han sido los avances de la ciencia desde épocas muy

remotas haciendo un recorrido prehistórico hasta el siglo XXI partiendo de que

etimológicamente ciencia proviene del latín scientiam, que es relativo al

conocimiento, por lo que los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se

remontan a los tiempos prehistóricos y que los testimonios escritos más

antiguos, hoy en día y producto de las últimas investigaciones, son dataciones

cronológicas del inicio de la escritura en Harappa, India de casi 3500 a.C.

El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de

naturaleza práctica, sin demasiada organización racional pero en esa época se

separa la ciencia de la filosofía para producir las síntesis formadas por las

filosofías lógicas de Platón y Aristóteles. En lo concreto, indica Cortés, que hay

aportes en los campos de la medicina con Hipocrates, la Historia con Herodoto

y Tucídides, Erastótenes realiza un aporte en la geografía y desarrolla el

concepto de la redondez de la tierra, las ciencias formales o lógicas tienen sus

exponentes en Arquímides, Euclides y Pitagoras. Por lo que se puede ver

entonces que el mundo clásico Grecia y Roma, así como lo plantea el autor fue

un momento privilegiado de evolución de la ciencia y su teoría. Para el año 476

d.C. Roma llega a su fin en occidente y con ello comienza el medioevo, esta

etapa de la historia era teocentrica, la vida giraba en torno a Dios.

En la edad media es Bizancio, conocido también como Imperio Romano de

Oriente, valga recordar que  el Imperio fue un bastión del cristianismo, e impidió

el avance del Islam hacia Europa Occidental. Fue uno de los principales

centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que

circuló por toda el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las

leyes, los sistemas políticos y las costumbres de gran parte de Europa y de

Oriente Medio, y gracias a él se conservaron y transmitieron muchas de las

obras literarias y científicas del mundo clásico y de otras culturas.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_bizantino) todo esto con influencia griega.

Cortes también hace especial mención al aporte de los árabes al desarrollo del

pensamiento científico. Seguidamente en la segunda mitad de la edad media

(baja edad media), aparecían las corporaciones de maestros y escolares, Las

Page 3: Tarea entrega 28 11-2015

Universidades, ya que contribuyeron decisivamente al desarrollo de la ciencia y

sirvieron de base para que occidente difundiera los conocimientos

desarrollados anteriormente ( cf. PAL, 1986),

El renacimiento fue el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se

produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de

transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales

exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una

renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Por lo que el autor

nombra a Leonardo Da Vinci que fue un gran físico y biólogo, pero también el

fuerte desarrollo de la astronomía con Nicolás Copenico, Tycho Brahe, Johan

Kepler y Galileo Galilei, cambiando completamente la visión de la estructura de

la esfera celeste y del universo. Nombrando además, al suizo Paracelso y su

aporte a la ciencia médica. El Renacimiento hace al hombre medida de todas

las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace

liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

En el siglo XVII, la ciencia es impulsada sin duda por Rene Descartes y su

método racionalista, el cartesianismo, con su obra: El Discurso del Método,

publicada en 1637 que se va a convertir en el eje central en esta nuevo

desarrollo del pensamiento científico, la duda para la búsqueda de la verdad.

Por lo que hace un repaso por los creadores del barómetro, los percusores de

la química moderna, la fisiología de William Harvey, con el descubrimiento de la

circulación de la sangra, a decir de Desiderio Papp, los primeros

microscopistas, Isaac Newton, descubridor de la ley de la gravedad. Por

nombrar algunos.

En lo anteriormente expuesto, Cortés hace referencia al concepto de ciencia de

Ezequiel Ander – Egg: Un conjunto de conocimientos racionales ciertos o

probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables que hacen

referencia a objetos de una misma materia. Por lo que a título personal la

ciencia no es otra cosa que una explicación formal y sistemática de los

fenómenos que ocurren en el Universo, por otra parte, Mario Bunge, físico,

filósofo, epistemólogo y humanista argentino que indica que la ciencia también

puede ser clasificada, Bunge, las dividió en formales y factuales, entre las

primeras se ubican las más abstractas, como lógica y las matemáticas y en la

segunda categoría al conjunto del mundo histórico-cultural y físico, biológico.

Page 4: Tarea entrega 28 11-2015

Por lo que Cortés opina que existiendo un objeto de estudio se deben aplicar

distintas metodologías para abordar correcta y pertinentemente los distintos

hechos a conocer, por lo que no es posible postular utilizar dogmáticamente el

método de las ciencias naturales en el mundo social o viceversa, ya que una

acción de este tipo va contra los principios mismos de la ciencia. 

Ya para los siglos XVIII y XIV en esta época y gracias a los avances científicos

de ese tiempo, la idea de progreso alcanzó su mayor popularidad y aceptación

por parte de la sociedad. Los avances de la física en electricidad 1800. La luz

eléctrica inventada por Edison en 1879. Las telecomunicaciones el telescopio

fue inventado por Samuel Morse en 1843. Alejandro Volta y cuatro figuras

únicas, como lo fueron Louis Pasterur, Carlos Darwin, Sigmund Freud y Carlos

Marx cuyas obras son reconocidas mundialmente y los avances científicos de

esa época fueron de gran ayuda para las épocas consecutivas de esta y para

nuestro presente ya que tienen vigencia en la actualidad y las aportaciones de

estos personajes son de gran utilidad, aunque cada día surjan nuevos inventos

la tecnología y todo avance científico van de la mano con todas estas

aportaciones e inventos.

El siglo XX, fue especialmente prodigioso en el avance y desarrollo de la

ciencia, Principalmente en los campos de la física y la biología desde principios

de siglo, pero luego vendría una desarrollo tanto o más espectacular en otras

áreas del conocimiento como la genética, ciencias médicas, farmacología, la

paleontología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la

comunicación en general, la astronomía las ciencias espaciales, y muy

especialmente la informática, esta última presenta además la gran virtud de ser

aplicable y complementaria de todas las anteriores. Por lo que se hace difícil,

establecer una jerarquía en cuanto a importancia social, en este sentido el

autor hace una reflexión de vida y comenta que pese a los grandes avances

científicos no ha logrado superar la gran diferencia entre el norte y el sur, o

como se mantiene la extrema pobreza de algunas regiones del mundo,

mientras otras sociedades viven en la riqueza, como se mantienen las

desigualdades sociales, educativas y culturales y que como desafío para el

siglo XXI, piensa Cortés que se debe comenzar a diseñar la idea de que la

ciencia y su constante desarrollo deberá existir un futuro más amable y humano

para los seres humanos, por lo que se ello depende nuestra propia evolución.