TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

download TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

of 8

Transcript of TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

  • 8/16/2019 TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

    1/8

    Sistema Integrado deMejora Continua

    Institucional

    Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 

    REGIONAL RISARALDACentro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial

    GUÍA DE APRENDIZAJE

    Versión: 03Código: F08-6060-002 

    Página 1 de 8 

    TAREAS DE ALTO RIESGO

    Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugardonde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmentepresentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laboralesseveros y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son:

    *Trabajos en alturas (Ascensos y/o descensos en alturas o excavaciones)  – Estodo trabajo que se realiza a más de 1.5 metros de altura sobre un nivel más bajo(Resolución 3673 de 2008) y en lugares donde no existen plataformaspermanentes protegidas en todos sus lados con barandas y retenciones. Ej.:

    Trabajos con andamios, en postes, escaleras, etc.

    *Trabajos en espacios confinados: Son sitios suficientemente grandes, que noestán diseñados para ser ocupados por personas de manera permanente pero quepermiten que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior ydesempeñar una tarea asignada. Ej.: Trabajos en fozos, alcantarillas, tanques,túneles, etc.

    *Trabajos en caliente: Es una operación que tiene la capacidad de convertirseen una fuente potencial de ignición para cualquier material combustible. Son

    aquellos en los que se produce chispa. Ej.: Soldadura, esmeril, oxicorte, pulidora,etc.

    *Trabajos con energías peligrosas: Es el potencial de riesgo que existedurante la operación de las maquinas generado por su capacidad de movimiento.Ej.: Mantenimiento de equipos y máquinas

    *Trabajos con sustancias químicas peligrosas: Material peligroso químico escualquier sustancia o mezcla de sustancias cuyas propiedades provocan efectosadversos a la salud, instalaciones o impacto ambiental. Ej.: Trabajos conplaguicidas, pintura, thiner, ácidos, etc.

    Estas tareas no son ajenas para ninguna empresa y es muy importantesaber cómo intervenir los riesgos de cada una de ellas para evitar la

    accidentalidad que estos trabajos presentan. Adicionalmente son los quegeneran mayores días de incapacidad, severidad y costos asistenciales

    además del costo social que lleva implícito cada accidente para laempresa, el trabajador y su familia.

  • 8/16/2019 TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

    2/8

    Sistema Integrado deMejora Continua

    Institucional

    Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 

    REGIONAL RISARALDACentro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial

    GUÍA DE APRENDIZAJE

    Versión: 03Código: F08-6060-002 

    Página 2 de 8 

    Para ello hay que determinar si estas son cotidianas o esporádicas,contratadas o directas y de esta manera establecer un plan de accióndonde se especifiquen los objetivos, las actividades, los responsables de

    su ejecución y el presupuesto.

    TAREAS DE ALTO RIESGO

    DECRETO 2090 DE2003 - "Por el cual se definen las actividades de altoriesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones,requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores quelaboran en dichas actividades".

    EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en uso de sus facultadesextraordinarias conferidas en el numeral 2del artículo 17 de la Ley 797 de2003, y

    CONSIDERANDO

    Que de conformidad con el artículo 17 de la Ley 797 de2003, corresponde alPresidente de la República expedir o modificar el régimen legal para los trabajadoresque laboran en actividades de alto riesgo, y en particular, definir las condiciones,requisitos y beneficios, aplicables a dichos trabajadores, así como ajustar las tasas decotización hasta en 10 puntos a cargo del empleador.

    Que de conformidad con los estudios realizados se han determinado como actividadesde alto riesgo para el Sistema General de Pensiones aquellas que generan por supropia naturaleza la disminución de la expectativa de vida saludable del trabajador,independiente de las condiciones en las cuales se efectúe el trabajo.

    Que el beneficio conferido a los trabajadores de que trata el presente decreto consisteen una prestación definida consistente en acceder al beneficio pensional a edadesinferiores a las establecidas para la generalidad de los trabajadores, en atención a lareducción de vida saludable a la que se ven expuestos y a la mayor cotización pagadapor los empleadores.

    DECRETA:

     Artículo 1º Definición y campo de aplicación.  El presente decreto se aplica atodos los trabajadores que laboran en actividades de alto riesgo, entendiendo poractividades de alto riesgo aquellas en las cuales la labor desempeñada implique la

    disminución de la expectativa de vida saludable o la necesidad del retiro de lasfunciones laborales que ejecuta, con ocasión de su trabajo. 

  • 8/16/2019 TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

    3/8

    Sistema Integrado deMejora Continua

    Institucional

    Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 

    REGIONAL RISARALDACentro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial

    GUÍA DE APRENDIZAJE

    Versión: 03Código: F08-6060-002 

    Página 3 de 8 

     Artículo 2º  Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador.  Seconsideran actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes: 

    1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio o realizar cualquier tarea ensocavones o en subterráneos.

    2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de losvalores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud de saludocupacional.

    3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.

    4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.

    5. En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga susveces, la actividad de los técnicos aeronáuticos con funciones de controladores detránsito aéreo, con licencia expedida o reconocida por la Oficina de Registro de laUnidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, de conformidad con las normasvigentes.

    6. En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica deactuar en operaciones de extinción de incendios.

    7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, la actividad del personaldedicado a la custodia y vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria,durante el tiempo en el que ejecuten dicha labor. Así mismo, el personal que labore enlas actividades antes señaladas en otros establecimientos carcelarios, con excepción deaquellos administrados por la fuerza pública.

     Artículo 3º Pensiones especiales de vejez.  Los afiliados al Régimen de PrimaMedia con prestación definida del Sistema General de Pensiones, que se dediquen enforma permanente al ejercicio de las actividades indicadas en el artículo anterior,durante el número de semanas que corresponda y efectúen la cotización especialdurante por lo menos 700 semanas, sean estas continuas o discontinuas, tendránderecho a la pensión especial de vejez, cuando reúnan los requisitos establecidos en elartículo siguiente. 

     Artículo 4º Condiciones y requisitos para tener derecho a la pensión especialde vejez. La pensión especial de vejez se sujetará a los siguientes requisitos: 

    1. Haber cumplido 55 años de edad.

    2. Haber cotizado el número mínimo de semanas establecido para el Sistema Generalde Seguridad Social en Pensiones, al que se refiere el artículo 36 de la Ley 100 de1993, modificado por el artículo 9º de la Ley 797de 2003.

    La edad para el reconocimiento especial de vejez se disminuirá en un (1) año por cada

    (60) semanas de cotización especial, adicionales a las mínimas requeridas en el

  • 8/16/2019 TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

    4/8

    Sistema Integrado deMejora Continua

    Institucional

    Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 

    REGIONAL RISARALDACentro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial

    GUÍA DE APRENDIZAJE

    Versión: 03Código: F08-6060-002 

    Página 4 de 8 

    Sistema General de Pensiones, sin que dicha edad pueda ser inferior a cincuenta (50)años.

     Artículo 5º Monto de la cotización especial. 

    El monto de la cotización especialpara las actividades de alto riesgo es el previsto en la Ley 100 de 1993, más diez (10)puntos adicionales a cargo del empleador.

     Artículo 6º Régimen de transición. Quienes a la fecha de entrada en vigencia delpresente decreto hubieren cotizado cuando menos 500 semanas de cotización especial,tendrán derecho a que, una vez cumplido el número mínimo de semanas exigido por laLey 797 de 2003 para acceder a la pensión, esta les sea reconocida en las mismascondiciones establecidas en las normas anteriores que regulaban las actividades dealto riesgo. 

    Parágrafo. Para poder ejercer los derechos que se establecen en el presente decretocuando las personas se encuentren cubiertas por el régimen de transición, deberáncumplir en adición a los requisitos especiales aquí señalados, los previstos por elartículo 36 de la Ley 100 de1993, modificado por el artículo 18 de la Ley 797 de 2003. 

     Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional medianteSentencia C-663  de 2007, en el entendido de que para el cómputo de las"500 semanas de cotización especial", se podrán acreditar las semanas decotización efectuadas en cualquier actividad que hubiere sido calificada jurídicamente como de alto riesgo.

     Artículo 7º Normas aplicables. 

    En lo no previsto para las pensiones especiales porel presente decreto, se aplican las normas generales contenidas en la Ley 100 de 1993,la Ley 797 de 2003 y sus decretos reglamentarios. 

     Artículo 8º Límite del régimen especial. El régimen de pensiones especiales paralas actividades de alto riesgo previstas en este decreto, solo cubrirá a los trabajadoresvinculados a las mismas hasta el 31 de diciembre del año 2014. 

    El límite de tiempo previsto en este artículo podrá ampliarlo, parcial o totalmente, elGobierno Nacional hasta por 10 años más, previo concepto del Consejo Nacional deRiesgos Profesionales

     A partir de la fecha determinada en el inciso primero de este artículo o la determinadapor el Gobierno Nacional de conformidad con lo establecido en el inciso anterior,quienes actualmente estén afiliados a las actividades que en el presente decreto sedefinen como alto riesgo, continuarán cobijados por el régimen especial de que trataeste decreto. Los nuevos trabajadores, se afiliaran al Sistema General de Pensiones enlos términos de la Ley 100 de 1993, la Ley 797 de 2003 y aquellas que las modifiqueno adicionen y sus respectivos reglamentos.

     Artículo 9º Traslados . Los trabajadores que se dediquen a las actividades señaladasen el artículo 2º del presente decreto, que a la fecha de entrada en vigencia del

    mismo, se encuentren afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad,deberán trasladarse al Régimen de Prima Media con Prestación Definida en un plazo

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30240#0http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30240#0http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30240#0

  • 8/16/2019 TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

    5/8

    Sistema Integrado deMejora Continua

    Institucional

    Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 

    REGIONAL RISARALDACentro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial

    GUÍA DE APRENDIZAJE

    Versión: 03Código: F08-6060-002 

    Página 5 de 8 

    máximo de tres (3) meses, contados a partir de la fecha de publicación del presentedecreto. En este caso no será necesario que hubieren cumplido el término depermanencia de que trata el literal e) del artículo 13 de la Ley 100 de 1993.  Artículodeclarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-030 de 2009, en el entendido de que: a) el plazo de tres (3) meses se contará apartir de la comunicación de la presente sentencia; y b) la persona queejerza la opción, puede aportar voluntariamente los recursos adicionalesnecesarios en el evento de que el ahorro en el régimen de ahorro individualcon solidaridad sea inferior al monto del aporte legal correspondiente, encaso de que hubiere permanecido en el régimen de prima media, como seadvirtió en la sentencia C-789 de 2002.

     Artículo 10 Bono Pensional.  Los trabajadores que se dediquen a las actividadesseñaladas en el artículo 2º del presente decreto afiliados al Régimen de Prima Media

    con Prestación Definida que se trasladen al Régimen de Ahorro Individual conSolidaridad, tendrán derecho a la emisión del correspondiente Bono Pensional, el cualse liquidará con base en la cotización establecida en el artículo 20 de la Ley 100 de1993, modificado por el artículo7º de la Ley 797 de 2003. 

     Artículo 11 Vigencia y derogatorias.  El presente decreto regirá a partir de supublicación y deroga todas las normas que le sean contrarias, en particular, el artículo168 del Decreto 407 de 1994, los Decretos1281, 1835, 1837 y el artículo  5º delDecreto 691 de 1994, el Decreto 1388 y el artículo 117 del Decreto 2150 de 1995 y elDecreto 1548 de 1998. 

    Publíquese y cúmplase.

    Dado en Bogotá, D. C., a 26 de julio de 2003.

     ÁLVARO URIBEVÉLEZ

    El Ministro de Hacienda y Crédito Público,

     Alberto Carrasquilla Barrera.

    El Ministro de la Protección Social,

    Diego Palacio Betancourt

    NOTA: Publicado en el Diario Oficial No. 42.262 de Julio 28 de 2003.

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36628#0http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36628#0http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36628#0

  • 8/16/2019 TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

    6/8

    Sistema Integrado deMejora Continua

    Institucional

    Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 

    REGIONAL RISARALDACentro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial

    GUÍA DE APRENDIZAJE

    Versión: 03Código: F08-6060-002 

    Página 6 de 8 

    TAREAS DE ALTO RIESGO

    Según la OIT y la OMS – Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial dela Salud - otras tareas que se catalogan como de Alto riesgo son:

    *Trabajos con radiación: El fenómeno de la radiación consiste en la propagación deenergía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacíoo de un medio material. Si la radiación transporta energía suficiente como para provocarionización en el medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante.  En casocontrario se habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de laradiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.

    Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de laradiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos UV y las ondas deradio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.

    *Trabajos para grandes izajes de cargas: Son aquellas tareas en las que se debenlevantar, transportar o trasladar grandes cargas es peso, con ayuda mecánica. Ej.: Tareascon montacargas, grúas, puente grúas, etc.

    *Trabajos con materiales peligrosos: Un material peligroso es toda sustancia sólida,líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas puede

    ocasionar daños al ser humano, al medio ambiente y a los bienes. También llamado porsu sigla en inglés Hazmat (hazard material).

    La ONU - Organización de las Naciones Unidas clasifica en esta forma los materiales ydesechos peligrosos:

    Clase 1: Explosivos. Comprende sustancias explosivas, artículos explosivos y sustanciasque producen efecto explosivo pirotécnico. Se subdivide en seis subclases:

      1.1 Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa(como la nitroglicerina y la dinamita).

      1.2 Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no deexplosión de toda la masa.

      1.3 Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que seproduzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección, pero no unriesgo de explosión de toda la masa.

      1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente selimita a daños en el embalaje.

      1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda lamasa pero que la posibilidad de explosión es remota.

      1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo deexplosión de toda la masa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Onda_electromagn%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ionizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_ionizantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_no_ionizantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Explosivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pirotecniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitroglicerinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinamitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Incendiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Onda_de_choquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Onda_de_choquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Incendiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinamitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitroglicerinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pirotecniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Explosivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_no_ionizantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_ionizantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ionizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Onda_electromagn%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa

  • 8/16/2019 TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

    7/8

    Sistema Integrado deMejora Continua

    Institucional

    Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 

    REGIONAL RISARALDACentro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial

    GUÍA DE APRENDIZAJE

    Versión: 03Código: F08-6060-002 

    Página 7 de 8 

    Clase 2: Gases. Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajopresión. Se distinguen tres subclases: 

     

    2.1 Gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes dela destilación del petróleo o de fuentes de gas natural (propano, hidrógeno).

      2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases que no sequeman con facilidad, y la combustión puede llevarse a cabo solo encondiciones extremas (nitrógeno, helio).

      2.3 Gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces

    de reaccionar con los compuestos orgánicos de las células produciendo lamuerte (Cloro, fosgeno).

      2.4 Gases corrosivos.

    Clase 3: Líquidos. Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidosen solución o suspensión,  que liberan vapores inflamables a temperaturasrelativamente bajas. Estas se clasifican de acuerdo al Punto de Inflamabilidad, esto es,la temperatura más baja a la que el líquido desprende vapores en cantidad suficientepara formar una mezcla inflamable en las proximidades de su superficie (gasolina). 

      3.1 Punto de inflamabilidad bajo (inferior a -18º C).  3.2 Punto de inflamabilidad medio (igual o superior a -18º C e inferior a 23º C)  3.3 Punto de inflamabilidad alto (igual o superior a 23º C e inferior a 61º C)

    En esta clase también se incluyen igualmente las materias sólidas en estado fundidocuyo punto de inflamación es superior a 61º C y que sean entregadas al transporte otransportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto deinflamación. También se incluyen las materias líquidas explosivas desensibilizadas(materias líquidas explosivas preparadas en solución o en suspensión en agua o enotros líquidos de modo que formen una mezcla líquida homogénea exenta depropiedades explosivas).

    Clase 4: Sólidos. Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustanciasque en contacto con el agua emiten gases inflamables. Son las sustancias que seencienden con facilidad, y que en consecuencia representan un peligro de incendiobajo las condiciones industriales normales. 

      4.1 Sólidos inflamables. Son sólidos que en condiciones normales de transporte

    son inflamables y pueden favorecer incendios por fricción (magnesio, Fósfororojo).

      4.2 Sustancias que pueden presentar combustión espontánea.  Son

    espontáneamente inflamables en condiciones normales de transporte o alentrar en contacto con el aire (Fósforo blanco).

      4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables o tóxicos

    (sodio, potasio).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Propanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Venenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Heliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fosgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_(estado)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Punto_de_Inflamabilidad&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Gasolinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sforo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sforo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Combusti%C3%B3n_espont%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sforo_blancohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sforo_blancohttp://es.wikipedia.org/wiki/Combusti%C3%B3n_espont%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sforo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sforo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gasolinahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Punto_de_Inflamabilidad&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_(estado)http://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fosgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Heliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Venenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Propano

  • 8/16/2019 TAREAS DE ALTO RIESGO.pdf

    8/8

    Sistema Integrado deMejora Continua

    Institucional

    Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 

    REGIONAL RISARALDACentro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial

    GUÍA DE APRENDIZAJE

    Versión: 03Código: F08-6060-002 

    Página 8 de 8 

    Clase 5: Oxidantes

      5.1 Oxidantes.  Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan ocontribuyen a la combustión al liberar oxígeno. No se confunda con lassustancias oxidantes o receptoras de electrones en reacciones químicas (verReducción-oxidación)(nitrato de amonio, peróxido de hidrógeno).

      5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-O,térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva yviolenta. Son sensibles al calor o a la fricción.

    Clase 6: Venenos

      6.1 Sustancias venenosas. Son sólidos o líquidos que pueden causar efectosgraves y perjudiciales para la salud del ser humano si se inhalan sus vapores,se ingieren o entran en contacto con la piel o las mucosas (cianuro de potasio, Cloruro de mercurio (I), Cloruro de mercurio (II)).

      6.2 Sustancias infecciosas. Son materiales que contienen microorganismospatógenos viables o toxinas de los que se sabe o se sospecha pudieran originarenfermedades en humanos y en animales (ántrax, VIH).

    Clase 7: Radiactivos

    Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios porgramo) (Uranio, Plutonio).

    Clase 8: Corrosivos

    Son sustancias ácidas o básicas que causan lesiones visibles en la piel y otros tejidosvivos o corro en los metales. Algunas de estas sustancias son volátiles y desprendenvapores irritantes; pueden desprender gases tóxicos cuando se descomponen(hidróxido de Sodio, ácido sulfúrico).

    Clase 9: Mezclas peligrosas

    Son sustancias que presentan peligros para el hombre y el medio ambiente, pero susefectos sobre éstos no clasifican como ninguna de las clases anteriores (por ejemplo elhielo seco).

      9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden serincluidas en ninguna de las clases antes mencionadas (asfalto caliente).

      9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente.   9.3 Residuos peligrosos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Oxidante#Significados_alternativoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n-oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitrato_de_amoniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%B3xido_de_hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%B3xidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cianuro_de_potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_mercurio_(I)http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_mercurio_(II)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ntraxhttp://es.wikipedia.org/wiki/VIHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Becquerelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Curio_(unidad)http://es.wikipedia.org/wiki/Gramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Uraniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plutoniohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_sulf%C3%BAricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hielo_secohttp://es.wikipedia.org/wiki/Asfaltohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Basurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Basurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Asfaltohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hielo_secohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_sulf%C3%BAricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plutoniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Uraniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Curio_(unidad)http://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramohttp://es.wikipedia.org/wiki/Becquerelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/VIHhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ntraxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_mercurio_(II)http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_mercurio_(I)http://es.wikipedia.org/wiki/Cianuro_de_potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%B3xidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%B3xido_de_hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitrato_de_amoniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n-oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidante#Significados_alternativos