Tarea Unidad IV- Admin- Nov13-Final

download Tarea Unidad IV- Admin- Nov13-Final

of 7

Transcript of Tarea Unidad IV- Admin- Nov13-Final

  • 1

    UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

    DEPARTAMENTO DE CICLO BASICO

    CARRERA DE PSICOLOGIA INDUSTRIAL

    TEMA IV LA EMPRESA Y SU ENTORNO COMPETITIVO

    PRESENTADO POR: MADELINE MATIAS

    10-3771

    ASIGNATURA ADM101-NP-1 ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

    FACILITADOR RANDOLPH MORILLO

    SANTO DOMINGO ESTE, REPBLICA DOMINICANA

    NOVIEMBRE 2013

  • 2

    TEMA IV LA EMPRESA Y SU ENTORNO COMPETITIVO

  • 3

    DESARROLLO

    UNIDAD I. LA EMPRESA Y SU ENTORNO COMPETITIVO

    1. Elaborar un mapa conceptual donde represente:

    Origen y Evolucin de la Empresa

    Origen Y Evolucin De La

    Administracin

    1. poca Primitiva

    Divisin del trabajo

    por edad y gnero

    Se utiliza de forma rudimentaria la

    administracin. Se practica la

    asociatividad como forma de gestionar los

    recursos. (Caz, pesca, agricultura)

    2. Periodo Agrcola

    Vida Sedentaria

    Aparicin del Estado

    Desarrollo de grande civilizaciones,

    apoyndose en la administracin emperica

    del trabajo colectivo y de los tributos

    3. Actividad Grecolatina

    Aparicin Del Esclavismo

    Aplicacin de la

    administracin mediante

    una estricta Supervisin

    del trabajo y sanciones de

    tipo fsico. 4. Feudalismo.

    Inicialmente, la

    administracin de los

    feudos se efecta de

    acuerdo al criterio del

    seor feudal

    Surgen los gremios, (antecedentes de los sindicaos)

    Nuevas Formas de administracin: estructuras de

    trabajo extensas, niveles de supervisin escasos.

    Posteriormente, los siervos se independizan

    apareciendo los talleres artesanales.

    5. Revolucin Industrial

    La produccin se centraliza

    Crecimiento de sector Industrial

    Administracin Coercitiva

    Explotacin del hombre por el hombre

    Surgimiento de la

    especializacin de la tarea

    6. Siglo XX

    Se evidencia el desarrollo

    tecnolgico e industrial

    Aparece la Administracin

    Cientfica.

    Surgen los investigadores de la

    Administracin redundando en

    esta el desarrollo y su proyeccin

  • 4

    En 1776, surge la empresa como el conjunto de procesos colectivos de produccin en lugares

    comunes, siendo poblados por tcnicos de procesos industriales, ingenieros y operarios que

    con distintas responsabilidades dentro de los diferentes procesos tcnicos dieron lugar a las

    teoras de administracin. Esta a su vez interpreta el sistema econmico y poltico, las

    condiciones del mercado internacional, los adelantos tecnolgicos, los comportamientos

    sociales y la situacin ambiental y cultural los primeros pioneros de la administracin fueron

    dos ingenieros Taylor y Fayol.

    Siendo la evolucin el constante cambio por sobrevivir, y explica cmo es que el que sobrevive

    no es el ms fuerte ni el ms grande, sino el que mejor se adapta.

    1.2 Tipo de empresa que predomina en el mercado Dominicano

    Sector Turstico

    El sector del turismo es la mayor fuente de riqueza y de divisas de Repblica Dominicana, sin

    el pas no hubiera logrado los avances que ha conseguido a lo largo de los ltimos 20 aos.

    Cada ao se bate un nuevo rcord de nmero de personas que visitan Repblica Dominicana

    para pasar sus vacaciones hasta alcanzar en 2004 casi 3 millones de turistas.

    Los ms importantes segmentos de entradas al pas por parte de los extranjeros son:

    o Vacaciones T.I. (todo incluido): Sin duda este es el mayor generador de

    turistas en Repblica Dominicana. El turista que decide visitar Repblica

    Dominicana se caracteriza principalmente por permanecer en el pas

    durante 1 o 2 semanas en un hotel, normalmente en la zona de Bvaro

    Punta Cana con prcticamente todos los gastos bsicos cubiertos.

    Normalmente no suele salir del hotel y si lo hace es para realizar alguna

    excursin contratada directamente con algn tour-operador.

    o Viajes de aventura: Este tipo de viajes cada vez tiene ms aceptacin

    aunque aun no est maduro ya que ha empezado a surgir en estos ltimos

    aos. Los turistas que se inclinan por esta opcin normalmente viajan por

    libre, sin contratar un paquete turstico que le incluya billete de avin y

    estancia en hotel. Suele permanecer en Repblica Dominicana entre 20

    das y 1 mes. Suele alquilar un coche para poder realizar desplazamientos

    por todo el pas.

    o Turismo residencial: Este segmento aunque es bastante pequeo en la

    actualidad cada da est siendo elegido por ms turistas. Los viajeros de

    este tipo de turismo se caracterizan por tener un gran poder adquisitivo,

    visitando regularmente Repblica Dominicana. Normalmente esta gente

    dispone de alguna propiedad dnde hospedarse.

  • 5

    Zonas Francas

    Hay aproximadamente 40 parques consideradas Zonas Francas en la Repblica Dominicana y

    aproximadamente unas 500 empresas situadas en dichas Zonas Francas dominicanas, siendo

    este el segundo motor de la economa del pas por detrs del turstico, dando trabajo a casi un

    7 % de dominicanos en edad laboral, siendo una importante entrada de divisas para Repblica

    Dominicana.

    Las empresas que realizan su actividad econmica en alguna de las Zonas Francas que

    dispone Repblica Dominicana tienen derecho a la exencin de algunos impuestos, lo cual

    junto a su estabilidad poltica y social lo hacen muy atractivo para las empresas extranjeras que

    desean estar presentes en Repblica Dominicana. Adems al formar parte Repblica

    Dominicana del Tratado de Libre Comercio y de la Convencin de Lom dispone de acceso

    preferente tanto al mercado de Estados Unidos como al mercado europeo respectivamente.

    Hay diferentes tipos de Zonas Francas, a continuacin las enumeramos con una pequea

    descripcin:

    o Zonas Francas Industriales: Especializadas en la produccin de bienes

    como por ejemplo, prendas textiles, calzados, cigarros, joyas, as como

    electrodomsticos.

    o Zonas Francas Fronterizas: Este tipo de Zonas Francas Industriales se

    pueden considerar igual a las Zonas Francas Industriales, pero debido a

    que estn situadas zonas con pocas ventajas, tienen incentivos especiales:

    La exoneracin de impuestos durante 20 aos, en los dems

    Zonas Francas esta exoneracin de impuestos es de 15 aos.

    Reduccin en la tarifa de alquiler de las instalaciones.

    Prstamos y fondos a unas tasas especiales para el

    financiamiento.

    Los empleados tienen a diferencia de las otras Zonas Francas que

    dispones nicamente de 3 meses, un periodo de aprendizaje de 6

    meses

    La tarifa de alquiler por las instalaciones es sensiblemente menor.

    Los productos elaborados en dichas Zonas Francas poseen un

    trato de preferencia en las cuotas de importacin a ciertos pases.

    o Zonas Francas Especiales: Estas Zonas Francas son aquellas que a causa

    de la naturaleza de la produccin requiere de la explotacin de recursos

    inamovibles, ya que al situarlas en otro lugar dificultara a la produccin no

    encontrarse cerca de las fuentes de materia prima.

    o Zonas Francas Digitales: Estas Zonas Francas son considerados centros

    tecnolgicos creados por el Gobierno de Repblica Dominicana con la

  • 6

    colaboracin de empresas locales y inversionistas extranjeros que ofrecen

    infraestructura fsica, sistemas de telecomunicaciones, etc... Para la

    realizacin de hardware, software, negocios de Interne, servicios de

    telecomunicaciones, servicios de traducciones, etc.

    Otros Sectores

    La Repblica Dominicana adems de los sectores anteriormente citados, posee otros sectores

    muy atractivos para realizar inversiones en ellos, a continuacin reseamos algunos.

    La industria minera es muy importante en Repblica Dominicana, no en balde posee un perfil

    geolgico y una extensa gama de recursos mineros como son el ferronquel, el oro, la plata,

    bauxita, el mrmol, yeso y sal. Las fundiciones y refineras minerales no pagan regalas o

    royalties, pudiendo deducir las mismas del impuesto a pagar durante el ao fiscal.

    El sector financiero de Repblica Dominicana est constituido por los bancos, sean stos

    comerciales, de desarrollo, hipotecarios o de servicios mltiples. Pueden operar como bancos

    en el pas slo las empresas constituidas de conformidad con las leyes de Repblica

    Dominicana, cuyo nico objetivo sea el sector bancario, as como filiales de bancos extranjeros

    despus de haber obtenido la debida autorizacin en Repblica Dominicana.

    La Repblica Dominicana posee tierras excelentes para cultivar en ellas frutas y vegetales. El

    sector agro industrial ofrece grandes oportunidades de negocio gracias en gran parte a la

    existencia de un creciente mercado local y sobre todo del consumo de los casi 3 millones de

    turistas que visitan Repblica Dominicana anualmente. Tradicionalmente la agricultura

    dominicana ha producido caa de azcar, cacao, tabaco y caf.

    1.3 Los Recursos que Determinan la Funcionalidad de las Empresas en la Rep. Dom.

    La Materia Prima.

    La Maquinaria.

    Los Empleados.

    Los Recursos Humanos.

    El Establecimiento.

    1.4 Cite Ejemplos con Empresas Reales de Repblica Dominicana.

    En la Repblica Dominicana existe una vasta cantidad de empresas que desempean

    diferentes tipos de labores en las podemos nombrar las siguientes categoras:

    Aerolneas (Aerolnea Mas, Air Dominicana, Viva Air Dominicana, Sol Dominicana

    Airline)

    (Banco Central, BHD, Banco Popular, Banco de Reservas)

  • 7

    (cervecera Nacional Dominicana, Cervecera

    Vegana)

    Medios de comunicacin (Canales de Televisin, Emisoras de Radio, Peridicos)

    Empresas de telecomunicaciones (Claro TV, Tricom, Viva, Aster, Claro TV,

    Telecable)

    Grupo CCN

    Codetel Claro

    Grupo Ramos (Grupo Corripio)

    Grupo E. Len Jimnez.