Tarea final

6
1 ACTIVIDADES: 1. Recoger información sobre las fallas del pueblo: lluvia de ideas sobre nuestras fallas (¿Qué es lo que conocen?) (C.C.B.B. 1). 2. Apreciar y disfrutar con las fallas y todas las actividades relacionadas con ellas (C.C.B.B. 6). 3. Valorar la contribución de las fallas como manifestación de un modo de expresión artística (C.C.B.B. 6). 4. Analizar e interpretar el sistema de lenguaje que se utiliza en las fallas: crítica y tipos de expresión (C.C.B.B. 1). 5. Localizar información sobre la historia de las fallas en La Pobla Llarga (C.C.B.B. 4/7) 6. Proponer la falla del colegio para el próximo curso elaborando un boceto, tema y las críticas (C.C.B.B. 6/7). 7. Visitar el Museo Fallero de València. 8. Visitar una fabrica de pirotecnia. 9. Ir a una mascletà con familiares o con una de las fallas de la localidad. OBJETIVOS: 1. Valorar las tradiciones populares de la localidad (Las Fallas) como símbolo de una tradición histórica de identidad valenciana. 2. Conocer las condiciones necesarias para la construcción de una falla y reconocer la importancia de la temática y crítica. TAREA: LAS FALLAS EN LA POBLA LLARGA Ciclo Tercer ciclo Temporalización 3 semanas: 2/3 sesiones por semana aproximadamente Área Conocimiento Del Medio, Expresión Artística, E. Física y Lengua Nivel Quinto y sexto C.C.B.B. (descriptores por orden de importancia): C.C.B.B. 1: C.C.B.B. 6: C.C.B.B. 4/7: C.C.B.B. 6/7: 1. Comunicación lingüística 6. Cultural y artística 4. Tratamiento de la información y competencia digital 7. Aprender a aprender GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE CULTURA , EDUCACIÓ I CIÈNCIA C.E.I.P. DOCTOR SANCHIS GUARNER C/Muntanya , 45 Telef. 962 590 470 46670 – LA POBLA LLARGA E-mail : [email protected]

description

Las fallas de Valencia

Transcript of Tarea final

Page 1: Tarea final

1

ACTIVIDADES: 1. Recoger información sobre las fallas del pueblo: lluvia de ideas

sobre nuestras fallas (¿Qué es lo que conocen?) (C.C.B.B. 1).

2. Apreciar y disfrutar con las fallas y todas las actividades relacionadas con ellas (C.C.B.B. 6).

3. Valorar la contribución de las fallas como manifestación de un modo de expresión artística (C.C.B.B. 6).

4. Analizar e interpretar el sistema de lenguaje que se utiliza en las fallas: crítica y tipos de expresión (C.C.B.B. 1).

5. Localizar información sobre la historia de las fallas en La Pobla Llarga (C.C.B.B. 4/7)

6. Proponer la falla del colegio para el próximo curso elaborando un boceto, tema y las críticas (C.C.B.B. 6/7).

7. Visitar el Museo Fallero de València.

8. Visitar una fabrica de pirotecnia.

9. Ir a una mascletà con familiares o con una de las fallas de la localidad.

OBJETIVOS: 1. Valorar las tradiciones populares de la localidad (Las Fallas) como

símbolo de una tradición histórica de identidad valenciana.

2. Conocer las condiciones necesarias para la construcción de una falla y reconocer la importancia de la temática y crítica.

TAREA: LAS FALLAS EN LA POBLA LLARGA

Ciclo Tercer ciclo

Temporalización 3 semanas: 2/3 sesiones por semana aproximadamente

Área Conocimiento Del Medio, Expresión Artística, E. Física y Lengua

Nivel Quinto y sexto

C.C.B.B. (descriptores por orden de importancia): C.C.B.B. 1: C.C.B.B. 6: C.C.B.B. 4/7: C.C.B.B. 6/7:

1. Comunicación lingüística 6. Cultural y artística 4. Tratamiento de la información y competencia digital 7. Aprender a aprender

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE CULTURA , EDUCACIÓ I CIÈNCIA

C.E.I.P. DOCTOR SANCHIS GUARNER

C/Muntanya , 45 Telef. 962 590 470

46670 – LA POBLA LLARGA E-mail : [email protected]

Page 2: Tarea final

2

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE CULTURA , EDUCACIÓ I CIÈNCIA

C.E.I.P. DOCTOR SANCHIS GUARNER

C/Muntanya , 45 Telef. 962 590 470

46670 – LA POBLA LLARGA E-mail : [email protected]

CONTENIDOS:

• Reconocer la importancia del patrimonio cultural de las fallas.

• Valoración de las tradiciones como símbolo de historia e identidad.

EJERCICIOS: 1. Consigue fotografías, programas de fallas, anotaciones, etc.

relacionados con las fallas de La Pobla Llarga. (Pensamiento analítico: localizar información).

2. Pregunta a padres, familiares y a la bibliotecaria sobre el origen de Las Fallas en La Pobla Llarga. (Pensamiento analítico: localizar información.)

3. Ordenar las fotografías y demás información conseguida de forma cronológica.(Pensamiento deliberativo: clasificar información cronológicamente.)

4. Escribir, con la información recogida, un resumen de lo que es la historia de las fallas en La Pobla Llarga.

5. Explica que tipo de críticas se hacen en las fallas y por que.

6. Realizar un mural, por equipos, sobre la indumentaria fallera. Se puede dibujar o adjuntar fotografías. Escribir el nombre de cada prenda y explicar para que sirve o por que se usa.

7. ¿Cuántas Fallas hay en La Pobla Llarga? ¿Hay diferencias entre ellas?

8. ¿Qué es una comisión fallera?, ¿para que sirve?, ¿qué es una fallera mayor?, ¿cuál es su función?.

9. ¿Hay una música propia de las Fallas? - Busca y escribe el título y autor de las piezas musicales propias de las

fallas. (Pensamiento reflexivo: observar, escuchar.) - ¿Qué tipo de formación musical acompaña las fiestas falleras?

10. ¿Qué tipo de gastronomía es típica de las fiestas falleras en La Pobla Llarga?

11. Taller de cocina típica: Elaborar, por equipos, buñuelos de calabaza en la cocina del colegio. Traer los ingredientes: calabaza, harina, azucar, levadura y aceite.

12. Explica que actividades realiza el colegio para conmemorar Las Fallas?

- ¿Te gustaría que se hiciera de otra manera? - Explica que harías tu o que cosas te gustaría que se hicieran en el

colegio para celebrar Las Fallas.

Page 3: Tarea final

3

13. Dibuja un boceto de falla del colegio para el próximo curso: - ¿Cuál es el tema?, ¿por qué? - Escribe las críticas que reproducirías basándote en el tema que has

elegido.

14. Taller: elaboración de una falla por equipos. Traer materiales: carton, papel, cola , periòdicos, pintura tempera.

15. ¿Te gustan las fallas? ¿Por qué?

16. Haz un breve resumen sobre todo aquello que más te ha impresionado del tema de Las Fallas de La Pobla Llarga después de haber conocido toda su historia.

17. Tocar con la flauta una canción típica de Las Fallas.

18. Bailar una danza típica de fallas: fandango, “la passadeta”,…

METODOLOGÍA:

Procesar información���� • Conocimientos previos. Observación, análisis de lo que se sabe de las fallas.

Constructivista ���� • Analizar e identificar lo que es una Falla, la música, la organización, los componentes de la fiesta fallera.

• Elaborar un boceto de La Falla.

Cooperativa/social ���� • Trabajo en equipo para hacer un mural sobre la indumentaria fallera.

• Trabajo en gran grupo: lluvia de ideas y conocimientos previos.

• Visitas escolares: Museo fallero, fábrica de pirotécnia y “mascletà”.

Personalizada ���� • Los alumnos manifiestan lo que han aprendido sobre las fallas de la localidad y expresan su opinión personal sobre la fiesta e incluso sus experiencias personales.

Page 4: Tarea final

4

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE CULTURA , EDUCACIÓ I CIÈNCIA

C.E.I.P. DOCTOR SANCHIS GUARNER

C/Muntanya , 45 Telef. 962 590 470

46670 – LA POBLA LLARGA E-mail : [email protected]

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA TAREA: • Leer e interpretar la información obtenida sobre las fallas.

• Elaborar la línea del tiempo histórico de Las Fallas de La Pobla Llarga.

• Comprender y diferenciar los conceptos: tema, crítica, indumentaria, comisión fallera, banda de música, fallera mayor…

• Elaborar una pequeña historia sobre Las Fallas de La Pobla Llarga.

• Participar en la elaboración de un mural.

• Conocer los detalles básicos de Las Fallas de La Pobla Llarga.

• Conocer las tradiciones gastronómicas y musicales de Las Fallas de La Pobla Llarga.

• Elaborar un tema y una crítica de Las Fallas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Busqueda de información a través de internet, publicaciones locales y

de tradición oral

• Observación

• Trabajo e investigación en grupo: exposición de trabajos. • Cuaderno del alumno: registro y seguimiento de los indicadores de

evaluación. • Prueba objetiva sobre:

1. Vocabulario: falla, ninot, fallera, traca, comisión fallera, llibret, pasacalle, casal…

2. ¿Cuándo se celebran Las Fallas en tu pueblo? 3. ¿Qué significado tienen Las Fallas? 4. ¿Desde cuando se celebran Las Fallas en La Pobla Llarga? 5. ¿Cuáles son los elementos que componen una Falla? 6. ¿Por qué Las Fallas son tan burlescas?

7. ¿Qué es una “mascletà” ´?

PROCESO COGNITIVO: Se trabajará:

• Pensamiento cognitivo: tienen que pensar en aquello que saben previamente.

• Pensamiento analítico: localizar información.

• Pensamiento lógico: identificar elementos propios de la fiesta.

• Pensamiento reflexivo: observar, escuchar.

• Pensamiento creativo: dibujar y construir una Falla.

• Pensamiento deliberativo: clasificar información cronológicamente.

• Pensamiento crítico: manifestar su opinión sobre Las Fallas de La Pobla Llarga y sobre la fiesta de las fallas en el colegio.

Page 5: Tarea final

5

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE CULTURA , EDUCACIÓ I CIÈNCIA

C.E.I.P. DOCTOR SANCHIS GUARNER

C/Muntanya , 45 Telef. 962 590 470

46670 – LA POBLA LLARGA E-mail : [email protected]

CONTEXTO:

Personal: Acontecimientos (aprender más sobre el sentido de la fiesta), textos (elaborar críticas, resúmenes…).

Público: Instituciones (como se organizan Las Fallas), personas, acontecimientos y acciones.

Educativo: Instituciones (colegio� falla), personas, objetos, acontecimientos y textos.

RECURSOS: • Utilización de las TIC para poder acceder a la Web del Ayuntamiento,

buscar información sobre Las Fallas, indumentaria…

• La biblioteca pública como fuente de información para la historia de Las Fallas (Hemeroteca).

• Información de los padres y familiares sobre Las Fallas del pueblo.

• Comisión de una Falla: información, pasos para elaborarla, elección del artista, boceto…

• Elaboración de murales para visualizar la información acumulada.

• Elaboración de bocetos sobre una Falla.

• Elaborar fichas donde se recoja información para saber: gastronomía típica, número de Fallas…

• Visita de un especialista en cocina típica (familiares, panaderos o cocineros de restaurantes de la localidad

• Preparación de algún plato típico de las fiestas falleras.

• Visitar el museo Faller de Valencia ( trajes, ninots,...)

• Visitar una fábrica de pirotecnia.

• Ir a València a ver una “mascletà”.

AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO: • ¿Qué hemos hecho entre todos?.

• ¿Qué he hecho yo personalmente?.

• ¿ Qué estructura lingüística hemos utilizado?.

• Cosas importantes que voy a recordar.

• ¿Por qué y para que lo hemos hecho?

• Palabras nuevas que he descubierto.

Page 6: Tarea final

6

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE CULTURA , EDUCACIÓ I CIÈNCIA

C.E.I.P. DOCTOR SANCHIS GUARNER

C/Muntanya , 45 Telef. 962 590 470

46670 – LA POBLA LLARGA E-mail : [email protected]

• Información interesante que he descubierto.

• ¿ Cúal ha sido mi actitud y mi nivel de participación?.

• ¿Cómo ha funcionado el trabajo en equipo?.

• ¿ Cómo han funcionado los viajes/salidas?.

• ¿ Qué me ha parecido la actividad de las fallas?, ¿cómo lo valoro?.