Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

download Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

of 8

Transcript of Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

  • 7/26/2019 Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

    1/8

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EDUCACION ADISTANCIA FILIAL LIMA

    TAREA SEMANA 6 MEDIOS IMPUGNATORIOS YSENTENCIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO

    ADMINISTRATIVO

    ALUMNA : ROXANA CECILIA MEZA ZARATE

    FACULTAD : DERECHO

    AULA : B-4

    CODIGO : F11297J

    CICLO : VII

    CURSO : DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=R8ThDvNMTQAZhM&tbnid=1W078vB6bRNy9M:&ved=0CAgQjRw&url=http://www.planificacion.upla.edu.pe/portal/index.php?option=com_rsgallery2&page=slideshow&gid=1&Itemid=51&ei=AfujUsCxB8ydkQfVqoHYDQ&psig=AFQjCNG8R7m4ntMziFhiT1UxTNYRt7wnBw&ust=1386564737179571
  • 7/26/2019 Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

    2/8

    TAREA SEMANA 6 MEDIOS IMPUGNATORIOS Y SENTENCIA EN EL PROCESOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    1. REALICE UNA INVESTIGACIN SOBRE LA INTERPOSICIN DE LOS MEDIOSIMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO YEXPLIQUE EN QU CASO PROCEDEN LOS REQUISITOS A CUMPLIRSE.Tanto la Ley No. 27584-Ley que regula el proceso contencioso administrativo,establece que el Cdigo Procesal Civil, se aplica de manera supletoria al procesocontencioso administrativo en los casos no previstos por dicha ley. Por lo tanto,ambos regulan los mismos medios impugnatorios, que son los Recursos de

    Reposicin, Apelacin, Casacin y queja.En la doctrina procesal, los medios impugnatorios son actos procesales de la parteque se estima agraviada por un acto de resolucin del Juez o Tribunal, por lo queacude al mismo o a otro superior, pidiendo que revoque o anule el o los actosgravosos, siguiendo el procedimiento previsto en las leyesRequisitos: Existencia de una resolucin judicial previa Los recursos nicamente

    proceden contra las resoluciones judiciales, estando excluda su interposicinrespecto de otros actos procesales.

    Que la resolucin judicial no tenga la calidad de cosa juzgada Losrecursos (ordinarios o extraordinarios), no pueden ser planteados contraresoluciones que han adquirido la calidad de cosa juzgada, esto es, que soninmutables e irrevisables.

    Que el recurrente integre la relacin jurdica procesalSe requiere para lainterposicin de un recurso que el sujeto proponente sea parte en el proceso otenga la calidad de tercero legitimado. Los terceros no pueden interponerrecursos en los procesos en que no intervengan, pero pueden hacerlo desde

    i l l i l t l

  • 7/26/2019 Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

    3/8

    correspondiente. (El juez o la sala debern conceder un plazo no mayor de dosdas para que subsane el defecto).

    Que no se haya interpuesto otro recurso contra la resolucin que seimpugna No se debe haber interpuesto otro recurso contra la mismaresolucin a la que est dirigido. Est prohibido a interponer dos recursos contrauna misma resolucin.

    Que se cumpla con los requisitos de admisibilidad y procedencia Losrequisitos de admisibilidad de un acto procesal estn dados por loselementos formales que determinan la aptitud de ste para producir efectos alinterior del proceso; en otras palabras, para que tenga eficacia. Los requisitos

    de Procedencia, son los elementos intrnsecos o de fondo de un acto procesal,cuya presencia es esencial para que el acto tenga la calidad de tal; es decir,para que tenga validez.

    2. EXPRESE GRFICAMENTE LOS ALCANCES DEL INSTITUTO DEIMPUGNACIN PROCESAL Y REALICE UNA AMPLICACIN OBJETIVASOBRE LA FORMA Y FONDO DE LOS RECURSOS DE REPOSICIN,APELACIN, CASACIN Y RECURSO DE QUEJA.

    ALCANCES DEL INSTITUTO DE IMPUGNACIN PROCESAL

    EL ERROR

    El acto de juzgar, visto con sencillez, slo es un actoh l t t ibl d E i

    MEDIOS IMPUGNATORIOS

    L t d l di i t ii i d j ti i t l i i i d

  • 7/26/2019 Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

    4/8

    RECURSOS EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    RECURSO DE REPOSICI N

    1. Nocin Acto Procesal que permite discutir decretos / Se plantea sobre resoluciones de merotrmite.

    2. rgano Jurisdiccional Competente - Es el mismo ante quien se interpone el recurso.3. Fundamentos Garantiza la observancia a las reglas del debido proceso / Garantiza la

    tramitacin adecuada de los procesos.

    4. Tramitacin Tres das para interponer el recurso / Ante un error evidente o inadmisibilidad oimprocedencia, el juez resuelve sin ms trmite / Puede conferir traslado por tres das.

    5. Efectos - La Ley procesal establece que el auto que resuelve el recurso de reposicin esinimpugnable, por tanto, no podr recurrirse la decisin judicial que confirma el decreto materia deimpugnacin, la misma que surtir desde su notificacin plena eficacia.

    RECURSO DE APELACI N

    1. Nocin Acto Procesal que permite que una decisin judicial sea examinada por una instancia superiordebido a que causa agravio como consecuencia del error o el vicio que los afecta. Amparado el recurso elrgano jurisdiccional anula o revoca la resolucin impugnada.

    2. Procedencia - Sentencias, excepto las expedidas en revisin / Autos, excepto los excludos por ley.3. El error o vicioTipos: Error in iudicandoError producido en el juzgamiento. / Error in jureError en

    la aplicacin del derecho / Error in factoError en la apreciacin de los hechos y la prueba / Error inprocedendoError en el procedimiento,

    4. Requisitos de Admisibilidad Interponer El recurso ante el juez que expidi la resolucin / Interponer elrecurso dentro del plazo de 5 das / Acompaar la tasa judicial / Firma del letrado, el recurrente, poder,otras formalidades.

    5. Requisitos de Procedencia - Recurso debidamente fundamentado / Precisar el vicio o error que afecta ala resolucin / Precisar el agravio que causa la resolucin viciada.

    6. EfectosApelacin sin efecto suspensivoLo dispuesto en la resolucin recurrida no surte efectos, nopuede exigirse prestacin alguna, autos finales y sentencias / Apelacin con efecto suspensivo Lodispuesto en la resolucin recurrida surte efectos.

    7. Apelacin diferida - Se concede la apelacin pero su trmite se reserva para ser efectuada junto con lasentencia.

    8. Pronunciamiento del SuperiorAnular, Revocar o confirmar.9. Trmite del Recurso Cuando una parte considera que una resoluci8n se basa en el error y lo agravia

    puede impugnarlo / El juez verifica los requisitos de admisibilidad y procedencia / Cumplidos los requisitosse concede la apelacin / Una vez hayan regresado los cargos se eleva el expediente / El superior verificalos requisitos / De encontrarlos conforme declara expedito el recurso para ser resuelto, seala da y horapara la vista / Efectuada la vista el tribunal resuelve.

    RECURSO DE CASACI N

    1. Nocin Acto Procesal extraordinario que permite la revisin por el mximo tribunal depronunciamientos finales de la corte superior, que podran haber infringido una norma sustancial oprocesal o apartarse de un precedente. Se funda en causas o supuestos extraordinarios.

    2. F ines

    La adecuada aplicacin del derecho al caso concreto / La uniformidad de lajurisprudencia nacional.3. Resoluciones contra las que procede -Sentencias expedidas en revisin por la corte superior /

    Autos que ponen fin al proceso expedido por la Corte Superior.4. Causales Innovacin (Art. 386 CPC) - La infraccin normativa Vulneracin del

    ordenamiento legal en su conjunto (normas sustanciales o procesales) / Apartamiento inmotivadodel precedente judicial.

    5. Requisitos de admisibilidad - Debe interponerse: Contra sentencias o autos de la sala superior/ Ante el rgano que emiti la resolucin impugnada o ante la Corte Suprema / acompaar copiade la cdula de notificacin de la resolucin impugnada y de la de primer grado, certificadas porel abogado / Dentro del plazo de 10 das / Adjuntando el recibo de la tasa.

    6. Requisitos de Procedencia Describir con claridad la infraccin normativa o el apartamiento delprecedente judicial / Demostrar la incidencia directa de la infraccin sobre la decisin impugnada /Indicar si el pedido casa torio es anulatorio o revocatorio.

    7. Trmite Se interpone en la propia sala superior o en la corte suprema / La Sala Superior debeelevar el recurso en 3 das / La Sala Suprema examina los requisitos y declara la inadmisibilidad,

    improcedencia o procedencia / De declarar procedente solicita el expediente a la sala superior /La Sala Superior pone en conocimiento de las partes la elevacin / La Sala Suprema fija hora yfecha para la vista de la causa / Las partes puede solicitar informe oral / La Sala Suprema expidesentencia en 45 das.

    8. Sentencia Fundada Efectos Si se verifica la infraccin normativa o el apartamiento, serevoca la resolucin impugnada / Si se verifica la infraccin de una norma procesal que afecte eldebido proceso o la Tutela Jurisdiccional Efectiva, la corte: Ordena que l Sala Superior expidanueva sentencia / Anula lo actuado hasta donde existe infraccin y ordena que se reinicie elproceso / Anula la resolucin apelada y ordena al de primer grado que emita otra / Anula laresolucin apelada, declara nulo todo lo actuado e improcedente la demanda.

    9. El Precedente JudicialSentencia emitida por el pleno de Magistrados Civiles /Ley 29364) / TUOResoluciones emitidas por la Sala Constitucional y Social de la CS que contengan principiosuris rudenciales.

    RECURSO DE QUEJA

    1. Nocin Acto Procesal que permite el examen de una resolucin que deniega un recurso de apelacin ocasacin / Tambin procede cuando se concede con efecto distinto al solicitado.

    2. Fundamentos El derecho de defensa / El derecho a la impugnacin de resoluciones / El debidoproceso.

    3. Resoluciones contra las que procede Resoluciones que declaran inadmisible o improcedente elRecurso de Apelacin / Resoluciones que declaran inadmisible o improcedente el Recurso de Casacin /La Ley 29364 ha eliminado la queja en el proceso Civil.

    4. Requisitos de admisibilidad Escrito que contiene el recurso / Recibo que Acredita el pago de la tasa /Escrito Que motiva la resolucin recurrida / Resolucin recurrida / Escrito en que se recurre /Resolucindenegatoria / El escrito de queja debe contener los fundamentos para la concesin del recurso y precisarlas fechas en que se notific la resolucin recurrida, se interpuso el recurso y se notific la denegatoria.

    5. Trmite Se interpone ante el superior de quien deneg el recurso / El superior examina los requisitos / Sise declara fundada la queja, se concede el recurso, se precisa el efecto y se solicita que se eleve elexpediente.

    6. Efectos La interposicin del recurso no suspende la tramitacin del principal, ni la eficacia de laresolucin denegatoria. Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestacin de contracautela fijadaprudencialmente, el Juez de la demanda puede suspender el proceso principal a travs de las resolucinfundamentada e irrecurrible.

  • 7/26/2019 Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

    5/8

    3. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS FORMAS ANTICIPADAS Y LAS FORMAS CONVENCIONALES DECONCLUSIN DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

    FORMAS DE CONCLUSION DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    Regularmente los Procesos Contenciosos Administrativos, culminan con una declaracin sobre el fondo,esto es el Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda.

    CONCLUSI N ANTICIPADA DEL PROCESO CON DECLARACI N SOBRE EL FONDO

    LA CONCILIACIN

    Art. 43 TRANSACCI N O CONCILIACI NEn cualquier momento del proceso, las partes podrn transigir o conciliar sobre pretensionesque contengan derechos disponibles. Si el acuerdo homologado o aprobado es total producir la conclusin del proceso. De ser parcial elproceso continuar sobre los aspectos no comprendidos. Para proponer o acceder a la frmula de composicin, la entidad deber analizarobjetivamente la expectativa de xito de su posicin jurdica en el proceso.

    Es un mecanismo alternativo a la judicial de solucin de conflicto, independientemente de que secuenta con una Ley especial, el PCA al igual que el Proceso Civil regula la Institucin de laconciliacin y puede ser utilizado para concluir el proceso.La conciliacin puede lograrse gracias a que las partes en el ejercicio de la autonoma privada dela voluntad de las partes que acuerdan poner fin al conflicto de intereses que sostienen.En el PCA, el Procurador que representa y defiende los intereses del Estado debe contar con laautorizacin expresa respectiva.La Conciliacin en el PCA es a iniciativa de las partes, toda vez que en el trmite del procesourgente y el proceso especial que contempla la Ley27584, no se contempla una etapa conciliatoria,en la que el Juez obligatoriamente en una audiencia especial proponga una formula conciliatoria.La Conciliacin puede ser judicial Cuando las partes proponen al Juzgador conciliar

    judicialmente.La Conciliacin puede ser extrajudicial Cuando las partes extra-proceso arriban a unaconciliacin extrajudicial, en este caso es puesto en conocimiento del rgano jurisdiccional, paraque sea homologado por el Juez y tenga los efectos de la Cosa Juzgada.La Resolucin que aprueba la conciliacin se convierte en un ttulo de ejecucin.Oportunidad de conciliar: Que el acuerdo se realice durante el giro del proceso judicial / Que elacuerdo solo verse sobre derechos disponibles / Que el acuerdo sea homologado por el Juez /Que se establezca si el acuerdo es total o parcial / Que la Entidad haya analizado objetivamentesu expectativa de xito en el proceso.

    LA TRANSACCI N

    En un sentido amplio es cualquier convenio, concierto o pacto entre dos personas. Ala transaccin concurren tres elementos esenciales: Una relacin jurdica litigiosa / Lavoluntad de las partes de componer el conflicto/ Las reciprocas concesiones.Para efectos de tener en cuenta los requisitos de la transaccin debe considerarse el

    Art. 335 del CPC: Debe ser realizada nicamente por las partes o quienes en sunombre tengan facultad expresa para hacerlo / Se presenta por escrito, precisando sucontenido y legalizando sus firmas ante el secretario respectivo, salvo que latransaccin conste en Escritura Pblica o documento con firma legalizada.

    Art. 336 del CPCLos Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Publico,los rganos Constitucionales Autnomos, los Gobiernos Regionales y Locales y lasUniversidades, solo pueden transigir previa aprobacin expresa de la autoridad ofuncionario competente.

    Art. 337 del CPCEl Juez tiene la obligacin de tener en cuenta la decisin de laspartes, pero ello no impide que valore la validez de la transaccin, esto es, no puederevisar el fondo del acuerdo, sino verificar que el acuerdo se trabaje dentro de laesfera de los disponible por las partes, que no atente contra la moral o el ordenpblico, as como debe comprobar el acatamiento de los requisitos formales de ella,como el aspecto patrimonial y las concesiones reciprocas, finalmente la aprueba o ladesaprueba, homologando los efectos dela transaccin a la sentencia.Si lo desaprueba y no lo homologa, continua el proceso segn su estado.

  • 7/26/2019 Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

    6/8

    CONCLUSIN ANTICIPADA DEL PROCESO SIN PRONUNCIAMIENTO DE FONDO

    La Ley 27584 no regula expresamente esta institucin procesal, por lo que debemos aplicar supletoriamente el CPC. Recordemos que elProceso en general incluido el Contencioso-Administrativo consta de las siguientes etapas: Postulatoria / Probatoria / Decisoria / Impugnatoria.

    SUSTRACCI N DE LA PRETENSI N DEL MBITOJURISDICCIONAL

    Sucede cuando la condicin de la accin denominadainters para obrar desaparece, porque la pretensin ha s idosatisfecha fuera del mbito jurisdiccional.

    POR DISPOSICI N LEGAL EL CONFLICTO DEINTERESES DEJA DE SER UN CASO JUSTICIABLE

    Se trata de conflictos que, por ms que tengan relevanciajurdica, el propio ordenamiento jurdico les sustrae de laposibilidad de ser exigidos judicialmente.

    ABANDONO DEL PROCESO

    Conocido como caducidad de la instancia, supone la permanencia del proceso en primera instancia sinactividad procesal absoluta durante los lapsos que la ley determina.Las normas del CPC no contemplan dicha permanencia en segunda o tercera instancia. Tambin seconfigura el abandono si aun existiendo actividad, esta no sea jurdicamente idnea para activar el proceso,como seria los supuestos de inoperancia que contempla la parte final del art. 348 del CPC: Pedir copiascertificadas / Variar de domicilio / Cambiar de abogado.El Art. 346 del CPC establece que el plazo de inactividad es de 4 meses, considerando que el proceso seinicia con la presentacin de la demanda, computndose das hbiles e inhbiles. Este plazo de 4 meses sesuspende cuando por razones de fuerza mayor o en virtud de cualquier otra causa, las partes se encuentranimposibilitadas o inhabilitadas para activar la marcha del proceso (Art. 349 CPC).- Fallecimiento de algunas de las partes o de sus apoderados / Extravo del Expediente mientras se

    practiquen las diligencias necesarias para su bsqueda o recomposicin. / No se toma en cuenta elperiodo durante el cual el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo de las partes aprobado por elJuez (Art. 346 CPC).

    IMPULSO DE OFICIO EL PROCESO

    En el Proceso Contencioso-Administrativo, el Juez tiene la obligacin de impulsar de oficio el proceso, as lo precisa la Ley 27584,

    pero existen circunstancias en que no lo puede hacer porque la parte demandante no ha cumplido con algn requerimiento queposibilite ello. EjemploCuando se ha declarado fundada una excepcin o defensa previa y cuando vence el plazo concedido en elart. 451 del CPC Las excepciones, como medios de defensa de la parte demandada, se pueden agrupar por los efectos que sebusca producir en el proceso, en: Conclusivas del proceso Incompetencia (Art. 12 del TUO) (Inc. 6 del Art. 451 CPC) /Representacin insuficiente del demandado / Falta de agotamiento de la va administrativa (salvo lo dispuesto en el Art. 21 del TUO) /Falta de legitimidad para obrar del demandante / Litispendencia / Cosa Juzgada / Desistimiento de la pretensin / Conclusin delproceso por conciliacin o transaccin / Caducidad / Prescripcin Extintiva / Convenio Arbitral.

  • 7/26/2019 Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

    7/8

    4. ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA CONCILIACIN Y EL ARBITRAJE, ANALIZANDO CADA UNA DE LAS FIGURAS

    PROCESALES Y LA FORMA DE APLICACIN AL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. PRESENTE UN RESUMENBREVE RESPECTO A LA SENTENCIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.

    DIFERENCIAS CONCILIACIN ARBITRAJE

    TOMA DE DECISIONES Las decisiones las toman las mismas partes enconflicto.

    Las decisiones las toman los rbitros.

    FORMA DE SOLUCIONAR EL CONFLICTO Es un MARC auto compositivo, donde las partes tienenmayor control sobre el resultado

    Es un MARC hetero compositivo, donde el tercero(rbitro) tiene mayor control sobre el proceso y elresultado.

    ORIGEN DELRESULTADO

    Son las mismas partes las que componen el conflictopor s mismos, disendola y construyendo la solucincon la asistencia de un tercero llamado conciliador. Enla conciliacin el conflicto se soluciona por voluntad delas partes.

    El tercero llamado rbitro es el que compone el conflictode intereses de las partes. El tercero le impone lasolucin a las partes. En el arbitraje es por voluntad deun tercero (rbitro).

    POR LA MAGNITUD DE PROTAGONISMO DELTERCERO

    El conciliador no toma decisiones sino asiste a laspartes conciliantes para que encuentren la solucin alconflicto por s mismos, pudiendo proponer solucionesno vinculantes.

    En el arbitraje, el rbitro decide, es el que tomadecisiones vinculares, el que resuelve el conflicto, concarcter obligatorio para las partes.

    POR LA MAGNITUDDE PROTAGONISMO DELAS PARTES

    En el proceso de conciliacin las partes tienen unmayor protagonismo, un papel activo.

    En el arbitraje las partes tienen un menor protagonismo,un papel totalmente pasivo.

    POR EL TIPO DE RESULTADOSEn el proceso de conciliacin, se obtienen resultadosdel tipo gano yo ganas tu, es decir ganan ambaspartes.

    En el proceso del arbitraje, hay un resultado gana-pierde, es decir, gana una de las partes y la otrapierde.

    POR EL CLIMALa Conciliacin se desarrolla satisfactoriamente en unclima no adversarial, limpio de conflictividad.

    En el arbitraje es esencialmente adversarial,confrontativo y adjudicativo.

    POR EL RESULTADOEn el proceso de conciliacin el resultado es unacuerdo inteligente que satisface a ambas partes, queno es apelable.

    En el Arbitraje el resultado es un laudo arbitralobligatorio, impuesto por el rbitro.

    POR SU CARCTER

    La Conciliacin Extrajudicial es un procedimiento decarcter obligatorio en ciertas materias civiles y sesolicitar por una o las dos partes ante un Centro deConciliacin.

    En el Arbitraje es eminentemente voluntario por que serequiere el acuerdo de voluntad de las partes que semanifiesta en el convenio arbitral, sea como clausulaincluida de un contrato o bajo la forma de un acuerdoindependiente por el que las partes deciden sometersea arbitraje.

  • 7/26/2019 Tarea Semana 6-Medios Impugnatorios y Sentencia en . (1) (1)

    8/8

    LA SENTENCIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    Resolucin Judicial que pone fin a la instancia, al proceso, amparando odesestimando la demanda.

    SENTENCIA ESTIMATORIA- PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    La Sentencia que declare fundada la demanda podr decidir en funcin de la pretensinplanteada, lo siguiente:1. La nulidad total o parcial o ineficacia del acto administrativo impugnado, de acuerdo a lo

    demandado.2. El restablecimiento de una situacin jurdica individualizada y la adopcin de cuantas

    medidas sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento de la situacinjurdica lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda.

    3. La casacin de la actuacin material que no se sustente en acto administrativo o laadopcin de cuanta medida sea necesaria para obtener la efectividad de la sentencia,sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Pblico el incumplimiento para elinicio del proceso penal correspondiente y la determinacin de los daos y perjuicios queresultan de dicho incumplimiento.

    4. El plazo en el que la administracin debe cumplir con realizar una determinada actuacina la que est obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Pblico elincumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y la determinacin de losdaos y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento.

    5. El monto de indemnizacin por los daos y perjuicios ocasionados.

    La sentencia en todas las normas glosadas es la resolucin mstrascendental a cargo del Juez, es ms de lo que su significado etimolgicoquiere decir, como expresin autntica y personal de lo que siente el Juez,frente a los planteamientos, pruebas y alegatos de las partes.La sentencia tiene relacin con la norma del derecho objetivo y no slosignifica una aplicacin fra de la ley positiva, sino que es una normaindividual, una creacin del derecho realizada por el Juez, facilitando que lasnormas del ordenamiento jurdico sean necesarias y esenciales para aplicar acada caso a resolver.La sentencia es un acto inteligente y de voluntad del Juez, que no se agota enla estructura de un juicio lgico, donde la premisa mayor es la ley, la premisamenor los hechos y la conclusin la parte resolutiva o fallo propiamente dicho,se trata ms bien de una tarea compleja y noble que es la de Juzgar, hacer

    justicia, implica hacer una obra integral que comprende su calidad integral,condiciones humanas y ciencia moral.

    LA MOTIVACI N LEY DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    En relacin a la motivacin se observa en el contenido de la norma del art. 9 - Facultades del rgano Jurisdiccional, son facultades: Motivacin en serie. Las resoluciones deben contener unaadecuada motivacin.En el marco legal afines al proceso contencioso administrativo:

    A. Cdigo Procesal CivilSon deberes de los jueces en el Proceso, fundamentar los autos y las sentencias, bajo sancin de nulidad, respetando los principios de jerarqua de las normas y el de congruencia.

    B. Cdigo Procesal ConstitucionalSobre la motivacin se puede invocar en el Inc. 4 del art. 17 est prescrito: La fundamentacin que conduce a la decisin adoptada.

    C. Ley Procesal del TrabajoSe puede indicar la norma contenida en el art. 31 vinculado con la sentencia en el cual se expone: () el juez recoge los fundamentos de hecho y dederecho esenciales para motivar su decisin.

    La motivacin fundada en Derecho sirve como lmite, como margen de libertad a la potestad decisoria que ostenta el juzgador, ya que cualquiera que fuere el asunto sobre el cual debepronunciarse, lo que debe procurar es motivar las sentencias conforme a las normas y principios y sistema de fuentes del ordenamiento jurdico vigente.La motivacin fundada en juicio de hecho, se debe evidenciar una adecuada justificacin de cada momento que conforma la valoracin de las pruebas.

    LA SENTENCIA CONCEPTUALIZACI N GENERAL