TAREA VIDA

download TAREA VIDA

of 5

Transcript of TAREA VIDA

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULT AD DE CI EN

AS CI

ADMINISTR

ATY AS IVLES NTAB CO

HA C Y UNA O PR E

UPLA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESCARRERA DE ADMINISTRACIN Y SISTEMASTema:

TAREA N 02UNID. CURRICULAR: DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE: VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD Ing. RONALD ADRIN LEN MEZA CUARTO

Huancayo - 2012

1. Qu es un Ecosistema Natural?Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos de organismos que viven juntos e interaccionan entre s relacionados ntimamente con su respectivo ambiente. El ecosistema natural abarca los ecosistemas de los continentes, islas del mundo, y comprende una serie de sistemas de interaccin abierta que incluye formas vivas como animales, plantas, mares y microrganismos, as como su ambiente abitico: suelos, formaciones geolgicas y constituyentes atmosfricas, lo mismo que sus actividades, interrelaciones, reacciones qumicas, cambios fsicos y dems fenmenos de cada uno. El organismo es la unidad ms fundamental de la ecologa, el sistema ecolgico elemental. Ninguna unidad ms pequea en biologa, como rgano, clula o molcula, tiene una vida separada en el ambiente. En el curso de sus vidas, los organismos transforman la energa y procesan los materiales a medida que metabolizan, crecen y se reproducen. Al hacerlo, modifican las condiciones del ambiente y la cantidad de recursos disponibles para otros organismos y contribuyen a los flujos de energa y al reciclado de elementos en el mundo natural. Grupos de organismos con sus ambientes fsicos y qumicos constituyen un ecosistema. Los ecosistemas son sistemas ecolgicos inmensamente grandes y complejos, que incluyen hasta muchos miles de diferentes tipos de organismos que viven en gran variedad de entornos individuales. Podemos hablar de un ecosistema forestal, un ecosistema de pradera y un ecosistema esterico como unidades definidas porque ocurre relativamente poco intercambio de energa o sustancias entre estas unidades en comparacin con las innumerables transformaciones que transcurren dentro de cada una de ellas. No obstante, finalmente todos los ecosistemas se encuentran relacionados en una sola biosfera que incluye todos los ambientes y los organismos en la superficie de la tierra. Las partes ms alejadas de la biosfera estn relacionadas entre s por la energa y los nutrientes transportados por las corrientes de viento y agua y los movimientos de los organismos. El agua que corre desde la naciente de un ro hasta un estuario conecta los ecosistemas terrestres y acuticos de la cuenca a los del mbito marino. Las migraciones de ballenas grises conectan los ecosistemas del mar de Bering y el golfo de California. La importancia del movimiento de materiales entre ecosistemas de la biosfera est acentuada por las consecuencias globales de las actividades humanas. Ejemplo 1: Las aves, las plantas y los peces viven en completa armona en la siguiente imagen, siendo ejemplo claro del equilibrio de un ecosistema.

Ejemplo 2: El equilibrio en la tierra tambin es una muestra del ecosistema.

2. A qu llamamos controladores biolgicos?El control biolgico es un mtodo de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. El concepto de control biolgico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervencin del hombre y que incluye adems de enemigos naturales la accin de los factores abiticos del medio. Por ello hay que entender el control biolgico como un mtodo artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los

organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicacin, sobre todo si se relaciona con los mtodos qumicos de control. Entre los inconvenientes ms importantes se encuentran: a. Normalmente su aplicacin requiere un planteamiento y manejo ms complejo, mayor seguimiento de la aplicacin, y es menos rpido y drstico que el control qumico. b. El xito de su aplicacin requiere mayores conocimientos de la biologa de los organismos implicados (tanto del agente causante del dao como de sus enemigos naturales). c. La mayora de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja (como se comentar a continuacin) pero en ocasiones supone una desventaja al incrementar la complejidad y los costes derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de control. A pesar de ello, tambin presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de control se convierta en uno de los ms importantes para la proteccin fitosanitaria. Entre ellas se pueden destacar (Barrera, 2006): a. Poco o ningn efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos, incluso el hombre. b. La resistencia de las plagas al control biolgico es muy rara. c. El control es relativamente a largo trmino, con frecuencia permanente. d. El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial. e. La relacin costo/beneficio es muy favorable. f. Evita plagas secundarias. g. No existen problemas de intoxicaciones. h. Se le puede usar dentro del Manejo integrado de plagas (MIP). Ejemplo 1: El control biolgico de Icerya purchasi es uno de los mayores xitos de este medio de control de plagas. Las importaciones de Rodolia cardinalis a los Estados Unidos entre 1888-1889 por Charles Valentine Riley, produjeron una importante reduccin de las poblaciones de I. purchasi, salvando a la floreciente industria de los ctricos de California.

Ejemplo 2: En el siguiente video de YOUTUBE se ven dos ejemplos muy claro de lo que es el control Biolgico. http://www.youtube.com/watch?v=Oc-pSg7l340