Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

15
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO MATERIA: PSICOLOGIA INFALTIL DE 0-12 AÑOS TRABAJO: ENSAYO ALUMNOS: Jorge Manuel Marín Dolores Vilma Alejandra Lagunas López Sergio Alonso De La Cruz Miriam Andresì Enríquez GRADO: 1º GRUPO:”A” PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2013-2014

Transcript of Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

Page 1: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL

ISTMO

MATERIA: PSICOLOGIA INFALTIL DE 0-12

AÑOS

TRABAJO: ENSAYO

ALUMNOS: Jorge Manuel Marín Dolores

Vilma Alejandra Lagunas López

Sergio Alonso De La Cruz

Miriam Andresì Enríquez

GRADO: 1º GRUPO:”A” PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2013-2014

Page 2: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

INTRODUCCION

En este ensayo hablaremos sobre la infancia, histórico-cultural desde la

construcción social y científica de las principales corrientes de pensamiento y

explicaciones acerca de la infancia, y el desarrollo humano, así como sus

implicaciones enfocadas a la educabilidad, normalización y el control de los

individuos, todo esto con el fin de conocer el estudio de la infancia, y su desarrollo

humano desde la antigüedad asta nuestra época actual, ya que como futuro

docentes trabajaremos con niños y debemos conocer estos temas.

El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a

través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una

de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un

acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se

puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en

el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso

se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

Esperando que sea agrado de los lectores, daremos inicio a nuestro ensayo, como

ya lo habíamos mencionado tiene como tema fundamental LA INFANCIA….

Page 3: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

Ensayo

Phillippe Aries Se le considera el pionero de la historiografía de la infancia, su

trabajo se dio en la época medieval ,este periodo se conoce como la oscuridad y

la ignorancia ,su investigación fue social tanto popular como cotidiano ,en su

investigación los niños no eran percibidos como una categoría específica, ósea no

se les llamaba con ese término, existían niños pero no infancia y esto nos lleva a

una paradoja , porque los niños gozaban de mayor libertad que luego de la

invención o el descubrimiento de la infancia.

Las fuentes donde Aries llevo a cabo su investigación se basó en un análisis del

arte medieval y renacentista, durante la edad media la infancia no era considerada

en el plano de las representaciones artísticas, sino en años anteriores donde el

niño se consideraba un adulto miniatura ósea sin rasgos ni vestimentas propias

de un infante, a partir del siglo XIII se empezaron a ver cambio en arte como la

forma de los tres niños angeles, el niño Jesús, y el niño desnudo, entonces para

Aries empezó a ver el cambio de la mentalidad colectiva dando un significado a la

infancia en conclusión Aries descubrió que la infancia pago un precio bastante alto

,el del control mediante instituciones y mecanismos específicos. La creación de

un régimen para el niño la cual solo eran preparados para la vida adulta (trabajar

en campos cosechar limpiar etc.)

En la concepción moderna del desarrollo y su persecución en las aulas aquí nos

muestra cómo nos proponemos a describir y poner en discusión las

representaciones sobre el desarrollo de crianza y educación de los niños. La

modernidad ha influido mucho y el ideario escolar lo expresan en forma clara.

Promovieron del ingreso de la cultura escriturada, a las formas de pensamiento

científico, la escritura o la ciencia expresan un desarrollo natural de los sujetos. Y

junto con esto se ve natural mente la escuela porque es vista como el espacio

natural para que se lleve a cabo esto.

Como dice chapman el desarrollo podría concebirse como un proceso en el

sentido o dirección correcta medible por lo que a un falta o por recorrer. Aunque el

desarrollo se podría decir que es un proceso de cambio cuyo progreso se evalué

por la distancia recorrida desde el punto de partida.

Page 4: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

Las prácticas educativas modernas no ignoraban en absoluto las diferencias de

los sujetos sino que las significaban es decir interpretaban, las leían. Las

producían como el curso normal del desarrollo

En cambio el desarrollo en el mundo contemporáneo es percibido como un

proceso multidireccional, ósea que es un proceso abierto e incierto, todo esto nos

lleva a los aspectos naturales y aspectos sociales de tal modo, las prácticas

educativas deben ser analizadas

Por ello las prácticas educativas no pueden plantearse como prácticas técnicas,

neutrales estimuladoras de un desarrollo natural sino como prácticas

decididamente políticas.

En los procesos de escolarización y la constitución de la infancia moderna nos

habla sobre el espacio escolar que es importante ya que ahí se lleva a cabo la

producir desarrollos y aprendizajes en los sujetos. La influencia de la escuela es

importante ya que cada escuela tiene su propia organización para producir el

desarrollo de los sujetos osea formas especificas o estrategias para llevar a cabo

formas específicas de vivir la niñez y de producir aprendizaje.

En la modernidad se produjeron formas de vivir la niñez las cuales se

organizaron a partir de la crianza, pediátricas y fundamentalmente escolares.

La investigación histórica nos mostró que la las formas modernas de percibir la

niñez, el sentimiento de infancia no eran naturales sino productos históricos

específicos.,

Los niños eran considerados dispositivos económicos y educativos familiar

compartiendo actividades de un adulto. Ahora dentro del ámbito escolar al niño se

le fijo como alumno, el alumno está situado en una aposición de heteronomía,

dependencia y acceso gradual a los saberes adultos, está colocado en un posición

de infante.

La escuela resulta un ámbito social de producción de la infancia normal y la forma

de analizar la población infantil.

El formato escolar moderno suelen ser aspectos invisibilizados o no pensados a la

hora de abordar un análisis psicoeducativo de los procesos de aprendizaje,

algunas características de los procesos de escolarización y del propio de formato

escolar nos habla sobre la instancia del aprendizaje del sujeto de cómo se plantea

que debe ser en el ámbito educativo, la infancia la niñez y el desarrollo se llevan a

cabo por parte en el ámbito escolar donde adquieren aprendizajes y enseñanza.

Page 5: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

En este libro autor Craig G.J y Baucum ,D habla princiaplamente de las

emociones desde que nacemos hasta la edad adulta. Los humanos tenemos una

variedad muy compleja de sentimientos que nos da una manera más para

comunicarnos que muchas veces dicen más que las palabras.

Los mismos seres humanos somos capaces de distinguir las emociones y que es

lo que siente una persona sin siquiera preguntárselo.

Nosotros tenemos la gran capacidad de poder transmitir las emociones de

diferentes maneras como puede ser de afecto, comportamiento o sensaciones. Se

menciona un ejemplo que es, la tristeza se muestra a través de lágrimas,

vergüenza a través de rubor, miedo a través de tensión entre otras.

Las emociones presentadas en el recién nacido son de bajo interés y pueden

controlar su ambiente y las personas que los rodean conforme a estas.

En la infancia los niños desarrollar cariño, empatía y amistad esto en los primeros

años y preescolar.

Ya en la edad adulta ya son desarrolladas las demás emociones que van

formando un carácter para cada individuo.

Anteriormente la infancia todavía no tenia bien definido lo que está en si era,

durante tiempos atrás a los niños no se les trataba como ahora se les trata, en

esos tiempos si la persona pasaba la etapa de la niñez ya era todo un merito

puesto que cuando esta estaba cursando esa etapa no se les prestaba mucha

atención y si algo le ocurría no impactaba tanto a los padres ni a la sociedad.

Al niño ya se le trataba como adulto se le daba tareas que como ya dijimos eran

para un adulto, no tenían muy desarrollado ese sentimiento que ahora existe, que

es un sentimiento hacia los niños un sentimiento hacia la infancia, Aries

mencionaba que en la sociedad medieval no existía el sentimiento ya

mencionado, el niño no salía de una especie de anonimato sino hasta que ya

llegara a hacer más grande, pero a partir de un tiempo el niño pasaba a ser

tratado como un adulto y lo único que los diferenciaba de los adultos era su fuerza.

En ese tiempo la educación y formación de los niños era distinta de acuerdo a sus

clases sociales, al de la clase alta casi no convivía mucho y pasaba más tiempo

con la sirvienta y los criados, en la clase baja el niño si pasaba mas tiempo con los

adultos y también con los hermanos mayores que a veces lo cuidaban, la

formación de los niños en la clase baja era directamente con sus padres ya que

ellos participaban con ellos en sus trabajos pero también era muy frecuente que

los niños salieran de su familia para ir con otra como aprendices y así poder

adquirir una profesión. Recuerdo una situación así que un niño quería ser un

Page 6: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

caballero que luchara en torneos, pero como su familia no tenía los recursos para

apoyarlo lo mando como aprendiz a una familia que si podía tenía esa posibilidad

de estar en ese medio, ya que esta era de una clase alta. También en esa época

las escuelas apenas y existían pero solo para unos pocos, en ella no se ponían

divisiones de edad así que podían convivir en la misma clase chicos de ochos

años junto a jóvenes de 18, en una situación que ambos están aprendiendo a leer.

Ya para el siglo XVII la actitud hacia el niño ha ido cambiando, empieza a nacer

ese sentimiento hacia la infancia, y desde la época del Renacimiento diversos

autores se ocupan del problema de la educación de los niños aunque no todavía

no muy clara y concreta. Varios aspectos también ayudaron a esa consideración

hacia la infancia, como avances en la medicina ósea que con la creación de

vacunas y tratamientos se combatió la tasa de mortalidad de los niños, otro punto

que ayudo fue la industrialización ya que la escuela era obligatoria y eso ayudaba

a un mejor desarrollo del niño, pero causa algo de risa que todavía en Inglaterra

no se tenía bien claro lo que un niño significaba y lo que en si era la infancia; pues

ahí sí se robaban a un niño no era considerado un delito más bien si el niño llevara

ropa puesta el delito se cometía por robar la ropa y también si un niño de siete

años robaba una ropa bueno más bien un vestido era ahorcado , es algo que si en

estos tiempos se presentara toda la sociedad estuviera impactada ya que hora los

infantes son lo más importante que hay en este mundo. Pues si así estaba

ocurriendo en Inglaterra en el año de 1815.

Con esto de la industrialización los niños empezaron a estar más protegidos ya

que ellos comenzaron a trabajar en las fabricas y sus jornadas eran desgastantes,

así que con esto empezaron a surgir movimientos que piden la regularización del

trabajo. Pero aun en países en desarrollo los niños sufren explotaciones y están

obligados a realizar actividades que dificultan su desarrollo.Por eso ahora en la

actualidad, la sociedad está más orientada a producir y a consumir objetos y un

niño complica la producción (porque la mayoría de las madres trabajan) y aumenta

mucho el consumo. Antes de tenerlos, los padres se plantean los gastos que les

supone y las obligaciones que implican.

Y en México también se ven aun casos de niños que son explotados por sus

mismos padres o tutores que estos tengan, ya que los mandan a trabajar desde

una edad muy pequeña los mandan a realizar actividades como a vender chicles,

bolear zapatos, limpiar parabrisas etcétera; o algo aun as feos niños abandonados

que viven en la calle y que están expuestos a muchos riesgos. Esta situación se

dio en el estado de Durango en donde,

Page 7: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

(se informo que se presenta casos de explotación infantil, por lo que se ha

procedido a retirar de las calles a 12 menores que realizaban algún tipo de

actividad en las calles, Diario Vanguardia – sitio web .

Bueno pues también México no se salva de ese tipo de agresiones si así se le

puede decir hacia los niños, esto quiere decir que aunque ya estamos en un

mundo en donde ya hay un sentimiento muy conocido hacia los niños todavía se

presentan este tipo de casos.

En lo que corresponde al estudio del desarrollo infantil se clasifica en tres grupos

en el cual el primero nos dice estudia a los niños con cualidades excepcionales,

aquí en este primer grupo como apenas se empezaba a estudiar a los niños se

centraron más a lo excepcional o infrecuente, ósea estudia a los niños prodigio o

niños genio, o también a los niños aislados, niños salvajes que han vivido fuera del

contacto con los seres humanos, un ejemplo sería el de Víctor llamado el salvaje

de Aveyron, también este primer grupo de observación se ocupan de personas

que tienen alguna deficiencia. El segundo grupo es uno que observa y estudia a

los sujetos normales haciendo de estos un diario donde plasma mas o menos un

proceso sistemático, un ejemplo sería el que llevo Jean Heroard de Luis XIII desde

su nacimiento. Y por ultimo esta los estudios de tipo estadístico en donde se

empieza a recopilar los datos sobre algún aspecto determinado, ya que es mejor

recopilarlos así porque al tratarse de un estudio de un solo caso este era muy

tardado y requerían una extrema atención.

Pues la principal corriente para saber interpretar la infancia y la adolescencia fue

la escuela y la pedagogía, y de ella derivan investigadores y pedagogos, que nos

ayuda a entender las etapas de estas mismas; fueron las que en un principio

acogieron a los infantes, para que se pudieran desarrollar su infancia y fueran

niños.

En el mundo que actualmente vivimos, es que el mundo antiguo donde

interactuamos socialmente, pero este mundo se va transformando es decir si se va

adaptando nuestras necesidades o realmente el mundo si está evolucionando.

Para comenzar el autor Harre y Gillete (1994) nos menciona que ¨ para

comprender a alguien no solamente se necesita saber el porqué de eso sino

realmente el significado de esa situación¨.

Partiendo de este punto de vista, cada ser humano ha tenido su concepto acerca de lo que para ellos es el desarrollo humano. En este sentido, nos referimos a los sistemas simbólicos donde cada individuo de damos el significado a lo que vemos acerca de los fenómenos. La razón por la cual el individuo da su propia conclusión en los significados es por los sistemas de cultura. Esto es “un conjunto de modos

Page 8: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

de vida, costumbres, conocimientos, el grado de desarrollo artístico, social industrial etc.” (Real Academia Española, 2006). También la cultura nos habla de los patrones de acción justificada e inmortalizada en los espacio de interacción social. Para continuar, la cultura en definiciones más recientes es el proceso dinámico en que es “compartida por todos” sino co-construida por cada individuo, y en que la intencionalidad ha sustituido a la causalidad como principio explicativo. Dasen y Mishra (2002). Ahora bien, el desarrollo humano son períodos de cambios productos culturales, y que están en constante cambios que no siempre se va a mantener de esa forma para siempre. Por lo tanto, como somos seres humanos y ya he mencionado tenemos diferentes conceptos de la cultura; Por consiguiente como tenemos diferentes significados por lo que hacemos una conexión intersubjetiva y a esto se le conecta con la psicología evolutiva como una ciencia. La psicología evolutiva es que trata de buscar crear unas condiciones para el desarrollo y priorizar unas metas o tareas en lugar de otras, como finalidades del proceso evolutivo (Bruner, 1986). Un ejemplo de este es: Resulta difícil imaginar una cultura que no contenga promesas que otorguen a la adultez un sentido de orientación, de crecimiento dinámico y la satisfacción del esfuerzo significativo. Es evidente que son las circunstancias culturales y sociales las que crean, gobiernan, recompensan y hacen sagrada la búsqueda de posición social, riqueza, fama, poder, libertad, etc. Lo mismo ocurre con otra clase de ambiciones, por ejemplo el espiritualismo japonés y la autorrealización norteamericana (Rohlen, 1981, p. 198; cursivas nuestras). Ahora bien, las teorías evolutivas deben concentrase en los procesos y mecanismos de cambio, indisociables del contexto en que ocurren si es que queremos entenderlos (cf. Kagitçibasi, 2000). Para poder comprender lo anterior, el contexto es al conjunto de circunstancias, diferentes etapas en la que pasa el hecho. (Pequeño Larousse Ilustrado, 2001; Real Academia Española, 2006). Para continuar, las transiciones del desarrollo ocurren, además de en contextos sociales definidos, en tiempos históricos determinados. Ciertamente, cómo el individuo percibe el self en relación al ambiente está influenciado por factores culturales, sociales, económicos, políticos e históricos. Todos estos factores son determinantes en todo proceso concretos que viven todos los individuos. Como lo habla el autor Arnett y Taber (1994) nos dice que cualquier frontera que divide las diferentes etapas de la vida debería entender la diferente circunstancia, razones, o la época de la historia donde vivieron. También, daremos a conocer los diferentes enfoques e opiniones de los diferentes autores que dan su punto de vista acerca de la infancia. Uno de los más

Page 9: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

importantes es Phillippe Aries. Este autor francés se enfoca más en la época medieval pero en el arte hacia como enfocan a los niños, donde en esa época los niños no tenían el concepto así de lo que una infancia así como actualmente lo conocemos sino que el niño luego se relacionaba socialmente con los adultos. Para Aries en esa época si existían los niños pero no la infancia. En la investigación que realizo este autor en el siglo trece los niños eran considerados como un mini adulto. Hasta que en ese siglo Aries encontró un revolución enfocados hacia el arte. Por consíguete, esa revolución fue lo siguiente: donde los pintores ven a los niños como ángeles, niño de Jesús, y niños desnudos. Dado para el autor esto se enfocó que ya estaban cambiando su mentalidad hacia los niños. Entonces para Aries, el "descubrimiento" propiamente tal de la infancia se produjo, según en el siglo XVIII. Para Aries el descubrimiento de la infancia pago un precio muy alto lo cual fue: la creación de un régimen especial para los niños para según prepáralos para que ellos entren al mundo de los adultos. En esta institución fue la convivencia con otros niños de diferente clases sociales, pero trabajando en conjunto con los adultos. Otra de las autores importante es Lloyd Demause, postula una evolución inversa, esto quiere decir, la consideración de adultos hacia los niños. Para Lloyd las consideraciones que los adultos tuvieron se dividieron en seis etapas: serían las de infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión, socialización y ayuda, comenzando la sexta y última recién a mediados del siglo XX, y cada una de ellas resulta de la forma en que operan las tres reacciones posibles frente a los niños en los adultos: respuesta proyectiva, reacción de inversión, y reacción empática. En la reacción empática según Demause los padres deben esforzarse en una crianza no dirigida a formar hábitos ni a corregir, sino a aportar todo lo necesario para el pleno desarrollo del niño. La tercera autora es Elizabeth Badinter, donde ella explica que a partir del siglo 17 hasta el 20 que revelaron cambios en las prácticas de crianzas influidas por pensamientos o modas culturales y por viradas en el contexto económico, sociales y política. En la investigación que realizo Elizabeth nos revela que en los países Europeos en los siglos diecisiete y dieciocho existieron prácticas indiferencias hacia los niños. La de esas prácticas fue que sus mamas de los niños les entregaban a los niños a sus criadas para que ellas no perdieran sus figuras espectaculares. Badinter concluyo, que las prácticas de crianza y los sentimientos hacia los hijos sufrieron grandes cambios como resultado de otros factores presentes en la vida de la sociedad, que fueron modificando las prioridades de los adultos, en particular de las mujeres. Donde a partir del siglo del siglo XVIII tiende a redirigir a la mujer a su rol “natural” de madre, momento en el que surge ideológicamente el mito del “amor maternal”.

Page 10: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

Para continuar, otra autora que hizo investigaciones hacia la infancia fue Linda Pollock, donde ella relaciona concreta entre adultos y niños se ha mantenido invariable en lo esencial, pese a los cambios operados en el plano de la ideología o de las imágenes de la infancia. Esto quiere decir, donde los padres no diferenciaban la niñez con la adultez. Pero esta autora critica mucho a Aries, por lo cual ella dice que Aries se enfoca más en imágenes, fotos, pinturas para describir la infancia. Por lo contrario ella que se iba más a los diarios, cartas etc. La autora sostiene la existencia de una constante en el desarrollo de las sociedades humanas en cuanto a la necesidad que tienen los niños del cuidado de sus padres para paliar su indefensión originaria, y para que se les transmita la cultura de su sociedad. Por último, el autora Hugh Cunningham, nos dice que en el siglo XX donde se han producido los cambios más rápidos tanto en la conceptualización como en la experiencia de la infancia, cambios que para ser comprendidos deben ser considerados a la luz de las influencias del pensamiento de los siglos anteriores que han dado forma a la concepción dominante de la infancia o "ideología de la infancia”. En este sentido existen dos visiones más importantes e apegados a la realidad de lo que es la infancia actualmente que fueron las de Locke y Rousseau, planteando la necesidad de formar hábitos y modelar la tabula rasa que cada persona era al momento de nacer, dando especial importancia a la educación (Locke), o considerando a la infancia como la etapa propia de la felicidad, que se perdería con el contacto con el mundo adulto y planteando la consiguiente necesidad de protegerla instalando barreras y dejando que los niños sean niños (Rousseau). También este autor nos plantea que la infancia es una etapa crucial en la vida de cualquier ser humano porque es la etapa donde el ser humano mantiene sus nociones hacia el futuro dando paso a la educación obligatoria a los niños y a los profesionales que les ayudaran a los niños como los: pediatras, psicólogo, pedagogos

Page 11: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

PREGUNTAS ¿La infancia son conceptos construidos histórica y socialmente o

representan etapas naturales en el devenir del ser humano?

En realidad la infancia es un concepto construido histórica y socialmente pues

muchos años atrás los niños no eran diferenciados de los adultos (investigador

Philippe Aries)los veían como mini adultos , porque le enseñaban a solo trabajar y

comportarse como ellos y no disfrutaban de su infancia y no tenían un concepto

claro del significado de infancia ,de ahí empezó la representación de sus

pensamientos a base pinturas ángeles, el niño Jesús, etc.de acuerdo a las épocas

en las que vivimos cada concepto va cambiando , y son etapas donde el niño de

experimentar ,reflexionar ,sentir y conocer.

¿Cómo ha influido socio histórico en la concepción y el estudio del

desarrollo humano de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual?

¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?

Desde la época antigua el concepto de infancia fue manejado erróneamente a los

niños no los trataban como “niños” y eso hizo que en esa época la infancia no la

desarrollaran como debió de ser un ejemplo podría ser las clases sociales las

cuales influyeron mucho las reinas no cuidaban ni observaban a sus hijos se los

daban a sus sirvientas y a veces solo los dejaban morir sin tener un sentimiento

vaquero nos dice que el desarrollo de la infancia se da en la sociedad escolar

donde el niño convive e interactúa con los demás en la actualidad el concepto de

infancia ya ido cambiado y modificado para que se pueda llevar a cabo por etapas

y el desarrollo infantil

En lo que corresponde al estudio del desarrollo infantil se clasifica en tres grupos

en el cual el primero nos dice estudia a los niños con cualidades excepcionales,

aquí en este primer grupo como apenas se empezaba a estudiar a los niños se

centraron más a lo excepcional o infrecuente, ósea estudia a los niños prodigio o

niños genio, o también a los niños aislados, niños salvajes que han vivido fuera del

contacto con los seres humanos, un ejemplo sería el de Víctor llamado el salvaje

de Aveyron, también este primer grupo de observación se ocupan de personas

que tienen alguna deficiencia. El segundo grupo es uno que observa y estudia a

los sujetos normales haciendo de estos un diario donde plasma más o menos un

proceso sistemático, un ejemplo sería el que llevo Jean Heroard de Luis XIII desde

su nacimiento. Y por último esta los estudios de tipo estadístico en donde se

empieza a recopilar los datos sobre algún aspecto determinado, ya que es mejor

Page 12: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

Recopilarlos así porque al tratarse de un estudio de un solo caso este era muy

tardado y requerían una extrema atención.

¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones

acerca del desarrollo humano, de la infancia?

Para nosotros son todas ya que cada autor e investigador interpreta su punto de

vista y su argumento refiriéndose a la infancia, desarrollo y las etapas al que

conlleva estas.

Pero sin duda el investigador primordial es sin dudas Fhillpe Aries ya que él fue el

primero en investigar la infancia como concepto y pensamiento socio histórico y de

ahí se basaron los demás autores

Page 13: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

GLOSARIO DE TERMINOS

NIÑEZ: Periodo de la vida humana comprendido entre el nacimiento y

la adolescencia

INFANCIA: Conjunto de niños que se hallan en este periodo.

IDIOSINCRASICAS: es un conjunto de características hereditarias o adquiridas

que definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.

CRIANZA: Proceso de educación, enseñanza y aprendizaje de un niño o un joven.

ALUMNO: Persona que recibe educación o conocimientos de otra.

INFANTIL: Que es característico del comportamiento y la sensibilidad propia de un

niño

EXCEPCIONAL: Que constituye una excepción, algo poco común o frecuente,

que es muy bueno o extraordinario.

PRODIGIO: Persona, cosa o hecho extraordinario que produce admiración por

tener unas determinadas cualidades o ser excelente.

ABIGARRADO: Confuso, mezclado.

AGNICION: Reconocimiento de una persona cuya calidad se ignoraba.

COLEGIR: Juntar cosas, Inferir, deducir.

FALAZ: Engañoso.

Page 14: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

Bibliografías

Fierro Arias. D (2009) las etapas del desarrollo como construcciones

socioculturales e históricas. En La Transición de la Adolescencia a la edad

adulta: Teorías y realidades. Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Madrid.

Páginas 15- 25

http://lecturasdeinfancia.blogspot.com/2008/05/principales-visiones-sobre-

la.html

"Principales visiones sobre la construcción socio-histórica de la infancia",

por Julio Cortés M.

Ariés, P. (1986) La infancia, en Revista de Educación, 281, 5-17.

Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión

en las aulas. En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires:

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Baquero, R. y Nadorowski, R. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, Argentina),

año 4, no. 4, p.p. 2-10.

Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo

humano (cap. 2, pp. 23- 50). Madrid, España: Siglo XXI.

http://www.vanguardia.com.mx/detectandocecasosdeexplotacioninfantilendurango-

1809096.html)

Page 15: Tarea Terminada de Psicologia Ensayo Imprimir

CONCLUSION

Los autores intelectuales de estos libros, llegan a un concepto en especial sobre lo

que es la “infancia” para poder lograrlo, todos realizaron distintos análisis.

Generalizando llegan a la conclusión que el concepto de infancia es una etapa

crucial en la vida de cualquier ser humano, ya que en esta etapa el ser humano

puede mantener nociones hacia un futuro y asi dar paso a la educación obligatoria

a los niños y a los profesionales que ayudaran a los mismos niños en esa etapa,

todo va de la mano.

En años anteriores donde el niño se consideraba un adulto miniatura ósea sin

rasgos ni vestimentas propias de un infante, a partir del siglo XIII se empezaron a

ver cambio,. También en la antigüedad a los niños no se les trataba con tales si no

que eran considerados dispositivos económicos y educativos familiar

compartiendo actividades de un adulto. Ahora dentro del ámbito escolar al niño se

le fijo como alumno.

Anteriormente la infancia todavía no tenia bien definido lo que está en si era,

durante tiempos atrás a los niños no se les trataba como ahora se les trata, en

esos tiempos si la persona pasaba la etapa de la niñez ya era todo un merito

puesto que cuando esta estaba cursando esa etapa no se les prestaba mucha

atención y si algo le ocurría no impactaba tanto a los padres ni a la sociedad.

Su conceptualización se dio a partir del siglo XX donde han surgido cambios muy

importantes, hacia el concepto de infancia.

Otro concepto que manejan los autores y es de relevancia es sobre el

“desarrollo” y ellos lo definen como un proceso en el sentido o dirección correcta

medible por lo que a un falta o por recorrer. Aunque el desarrollo se podría decir

que es un proceso de cambio cuyo progreso se evalué por la distancia recorrida

desde el punto de partida.