Tarea Semana 6-Mapa Conceptual - Protección Diplomática

6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION A DISTANCIA – FILIAL LIMA TAREA SEMANA 6 – MAPA CONCEPTUAL – PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA ALUMNA : ROXANA CECILIA MEZA ZARATE FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AULA : A-3 CODIGO : F11297J CICLO : VIII CURSO : DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO PROFESOR : MARIANA RUTH GARDELLA BELLEZA 23MAR2016

description

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO-PROTECCION DIPLOMATICA

Transcript of Tarea Semana 6-Mapa Conceptual - Protección Diplomática

Page 1: Tarea Semana 6-Mapa Conceptual - Protección Diplomática

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION A DISTANCIA – FILIAL LIMA

TAREA SEMANA 6 – MAPA CONCEPTUAL – PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

ALUMNA : ROXANA CECILIA MEZA ZARATE

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

AULA : A-3

CODIGO : F11297J

CICLO : VIII

CURSO : DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PROFESOR : MARIANA RUTH GARDELLA BELLEZA

23MAR2016

Page 2: Tarea Semana 6-Mapa Conceptual - Protección Diplomática

TAREA SEMANA 6 – PROTECCIÓN DIPLOMÁTICAELABORAR MAPA CONCEPTUAL DE LA DIAPOSITIVA ADJUNTA – PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Reclamación formal del Estado del nacional contra el Estado causante del perjuicio.

PARA ACCIOLY

“La Protección Diplomática es un derecho y un deber que tiene todo Estado y que consiste en el accionar de un Estado por el cual se hace cargo de la reclamación de los derechos de sus nacionales, es decir, un Estado acciona ante otro Estado Extranjero para reclamar respecto de sus nacionales”:

EFECTOS Efectos de protección de una persona natural – se

entiende por Estado de la nacionalidad – Un estado cuya nacionalidad ha adquirido dicha persona, de conformidad con la legislación de ese Estado.

Un Estado deja de tener derecho a ejercer la protección diplomática con respecto a una persona, que adquiera la nacionalidad del Estado contra el cual se haya presentado la reclamación después de la fecha de la presentación oficial de ésta.

ORIGENES DE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

En 1758 el Jurista Suizo Emmerich Vattel expuso el principio fundamental de la protección diplomática, cuando escribió: “Quien trata mal a un ciudadano, directamente perjudica al Estado que debe protegerlo”.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS Los individuos afectados en sus intereses deberán agotar todos los recursos

internos disponibles en el Estado demandado (causante del perjuicio) para que proceda la protección diplomática del Gobierno de su nacionalidad, es decir, los individuos perjudicados deberán utilizar todos los recursos administrativos y judiciales que el Estado autor del hecho causante de la reclamación internacional ponga a disposición de los individuos.

LA NACIONALIDAD DEL RECLAMANTE El derecho relativo a la responsabilidad internacional del ente estatal por

perjuicios causados a los extranjeros sólo puede ser invocado por el Estado del cual es nacional la supuesta víctima de una violación.

Los individuos a quienes el Estado puede brindar protección deben ser en primer lugar sus nacionales, dicha protección puede incluir a otras personas que hayan adoptado dicha condición por naturalización o por un vínculo convencional.

CONDUCTA CORRECTA AL RECLAMANTE Se le conoce con el nombre de teoría de las manos limpias (Clean Hands). La doctrina sostiene

que una conducta incorrecta de la persona física o jurídica, por violación del derechos interno del Estado demandado, por ejemplo: Si ha practicado la trata de esclavos, sería causal de inadmisibilidad del amparo diplomático, es decir, no deberá existir prueba de que el perjudicado causó o favoreció con sus acciones u omisiones a las sanciones que en su contra, fueron adoptadas por el Estado local.

Page 3: Tarea Semana 6-Mapa Conceptual - Protección Diplomática

CONCEPTO DE DIPLOMACIA Se refiere a un conjunto de relaciones internacionales pacíficas entre los

Estados que forman la Comunidad Internacional. También está referida a la política exterior, como un conjunto de acciones,

que van más allá de sus fronteras nacionales, para seguir existiendo como Estado.

PARA HAROLD NICOLSON“La Diplomacia es el manejo de las relaciones Internacionales mediante la negociación, el método merced al cual se ajustan y manejan esas relaciones por medio de los embajadores y enviados”. Por tanto la diplomacia descansa sobre normas, usos y costumbres, que son reguladas por el DIP, disciplina jurídica que regula las relaciones entre Estados.

- Es el conjunto de normas y principios jurídicos, nacionales e internacionales, que establecen y regulan la actuación de los órganos encargados del mantenimiento de las relaciones internacionales entre Estados de la Comunidad Internacional.

Es un alto funcionario del Estado que por encargo del Jefe de Estado, es el que conduce la política exterior, a través de las cancillerías que están repartidas en todo el mundo y tiene doble función, es un órgano interno del Estado y órgano de Relaciones Exteriores del Estado.

- Es la rama del DIP constituido por el conjunto de normas jurídicas, destinadas a regular las relaciones que se crean entre los diferentes órganos de los sujetos del Derecho Internacional. Establece y rige los derechos y deberes de los diplomáticos, así como las instituciones diplomáticas.

DIPLOMACIA

DERECHO DIPLOMÁTICO

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

FUNCIONES PRINCIPALES

4. Dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores y llevar adelante la política exterior.

5. Preparar toda la documentación necesaria a las relaciones exteriores del Estado.

6. Cumplir órdenes del Jefe de Estado. Nombra agentes diplomáticos y consulares.

7. Impartir órdenes a los agentes diplomáticos y consulares.

1. Mantener buenas relaciones con los agentes diplomáticos acreditados a su Estado.

2. Proteger los intereses del Estado en el extranjero, a sus nacionales y sus bienes.

3. Realizar labores de diplomacia directa, asistiendo personalmente a reuniones, conferencias, congresos, asambleas, negociaciones, entrevistas bilaterales o multilaterales.

Page 4: Tarea Semana 6-Mapa Conceptual - Protección Diplomática

FUNCIONES DE UNA MISIÓN DIPLOMÁTICA

1. Representar al Estado acreditante ante el Estado Receptor.

2. Proteger al Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el Derecho internacional.

3. Negociar con el gobierno de Estado receptor.4. Enterarse por todos los medios lícitos de las

condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al Gobierno del Estado acreditante.

5. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

MISIÓN DIPLOMÁTICA

1. Embajadores o Nuncios, son acreditados ante los Jefes de Estado y otros Jefes de la Misión de rango equivalente.

2. Enviados, Ministros o Internuncios, acreditados ante los Jefes de Estado.

3. Encargados de negocios acreditados ante el Ministro de Relaciones Exteriores.

JEFES DE UNA MISIÓN DIPLOMÁTICA

RELACIONES DIPLOMÁTICAS

El Estado ejerce sus competencias sobre una base física que conocemos por territorio. El territorio es uno de los elementos esenciales para la existencia del estado así como para las relaciones internacionales entre un Estado y otro.

INVIOLABILIDAD DE LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS Y SUS RESIDENCIAAS O LOCALES DIPLOMÁTICOS

La Convención de Viena de 1961, sobre relaciones diplomáticas, establece las inmunidades y privilegios de los agentes diplomáticas, así, el art. 29 de la Convención, establece que la persona del agente diplomático es INVIOLABLE y no puede ser objeto de ninguna forma de detención o de arresto.

Así lo establece el art. 30 de la misma Convención. Los agentes diplomáticos, según el art. 31 de la Convención gozan en el Estado donde se encuentran acreditados de INMUNIDAD de la Jurisdicción Penal, Civil y Administrativa.