Tarea seminario 6

8
Tarea Seminario 6 Estadística y TICs. Raquel Inchausti López

Transcript of Tarea seminario 6

Page 1: Tarea seminario 6

Tarea Seminario 6Estadística y TICs.Raquel Inchausti López

Page 2: Tarea seminario 6

Descripción del ejercicio:• Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para

comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5. Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.

• Leer el artículo.• Contestar a las preguntas.

Page 3: Tarea seminario 6

Respuestas:• ¿Qué han investigado los autores del artículo?:

su investigación consiste en comprobar si el uso de ácidos grasos hiperoxigenados ayuda a prevenir las famosas úlceras por presión de los pacientes.

• ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?: las partes son: título, autor, resumen, introducción, material (no usan materiales sino pacientes) y métodos, los resultados, la discusión, la conclusión, los agradecimientos y las referencias bibliográficas.

• El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?: en mi opinión sí que lo refleja.

Page 4: Tarea seminario 6

Respuestas:• ¿Hay objetivos y/o hipótesis?: sí.• ¿Cuántos objetivos hay?: uno, claramente reflejado en

el apartado objetivo como: “identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica”.

• ¿En qué sección/es aparecen?: como he indicado anteriormente, aparece claramente indicado dentro del resumen en el apartado objetivo y en el último párrafo de la introducción.

• ¿Se especifica el tipo y el diseño del estudio?: Sí: “El diseño planteado para este estudio fue experimental, aleatorizado, controlado, con un grupo control y un grupo experimental”.

Page 5: Tarea seminario 6

Respuestas:• ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?:

consta de 28 referencias bibliográficas.• ¿Se estudia una muestra o una población?: una muestra, una

serie de pacientes con unas características concretas.• ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o

muestra?: la técnica de muestreo que se utilizó fue la accidental, se incluían en el estudio a los pacientes según iban ingresando y si cumplían los criterios acordados.

• ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?: sí.- Criterios de inclusión: pacientes que ingresaran y que no tuvieran úlceras por presión en el momento del ingreso, estancia mínima de 7 días, con movilidad y actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente.- Criterios de explusión: la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados (por sus características especiales).

Page 6: Tarea seminario 6

Respuestas:• ¿Cuál fue su tamaño?: constaba de 192

pacientes, divididos en dos grupos: 96 en el grupo de control y otros 96 en el experimental.

• ¿Cómo se dividió?: de manera aleatoria.• ¿Qué tipo de análisis estadístico se han

realizado?: análisis descriptivo e inferencial.• ¿Qué variables se estudiaron?: el riesgo según

la escala EMINA, las medidas de prevención realizadas, el desarrollo o no de la úlcera y, si ésta aparecía, el día en el que lo hacía, el estadio y la localización.

Page 7: Tarea seminario 6

Respuestas:• ¿Con qué medidas se han descrito esas

variables?: porcentajes, escalas, medianas, medias…

• ¿Qué gráficos se han utilizadò para describir los resultados?: la curva de Kaplan-Meiner.

• ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?: la prueba consistía en que el grupo control seguiría con el protocolo del hospital para el tratamiento de estas úlceras y al grupo experimental se le aplicarían estos ácidos.

• ¿En qué sección aparece lo anterior?: en pacientes y métodos.

Page 8: Tarea seminario 6

Respuestas:• ¿Se especifica el Software estadístico

utilizado?: sí, SPSS 9.0• ¿En cuántos pacientes del grupo control

presentaron úlceras por presión?: el 35%• ¿Y en el grupo experimental?: el 19%• ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones

anteriores?: en el apartado resultados.• ¿Hay conclusiones en la investigación?: sí,

que la utilizacion de estos ácidos disminuyen su incidencia y, en el caso de no evitarlas, retarda su tiempo de aparición.

• ¿Es correcto?: sí, puesto que dispone de una buena muestra en la que se contrastan los resultados.