Tarea1 Geologia

12
Universidad autónoma de Aguascalientes Centro de ciencias del diseño y de la construcción Departamento de geotecnia e hidráulica Ing. Civil Materia: Geología Tarea I Maestro: Efrén Zúñiga Juárez Elaboro: Rodríguez Mendoza Martín Guadalupe 1 | Página

Transcript of Tarea1 Geologia

Page 1: Tarea1 Geologia

Universidad autónoma de Aguascalientes

Centro de ciencias del diseño y de la construcción

Departamento de geotecnia e hidráulica

Ing. Civil

Materia:

Geología

Tarea I

Maestro:

Efrén Zúñiga Juárez

Elaboro:

Rodríguez Mendoza Martín Guadalupe

1 | P á g i n a

Page 2: Tarea1 Geologia

Introducción:Origen y evolución de la Tierra

No podemos decir gran cosa de lo que ocurrió durante los dos primeros tercios de la historia del Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea. En uno de sus brazos se condensó una estrella, nuestro Sol, hace unos 4.500 millones de años. A su alrededor quedaron, girando, diversos cuerpos, entre ellos, la Tierra.

Al principio era una masa incandescente que, lentamente, se fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que hoy conocemos. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.

La vida apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero, simples compuestos orgánicos, después, organismos unicelulares; más tarde lo hicieron los pluricelulares, vegetales y animales. Los humanos evolucionamos de otros mamíferos hace apenas unos segundos.

Tanto las religiones como las ciencias han dividido la "creación" en diversas fases. Algunas más poéticas (como los siete días de la Biblia), otras más rigurosas, como las eras geológicas que acepta la ciencia. Vamos a centrarnos en estas últimas.

Formación de la Tierra

La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.

Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

Formación del Sol y los planetas

Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a

2 | P á g i n a

Page 3: Tarea1 Geologia

una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias.

No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia.

Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas.

La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.

Sólido, líquido y gaseoso

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas

de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.

Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".

En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.

3 | P á g i n a

Page 4: Tarea1 Geologia

Historia geológica de la Tierra

Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos cambios. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se volvían a fundir o, simplemente, eran "tragadas" por una nueva erupción.

Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar. La Tierra, no lo olvidemos, sigue evolucionando y cambiando.

Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas

El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.

Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.

Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical:

1. Erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias.

2. Expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas volcánicas.

3. Estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones.

4. Actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra.

Edad (años) Eón Era Periodo Época

4 | P á g i n a

Page 5: Tarea1 Geologia

4.500.000.000 Precámbrico Azoica

3.800.000.000 Arcaica

2.500.000.000 Proterozoica

560.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico

510.000.000 Ordovícico

438.000.000 Silúrico

408.000.000 Devónico

360.000.000 Carbonífero

286.000.000 Pérmico

248.000.000 Mesozoica Triásico

213.000.000 Jurásico

144.000.000 Cretáceo

65.000.000 Cenozoica Terciaria Paleoceno

56.500.000 Eoceno

35.400.000 Oligoceno

24.000.000 Mioceno

5.200.000 Plioceno

1.600.000 Cuaternaria Pleistoceno

10.000 Holoceno

5 | P á g i n a

Page 6: Tarea1 Geologia

Datación, las fechas del pasado

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de los últimos 600 millones de años.

Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.

El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en millones de años, a las divisiones de la escala de tiempos.

Las capas de la Tierra

Si hacemos un corte que atraviese la Tierra por el centro encontraremos que, bajo la corteza, hay diversas capas cuya estructura y composición varía mucho. La Tierra es uno de los planetas sólidos o, al menos, de corteza sólida, ya que no todas las capas lo son.

Por encima tenemos la atmósfera, una capa de gases a los que llamamos aire, formada a su vez por una serie de capas, que funciona como escudo protector del planeta, mantiene la temperatura y permite la vida. En las hendiduras y zonas bajas de la corteza, agua, mucha

6 | P á g i n a

Page 7: Tarea1 Geologia

agua líquida y, en los polos, helada. Por debajo de la corteza, una serie de capas en estado pastoso, muy calientes, y con una densidad creciente hasta llegar al núcleo de la Tierra, de nuevo, sólido, metálico, denso,

Capas internas de la tierra

Núcleo : es la capa más profunda y central del planeta. Puede medir unos 3.500 Km de espesor. Es una gigantesca esfera metálica formada por una capa interna sólida, llamada núcleo interno, cuya temperatura oscila entre 4000°C y 5000°C, y una capa externa semilíquida, llamada núcleo externo. El núcleo tiene hierro y níquel, y pequeñas cantidades de cobre, oxígeno y azufre.

Manto : se encuentra entre el núcleo y la corteza. Ocupa aproximadamente el 85% del volumen de la Tierra y tiene un espesor de 2900 Km. Se divide en manto superior, que es fluido y viscoso, y el manto inferior, que es sólido y elástico. Está compuesto principalmente de una roca oscura y rica en hierro, silicio y magnesio, llamada peridotita. La temperatura del manto varía entre 100°C en la zona de contacto con la corteza y 3500°C en la zona de contacto con el núcleo.

Corteza: es la capa más superficial de la tierra. Su espesor varía entre 12 Km en los océanos y 80Km en las zonas montañosas de los continentes. Los elementos más abundantes en esta capa son silicio, oxígeno, aluminio y magnesio. Existen dos tipos de corteza: corteza oceánica que cubre aproximadamente el 55% de la superficie planetaria. La corteza continental está formada por rocas ígneas como el granito, rocas metamórficas y rocas sedimentarias: es menos densa y tiene mayor grosor que la corteza oceánica.

Capas externas de la Tierra:

Integrada por tres elementos físicos: sólido (litosfera), líquido (hidrosfera) y gaseoso (atmósfera): La combinación de estos tres elementos es la que hace posible la existencia de vida sobre la tierra.

Litosfera: formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 km de espesor y corteza oceánica o parte superficial del manto, de unos 10 km de espesor. Las tierras emergidas ocupan el 29% de la superficie del planeta.

Hidrosfera: Engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas. El agua salada: océanos y mares, ocupa el 71% de la superficie de la tierra. El agua dulce: representa solamente el 3% del agua total del

7 | P á g i n a

Page 8: Tarea1 Geologia

planeta, se localiza en los continentes y en los polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la tierra.

Atmósfera: Tiene un grosor aproximado de 1000 km y se divide en capas de grosor y características distintas: -

Troposfera: capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la tierra y alcanza un grosor de unos 10km. Se producen los fenómenos meteorológicos y actúa de regulador de la temperatura del planeta.

Estratosfera: es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80km. Actúa como filtro de las radiaciones solares ultravioleta: capa de ozono.

Ionosfera: es la capa superior. Provoca la desintegración de los meteoritos.

La superficie de la Tierra no siempre tuvo el aspecto actual. Su relieve es el producto de procesos de creación y modificación de la superficie terrestre, ocurrido en el transcurso de millones de años.

Radio de la Tierra

El radio de la Tierra es un valor que se utiliza como unidad de distancia, especialmente en astronomía y geología. En general se denota por .

Debido a que la Tierra no es perfectamente esférica, no hay ningún valor único que sirva para representar su radio natural. Hay varias distancias desde los puntos de la superficie hasta el centro de la Tierra en un rango que va desde el radio polar de 6357 kilómetros , al radio ecuatorial de 6378 kilómetros . Así como también diversas formas de modelar la Tierra como una esfera dan un radio medio de 6371 kilómetros .

La primera estimación científica del radio de la Tierra fue dada por Eratóstenes.

Mientras que el "radio" normalmente es una característica de esferas perfectas, para poder tratar el radio de la Tierra se define el término de una manera más general, como la distancia de algún "centro" de la Tierra a un punto de la superficie o sobre una superficie idealizada del modelo de la Tierra. También puede expresar algún tipo de media de tales distancias, o del radio de una esfera con una curvatura que coincide con la curvatura del modelo elipsoidal

8 | P á g i n a

Page 9: Tarea1 Geologia

de la Tierra en un punto dado, haciendo referencia principalmente a los modelos esféricos y al elipsoide de referencia de la Tierra.

Bibliografía:

http://www.astromia.com/tierraluna/latierra.htm

http://www.astromia.com/tierraluna/origen.htm

http://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm

http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htm

http://www.astromia.com/tierraluna/capastierra.htm

http://educacionysociedadprimaria.wikispaces.com/Los+planetas.+El+planeta+Tierra.+Capas+externas+e+internas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_de_la_Tierra

9 | P á g i n a