Tareaa de sociales

8
BURGUESIA La burguesía (del francés "bourgeoisie") es una clase social del régimen capitalista, según Karl Marx, en la que sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su propio negocio, y son el opuesto de la clase obrera. La burguesía son las personas que no hacen ningún tipo de trabajo manual, y son relativamente ricos. Es un término que designa a la clase media acomodada. Se divide en tres categorías: la alta burguesía, que es responsable de los medios de producción; la burguesía media, que son las personas que ejercen una profesión liberal; y la baja burguesía, que son las personas de la industria y del comercio. Surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, y eran, en general, los comerciantes de ropa, joyas y especias. No eran ni señores feudales ni siervos, y no pertenecían ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. La burguesía recibió ese nombre porque vivían en los burgos, que eran ciudades alejadas y protegidas por un muro. La burguesía creció a lo largo de los siglos y en el siglo XVIII expresaron ideológicamente sus valores e intereses, como el individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones (resumidos en el lema revolucionario francés: "Liberté, égalité, fraternité"), participaron activamente en la Revolución Francesa e Industrial, y fueron despreciados por la nobleza. En el concepto actual, la burguesía son los que pertenecen a la clase media, que tienen su propio negocio. Pero también hay un término despectivo, son gente común y vulgar, son las personas que no tienen muy buen gusto.Fue una nueva clase social, algunos de ellos se van haciendo ricos y prosperaron por la industria y comercio MONARQUIA El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo. La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el reyo la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca. De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio. BUROCRACIA: La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de administrar y gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto de reglas y procedimientos específicos. Como tal, es un concepto relativo a la prevalencia desproporcionada del aparato administrativo en el conjunto de la vida pública o de las empresas privadas.

Transcript of Tareaa de sociales

  1. 1. BURGUESIA La burguesa (del francs "bourgeoisie") es una clase social del rgimen capitalista, segn Karl Marx, en la que sus miembros son responsables de la produccin, son dueos de su propio negocio, y son el opuesto de la clase obrera. La burguesa son las personas que no hacen ningn tipo de trabajo manual, y son relativamente ricos. Es un trmino que designa a la clase media acomodada. Se divide en tres categoras: la alta burguesa, que es responsable de los medios de produccin; la burguesa media, que son las personas que ejercen una profesin liberal; y la baja burguesa, que son las personas de la industria y del comercio. Surgi en la Edad Media, especficamente en Europa, y eran, en general, los comerciantes de ropa, joyas y especias. No eran ni seores feudales ni siervos, y no pertenecan ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. La burguesa recibi ese nombre porque vivan en los burgos, que eran ciudades alejadas y protegidas por un muro. La burguesa creci a lo largo de los siglos y en el siglo XVIII expresaron ideolgicamente sus valores e intereses, como el individuo, el trabajo, la innovacin, el progreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones (resumidos en el lema revolucionario francs: "Libert, galit, fraternit"), participaron activamente en la Revolucin Francesa e Industrial, y fueron despreciados por la nobleza. En el concepto actual, la burguesa son los que pertenecen a la clase media, que tienen su propio negocio. Pero tambin hay un trmino despectivo, son gente comn y vulgar, son las personas que no tienen muy buen gusto.Fue una nueva clase social, algunos de ellos se van haciendo ricos y prosperaron por la industria y comercio MONARQUIA El trmino monarqua proviene del griego (mnos), que significa uno, y (arjin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo. La monarqua es un sistema poltico que tiene un monarca como lder o jefe de Estado. El significado de monarqua es tambin reino cuando el monarca es el reyo la reina y la familia real de un pas. En este caso, la monarqua es lo mismo que la realeza. La monarqua hereditaria es el sistema ms comn de escoger a un monarca. De acuerdo con la tradicin aristotlica, la monarqua es la forma poltica en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberana se ejerca como un derecho propio. BUROCRACIA: La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de administrar y gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto de reglas y procedimientos especficos. Como tal, es un concepto relativo a la prevalencia desproporcionada del aparato administrativo en el conjunto de la vida pblica o de las empresas privadas.
  2. 2. La palabra, etimolgicamente, procede del francs bureaucratie, y se compone de la voz francesa bureau, que significa oficina, escritorio, y el sufijio -cracia, que viene del griego - (krata), y que podemos traducir como gobierno, dominio o poder. En este sentido, vendra a significar poder del escritorio, de all que desde su origen tenga un valor peyorativo. El trmino es muy utilizado especialmente en el rea de administracin, ms especficamente en administracin pblica, para referirse al conjunto de tcnicas y metodologas para que sirven aprehender y racionalizar la realidad exterior, y para poder controlarla desde el poder central de una manera estandarizada y uniforme. La burocracia puede ser tanto pblica cuando es inherente a organismos del Estado, como lo son los hospitales, los tribunales, las escuelas o el ejrcito, como privada, cuando se refiere a todo el sistema administrativo de grandes empresas o consorcios. En este sentido, la burocracia pblica tambin es conocida como administracin pblica, mientras que la burocracia privada se conoce con el nombre de burocracia corporativa. Por otro lado, en un sentido peyorativo, como burocracia se puede denominar la influencia excesiva que pueden llegar a ejercer los funcionarios en los asuntos pblicos: La burocracia no permite que este pas marche. Del mismo modo, y tambin con un valor peyorativo, se denomina burocracia al sistema caracterizado por una gestin ineficiente, plagada de obstculos (papeleos, rigidez, formalidades innecesarias, etc.), que dificulta la realizacin de un trmite, la emisin de un documento o el fluijo de un proceso, entre otras cosas: Intent abrir una empresa, pero aquello supona demasiada burocracia. Burocracia tambin se puede referir, simplemente, al conjunto de los servidores pblicos de un pas: La burocracia espaola hoy est de huelga. ARISTOCRACIA Cuyo nombre recae el poder poltico y econmico de un pas, transmutado por derecho hereditario, A la clase de los aristcratas se les llama tambin los nobles o la nobleza. En los pases europeos, por ejemplo, los aristcratas o nobles son losreyes, prncipes, duques, condes, barones, o los que traen causa por nobleza marcadamente militar como adelantados, almirantes, marqueses pero tambin, en ocasiones, algunos emperadores. Etimolgicamente la palabra aristocracia significa gobierno de los mejores (del griego aristokrata, de aristosexcelente, y , kratos, poder). Esto implica que un gobierno aristocrtico es uno en el cual el acceso al poder est reducido a un nmero relativamente pequeo de personas que son elegidas normalmente por linaje, herencia o por contar con alcurnia. En algunos casos, la aristocracia tambin puede estar orientada a cuestiones intelectuales y por tanto se considerar que slo los individuos instruidos y con determinadas capacidades intelectuales son las responsables de llevar a cabo el gobierno. IMPERIO Un imperio (del latn imperium) es, en los trminos ms rigurosos, un estado multirreligioso, multicultural y multitnico que consigui al menos parte de
  3. 3. su territorio por conquistas de anexin y que adems mantiene una expansin constante de no darse presiones externas o internas de tipo econmico (un periodo de crisis), poltico (cada de la elite dominante), militar (invasin por parte de otro estado). Tambin se puede referir a un estado en cuyo frente est el emperador (del latn imperator). Por extensin, imperio puede referirse tambin a la etapa histrica donde una etnia o nacin, desarroll una poltica imperial o bien a la potencia que ejerce el poder imperial. SOCIALISMO El socialismo es un sistema social y econmico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de produccin y comunicacin como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos. La RAE define el trmino socialismo as: Sistema de organizacin social y econmica basado en la propiedad y administracin colectiva o estatal de los medios de produccin y distribucin de los bienes. El socialismo implica, por tanto, una planificacin y una organizacin colectiva consciente de la vida social y econmica.4 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralizacin de la administracin econmica mediante el Estado como nica instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestin descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vas autogestionarias como de mercado, as como mediante el empleo de pequeas unidades econmicas socialistas aisladas y autosuficientes. Existen tambin discrepancias sobre la forma de organizacin poltica bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrtico a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situacin autocrtica por parte de las burocracias administrativas COMUNISMO El comunismo es un movimiento poltico que promueve la formacin de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de produccin sean de propiedad comn. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existira, lo que llevara el poder a la clase trabajadora. En su fin ltimo, el comunismo busca la abolicin del Estado: si no existe la propiedad privada de los medios de produccin, no existe la explotacin. Por lo tanto, la organizacin estatal no sera necesaria. Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels a finales del siglo XIX en libros como El capital. En el siglo XX, el revolucionario ruso y lder bolchevique Vladimir Lenin se propuso llevar a la prctica dichas teoras, a partir de su propia interpretacin. AUTORITARISMO El autoritarismo es un sistema poltico que se encuentra fundado en la sumisin incondicional a la autoridad vigente, es decir, a aquella que se encuentra a cargo del
  4. 4. ejercicio del poder. El establecimiento de una serie de normas o leyes que tienen el claro y directo objetivo de restringir las libertades individuales es la metodologa de accin del autoritarismo. El trmino autoritarismo surgi despus de la Primera Guerra Mundial y es uno de los conceptos que como el de dictadura y totalitarismo se han utilizado en oposicin al de democracia. Sin embargo, los confines de dichos conceptos son poco claros y a menudo inestables en relacin con los diversos contextos. Con respecto a los regmenes polticos, el vocablo autoritarismo se utiliza con dos significados: el primero comprende los sistemas no democrticos, incluyendo los totalitarismos; el segundo, ms especfico, se antepone al totalitarismo y comprende los sistemas no democrticos caracterizados por un bajo grado de movilizacin y de penetracin de la sociedad. Este ltimo significado se vincula, en parte, a la nocin de ideologa autoritaria. NEOLIBERALISMO El neoliberalismo tambin llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrtico es la corriente econmica y poltica capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clsico o primer liberalismo desde las dcadas de 1970 y1980.1 2 Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalizacin de la economa, el libre comercio en general y una drstica reduccin del gasto pblico y de la intervencin del Estado en la economa en favor del sector privado, que pasara a desempear las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.3 4 5 Sin embargo, el uso y definicin del trmino ha ido evolucionando en las ltimas dcadas6 y no hay un criterio unificado para determinar qu es neoliberalismo. Originalmente el neoliberalismo era una filosofa econmica surgida entre los eruditos liberales europeos en la dcada de 1930 que trataban de encontrar un tercer camino o un camino entre medias de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clsico y laplanificacin econmica.7 El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgi del deseo de evitar nuevos fracasos econmicos tras la Gran Depresin y el hundimiento econmico vivido en los primeros aos de la dcada de 1930, fracasos atribuidos en su mayora al liberalismo clsico. En las dcadas siguientes la teora neoliberal tendi a estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo unaeconoma de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que lleg a ser conocido como la economa social de mercado. En la actualidad el trmino mantiene sus connotaciones negativas y es utilizado por sus crticos como una condena general al liberalismo econmico y sus polticas, esto es, la privatizacin de empresas estatales y la apertura y desregularizacin de los mercados.4 6 La adopcin de las polticas neoliberales y la aceptacin de su teora econmica desde la dcada de 1970 por la mayora de los pases desarrollados se ven como la causa del hundimiento del sistema financiero internacional del ao 2007 y 2008 que ms tarde se manifest en la llamada Gran Recesin.
  5. 5. FILSOFOS La filosofa de Locke Pese al predominio de la filosofa escolstica, de raz aristotlica, en Oxford, en la poca en la que Locke curs all sus estudios, las influencias ms marcadas que podemos encontrar en su pensamiento le ligan ms a la reaccin anti-aristotlica de los filsofos renacentistas y a la filosofa "empirista" de Francis Bacon, que a sus propios maestros. Hay que tener en cuenta, adems, la influencia de Descartes y, an en mayor medida, la de Gassendi; pero tambin el carcter antidogmtico y "experimental" de la fsica y la qumica nacientes, (Locke entabl relaciones amistosas con R. Boyle y su crculo de amistades), as como de la medicina (con T. Sydenham). Por lo que respecta a su pensamiento poltico, Locke es considerado el principal terico del liberalismo moderno, teora poltica que se identifica con los intereses poltico-econmicos de la burguesa, en expansin, de la poca, en cuya lucha contra el absolutismo monrquico particip activamente. La filosofa de Locke se expone en un lenguaje sencillo, alejado de los tecnicismos de la escolstica, aunque no exento de dificultades, dado el distinto significado que atribuye, en distintos pasajes, a trminos y expresiones fundamentales en su pensamiento. La filosofa de Locke es considerada "empirista" en el sentido en que Locke afirma que la experiencia es la fuente y el lmite de nuestros conocimientos. No se trata slo de reconocer el valor de la experiencia en el conocimiento, cosa que ya haban tenido en cuenta otros filsofos, sino de considerar la experiencia como legitimadora y limitadora del mismo, afirmacin que slo podr surgir del anlisis detallado del conocimiento humano. En este sentido, es el primer filsofo que considera que el anlisis del conocimiento es la primera actividad necesaria del filsofo, a fin de determinar bajo qu condiciones es posible decir algo verdadero, superando as los discursos "dialcticos" de los escolsticos, que podran reducirse a un mero juego de palabras sin sentido alguno. Esta tarea la emprender en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" donde quedarn fijadas las posiciones fundamentales de su filosofa empirista. En el "Ensayo" Locke se propone determinar qu tipo de conocimientos estn al alcance de nuestro entendimiento y cules no, analizando tambin el origen y certeza de los mismos. El "Ensayo" est dividido en cuatro libros. En el primero, ("No existen principios ni ideas innatas"), negar la existencia de ideas innatas, dejando slo abierta la posibilidad de que las ideas procedan de la experiencia. En el segundo, ("Sobre las ideas"), estudia el origen y naturaleza de nuestras ideas, estableciendo su relacin con la experiencia. En el tercero, ("De las palabras"), analiza la relacin entre pensamiento y lenguaje, a partir de la crtica de la idea de "sustancia". En el cuarto, ("Acerca del conocimiento y la probabilidad"), estudia los tipos de conocimiento y fija los lmites y las diferencias entre conocimiento y opinin. David Hume 1711 1776 Emotivista moral
  6. 6. Basado en la observacin y la experiencia, Hume analiza la tica y la poltica tratando de liberarlas del fundamento metafsico. Crtica al racionalismo moral. A la pregunta Cul es el fundamento de los juicios morales? Para Hume la razn no puede ser el fundamento de nuestros juicios morales porque sta ni determina nuestro comportamiento ni lo impide. Sostiene que el conocimiento racional slo puede ser de dos tipos: de relaciones entre ideas o de hechos: El conocimiento de relaciones entre ideas (matemticas, lgica) es til pero no impulsa al ser humano a la realizacin de acciones virtuosas y justas.El conocimiento de los hechos, se limita a mostrar los hechos, pero no si son buenos o malos. El fundamento de estos juicios est en el interior del hombre, en su corazn, de donde brotan los sentimientos de aprobacin y desaprobacin. (Coincide con Rousseau) El Sentimiento y los Juicios Morales. Los sentimientos nos dan la fuerza que nos impulsa a obrar. Es el sentimiento de aprobacin o desaprobacin que experimentamos el que nos impulsa a obrar. La razn no es la maestra de las pasiones, sino su esclava. (Contrario al Intelectualismo moral). Defiende que las proposiciones morales no son falsas ni verdaderas, sino que se limitan a expresar un sentimiento. Admite que la razn interviene como arbitro en las cuestiones que surgen en la vida moral, pero es el sentimiento el que decide nuestras motivaciones. Su teora se aproxima al hedonismo porque la conducta es producto de un sentimiento de placer o displacer. Sin embargo, acepta la existencia de normas morales y sociales porque hay una naturaleza humana comn que hace posible ciertas regularidades en la conducta. Aqu Hume recoge una corriente de pensamiento desarrollada en Inglaterra por filsofos moralistas: Shaftesbury yHutcheson que actualmente se continan en el emotivismo moral. Con ellos Hume defiende que en el hombre existe de manera natural un sentimiento hacia el bien propio y el de los dems, de tal manera que lo bueno es aquello que tiene utilidad para la vida social. Esta inclinacin natural se refuerza con el hbito y la educacin, que forjan en el individuo una conciencia social. Se opone a los filsofos racionalistas porque caen en la falacia naturalista que consiste en derivar de la naturaleza los deberes morales. Por ejemplo, afirma que no puede justificarse moralmente la violencia, por el hecho de que es natural la agresividad en el ser humano. Determinismo y libre albedro Muchos han advertido el conflicto aparente entre el libre albedro y el determinismo. Si las acciones que se realizan estaban predeterminadas desde hace miles de millones de aos, entonces cmo es que podemos decidir? Pero Hume advirti otro conflicto, al ver el problema desde la perspectiva contraria: el libre albedro es incompatible con el indeterminismo. Si las acciones realizadas no estn determinadas por acontecimientos anteriores entonces las acciones son completamente aleatorias. Adems, y de ms importancia para la filosofa humana, no estn determinadas por el carcter o la personalidad los deseos, las preferencias, los valores, etc.; pero, cmo podra ser alguien responsable de una accin que no es consecuencia de su carcter, sino que
  7. 7. ocurre de forma aleatoria? El libre albedro parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el agente y la accin no estaran conectados. As que, mientras que el libre albedro parece contradecir al determinismo, al mismo tiempo necesita del determinismo. La concepcin de Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto al hacer a las personas responsables por sus acciones se debera intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma que intentaran hacer lo que es moralmente deseable e intentaran evitar hacer lo que es moralmente indeseable. Problema del ser y el deber ser Hume se percat de que muchos escritores hablaban sobre lo que debera ser partiendo de la base de lo que es; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, seccin I del Tratado de la naturaleza humana). Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos cambios sin aportar explicaciones acerca de cmo se supone que las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La cuestin de con qu exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teora tica, y a Hume se le adjudica normalmente la opinin de que tal derivacin es imposible (otros interpretan que Hume no dijo que una asercin fctica no puede devenir en una asercin tica, sino que no poda hacerse sin prestar atencin a los sentimientos humanos). Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realiz una distincin entre lo normativo (lo que debera ser) y lo positivo (lo que es). G. E. Moore defendi una posicin similar con su argumento de la pregunta abierta, en un intento de refutar cualquier identificacin entre las propiedades morales y las naturales, la llamada falacia naturalista. ACONTECIMIENTOS DESPUS DE 1532 Llegada de los espaoles al Per. 13 de enero: Una real cdula firmada en Sevilla prohbe marcar a los indios con hierros candentes. 30 de abril: Se funda el puerto ms antiguo de Per: el puerto norteo de San Francisco de la Buena esperanza de Paita 16 de noviembre: Francisco Pizarro hace prisionero al inca Atahualpa. 1532: El imperio Inca es destruido por los espaoles bajo el mando de Pizarro. 1539: La imprenta llega a Mxico. 1542: Fundacin de las capitales espaolas en el Nuevo Mundo de Lima, Santa Fe de Bogot y Santiago. Descubrimiento de minas de plata en Per y Mxico. 1550: El imperio otomano abarca Asia Menor, Egipto y Europa sudoriental. 1557-71: Los portugueses establecen en Macao la primera colonia en China. Comienza el cultivo de azcar en Brasil. Cada de Vijayanagara en poder de los mongoles. Conquista espaola de Filipinas.
  8. 8. 1600 DC: Apogeo de los imperios otomano, mongol y safavida. 1602-8: Formacin de la Compaa Holandesa de Las Indias Orientales. Primera colonia inglesa permanente en Amrica (Jamestown,Virginia). Colonos franceses fundan Quebec(1608). 1609-16: Se inventa el telescopio(Holanda). Construccin de la magnfica mezquita Masjid-iShah en Isfahan. 1760: Los britnicos ganan el control de la India oriental. 1775-1776: Revolucin americana y declaracin de independencia. 1779: Construccin del primer puente de hierro del mundo, Iron Bridge, en el ro Severn. 1788: Fundacin de la colonia penal britnica de Australia (Sydney Cove). 1800 DC: 1807: El comercio de esclavos es abolido en el imperio britnico.1818: Los britnicos derrotan a los Marathas y se convierten el los gobernantes efectivos de la India. 1834: Invento de la primera segadora mecnica. 1836: Invencin en Prusia del fusil de aguja, haciendo posible los fusiles de repeticin. 1838: Primer telgrafo elctrico (Bretaa). 1840 Primer sello postal. 1850: Rpida expansin del ferrocarril europeo, esencialmente destinado al transporte de carga. 1856: el procedimiento Bessemer permite la produccin masiva de acero. 1857: Ferrocarril y telgrafo en la India. 1859: Primer pozo de petrleo, perforado en Pennsylvania. 1863: Francia establece protectorados en Indochina. 1861-65: Guerra de secesin en Norteamrica, primera guerra en la que el uso del ferrocarril y el telgrafo se hacen extensivos. 1868: Fin del shogunado Tokuhgawa en Japn, comienzo de la modernizacin. 1869: se inaugura el Canal de Suez. Se completa el primer ferrocarril transcontinental. 1821 independencia del Per 1824 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho, ltimo enfrentamiento importante entre los espaoles y patriotas. Se asegura la independencia de Amrica del Sur.