TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

21
TRABAJO COLABORATIVO 3 JORGE ALCIBIADES ORDOÑEZ BARREIRO Código: 1019069518 CARLOS FABIAN GONZALEZ CORTES Código: 1077033150 HERNAN CAMILO VELANDIA CASCAVITA Código: 1013611808 Tutor: ING. GERARDO GRANADOS ACUÑA Curso: SISTEMAS DISTRIBUIDOS Grupo: 8

description

sistemas distribuidos

Transcript of TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

Page 1: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

TRABAJO COLABORATIVO 3

JORGE ALCIBIADES ORDOÑEZ BARREIROCódigo: 1019069518

CARLOS FABIAN GONZALEZ CORTESCódigo: 1077033150

HERNAN CAMILO VELANDIA CASCAVITACódigo: 1013611808

Tutor:ING. GERARDO GRANADOS ACUÑA

Curso:SISTEMAS DISTRIBUIDOS

Grupo: 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADNoviembre – 2014

COLOMBIA

Page 2: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está conformado por tres situación, en la primera se

investiga acerca de la distribución Linux openSUSE analizando su instalación,

el kernel, la interfaz gráfica, el sistema de archivado, las redes y la

conectividad, para la segunda situación el gerente de SUPERSHOES nos pide

que creemos el portal web de comercio electrónico para la empresa y

finalizando encuentra la situación tres, en esta se investiga acerca del uso del

comando NSLOOKUP, el cual hace consultas interactivas a servidores que

corren en un DNS y se responde a una serie de pregunta con respecto a este

tema.

Page 3: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

Situación 1:

Investigar acerca de la distribución Linux openSUSE (home page: http://www.opensuse.org): Instalación, Kernel, Interfaz Gráfica, Sistema de Archivos, Redes y Conectividad, Seguridad. Exponer las razones por las cuales se puede considerar un sistema operativo para aplicaciones distribuidas.

SUSE es una distribución comercial desarrollada y mantenida por Novell, que incluye el medio instalable físico y los manuales. Ofrece un sistema operativo estable, apto para entornos físicos y en la nube con alta interoperabilidad. Cuenta con soporte por parte del desarrollador y una interfaz amigable y sencilla. SUSE es desarrollada y soportada por The Attachmate Group. Su objetivo es desarrollar un sistema operativo comercial estable y competitivo.

Instalación: Los requisitos mínimos, recomendados, para poder completar la instalación de openSUSE son:

Procesador:

Procesador Pentium II a 500MHz o superior (se recomienda un Pentium de 4 a 2,4 GHz o superior o cualquier procesador AMD64/Intel EM64T)

Memoria:

512MB de RAM física (se recomienda 2GB o mas)

Disco duro:

3GB de espacio libre para una instalación mínima, 5GB si se instala un entorno de escritorio (se recomienda una partición con más espacio)

Tarjetas de sonido y gráfica:

Están soportadas la mayoría de tarjetas de sonido y graficas modernas.

Resolución de pantalla 800x600 (se recomienda 1024x768 o mayor)

Arranque desde unidades de CD/DVD/USB para la instalación, para arrancar desde la red (es necesario que configure PXE el usuario mismo)

OpenSUSE puede instalarse en una partición libre del disco duro, preservando así las instalaciones que ya existan en otras particiones.

Las alternativas de instalación son variadas, se puede hacer desde Live CD, DVD, por red, Live USB o como actualización de una versión anterior. El

Page 4: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

Live CD y el Live USB ofrece la posibilidad de ejecutar el entorno de prueba desde disco, sin embargo el DVD ofrece una instalación más completa, que incluye todos los escritorios con soporte oficial de OpenSUSE (GNOME, KDE, LXDE y Xfce), además de una gran cantidad de paquetes adicionales. Al igual que otras distribuciones de Linux, permite hacer particionado para instalar el sistema en la misma máquina con otros sistemas operativos.

Kernel: El Kernel Linux es el componente central de un sistema operativo GNU/Linux como openSUSE. Un Kernel se encarga de manejar los discos duros y proporciona abstracciones que le dan a las aplicaciones una versión consistente de esos recursos. El Kernel también proporciona controladores para los dispositivos conectados a distintos buses (un bus es un lugar por donde se mueven datos en un computador) del sistema como USB, PCI, SATA e IDE.

El kernel de OpenSUSE es Linux, aunque existen diferentes versiones del mismo, de acuerdo con las necesidades de cada usuario. Los más importantes son debug (versión destinada a encontrar fallos, con amplia salida de depuración y reducción de rendimiento), default (la versión por defecto de OpenSUSE), desktop (versión optimizada para equipos de escritorio que favorece el tiempo de arranque y respuesta), trace (versión con varios métodos de trazado, como ftrace), xen (versión diseñada para ejecutar xen, un método de vizualizacion.)

Interfaz Gráfica: La interfaz gráfica de OpenSUSE está basada en X Window, el entorno gráfico de las distribuciones de Linux. Sobre este entorno gráfico se ejecuta un gestor de ventanas como KDE, GNOME, Xfce, LXDE, etc. La ventaja de X Window es que soporta una arquitectura cliente – servidor definida, facilitando la posibilidad de ejecutar cada modo desde diferentes máquinas.

La interfaz gráfica de Linux es el KDE (K Desktop Environment), la herramienta brinda acceso a cientos de programas gratuitos, incluida un potente paquete ofimático. La distinta versión de KDE ha estado disponible para la comunidad de usuarios de Unix/Linux durante casi tres años. KDE 3.0 incluye también el navegador web Konqueror, que tiene soporte para JavaSpcript, Java, XML, HTML 4.0, CSS 1 y 2 y SSL, además de reconocer los plug-ins de Netscape Communicator tales como Flash, RealAudio y RealVideo.

Sistema de Archivos: El sistema de ficheros de OpenSUSE es igual al de otras versiones de Linux, se monta en forma de árbol, existe un directorio raíz de la que cuelgan todos los demás directorios, los cuales contienen los archivos u otros directorios. Cada directorio es un tipo de archivo particular que permite ordenar jerárquicamente los datos dentro del árbol. La jerarquía de directorios se rige por el FHS, y define jerarquías de primer nivel y de segundo nivel.

Page 5: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

La versión openSUSE 12.1 incluye soporte para el sistema de archivos BTRFS.

BTRFS: Es un sistema de archivo que se encuentra en etapa de desarrollo, capacitado para poder administrar una mayor cantidad de volúmenes de archivos, y de mayor tamaño, que los actuales sea tolerante a errores, y cuando estos sucedan, facilitar su detección y reparación. Utiliza sumatorias de verificación para confirmar la validez de los datos y de los metadatos y almacena capturas del sistema de archivos que pueden ser utilizadas como respaldo o para repararlo.

Aunque por ahora EXT4 sigue siendo el sistema de archivo por defecto.

EXT4: El cuarto sistema de archivos extendido denominado ext4 (fourth extended filesystem), es un sistema de archivos con bitácora (Journaling) que fue concebida como una mejora compatible de ext3. El sistema de archivo ext4 es una notable mejora sobre ext3 mucho más de la que fue ext3 sobre ext2. La mayor mejora del sistema de archivos ext3 sobre ext2 fue añadir el soporte de jornaling (bitácoras). En cambio ext4 modifica importantes estructuras de datos del sistema de archivo tales como aquellas destinadas a almacenar los archivos de datos. El resultado es un sistema de archivos con un mejorado diseño, mejores características, rendimiento y confiabilidad.

Redes y Conectividad:

En lo referente a redes y conectividad, OpenSUSE utiliza Samba como puente para conectar el sistema con otros sistemas operativos, haciéndolo de forma transparente para el usuario. Para compartir archivos se usan aplicaciones como NFS o FISH, que permiten el intercambio de archivos y montaje de directorios entre equipos Linux. SSH permite interpretar comandos de forma remota, lo cual, sumado a las capacidades del kernel, facilita el manejo de máquinas de forma remota a través de terminal.

Descripción del programa, tareas ejecutadas GNU/Linux

Navegadores Web

Firefox (Iceweasel)OperaKonquerorIEs 4 GNU/LinuxMozillarekonq (KDE)NetscapeGaleónGoogle ChromeChromiumEpiphanyLinks (llamado como "links -g")DilloFlockSeaMonkey

Clientes de Correo Electrónico EvolutionNetscape / MozillaSylpheed, Sylpheed-claws.KmailGnus

Page 6: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

BalsaBynari Insight GroupWare Suite[NL]ArrowGnumailAltheaLiamailAetheraThunderbird

Gestor de Descargas

MultiGetDownloader para X.Caitoo (former Kget).Prozilla.wxDownloadFast.Kget(KDE).Wget (console, standard). GUI:Kmago, QTget, Xget, ...Aria.Axel.JDownloader

Extractor de Sitios Web

Httrack.WWW Offline Explorer.Wget (consola, estándar). GUI:Kmago, QTget, Xget, ...Downloader para X.Pavuk.Curl (console).

Clientes FTP

Gftp.Dpsftp.KBear.IglooFTP.Nftp.Wxftp.Filezilla.axyFTP.AnyClient.

Clientes IRC (Internet Relay Chat)

Xchat.KVirc.Konversation.Irssi.BitchX.Ksirc.#Epic.Sirc.

Seguridad: openSUSE no pose ningún virus ni software espía, el navegador que se instala por defecto que es el Firefox, le informa al usuario de los sitios web de phishing conocidos, ayudando a proteger de estafas y robos de identidad.

Si bien, no existen amenazas potenciales a la seguridad de sistemas Linux, incluyendo OpenSUSE, si existen riesgos particulares como la ejecución de scripts de fuentes desconocidas. Este riesgo solo puede ser mitigado con la prudencia del usuario a la hora de ejecutar las fuentes de los archivos a utilizar. Por lo demás, no existen virus en Linux. Es posible montar antivirus para OpenSUSE, sin embargo su utilidad recae en el envío y recepción de correos hacia equipos con Windows, en el cual las amenazas potenciales son múltiples. Por lo demás, las precauciones de seguridad se enfocan a contraseñas robustas, conexiones seguras, instalación de software de fuentes confiables y gestión de puertos.

Page 7: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

OpenSUSE se puede considerar un sistema para aplicaciones distribuidas teniendo en cuenta que ofrece un soporte de redes y conectividad amplio, con alternativas para conexión de otros sistemas operativos sin afectar el desempeño del sistema, capaz de regular las conexiones, transferencias de archivos y accesos en red con políticas de seguridad y controles de intercambio. Ofrece la posibilidad de la configuración de servidores y conexión de los mismos con herramientas como Samba, NFS o FISH.

Situación 2:

Ustedes son el equipo asesor de sistemas de una empresa que vende calzado a almacenes mayoristas y que se denomina SUPERSHOES. El gerente de la empresa les pide que creen el portal web de comercio electrónico para la empresa, de tal manera que pueda ser accedido mediante la dirección: www.supershoes.com.co

Indiquen como es el proceso para la creación del portal y Documente paso a paso como haría desde nuestro país para registrar el dominio www.supershoes.com.co

Para crear el sitio Se debe diseñar el sitio en el lenguaje deseado, para esto podemos utilizar Visual .net que es muy práctico y se pueden implementar varias herramientas, después de diseñada la página, debemos contactar un proveedor de alojamiento Web.

1. Contactar el proveedor de hosting acorde a nuestros recursos y necesidades, uno de ellos es https://hostdime.com.co/ este además nos brinda el servicio de implementación de pagos en linea.

2. Estos sitios por lo general nos brindan las herramientas para subir las partes de nuestras páginas

3. Incluir bases de datos.4. Con esto ya tendríamos nuestro esquema de página web alojado en un

servidor para el caso de la empresa escogida el servidor se encuentra en Orlando, Florida, desde el momento en que contratamos nuestros servicios con esta empresa ponemos a nuestra disposición los recursos deseados.

5. Anexo cotización los productos ofrecidos en cuanto a hosting por esta empresa.

Después de tener nuestra página WEB alojada en un servidor de internet, o lo podemos hacer paralelamente si se van a contratar tanto el servicio de hosting como el dominio.Existen muchos proveedores de servicio de hosting en el mercado, primero se deben validar las opciones disponibles y escoger el que satisfaga las necesidades.En este caso escogí el sitio https://hostdime.com.coPasos a seguir:

1. Escoger el dominio a crear.

Page 8: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

2. Escoger el nombre de los servidores, esta labor se puede realizar después.

Si el dominio no se encuentra disponible nos generara el error correspondiente, para la prueba ingrese el dominio google.co

Page 9: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

3. Si el dominio se encuentra disponible nos permitirá avanzar en el proceso.

4. Ingresamos los datos solicitados en el formulario:

Page 10: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

5. El sistema nos muestra una ventana de resumen donde podemos evidenciar campos como el dominio, costo y fecha de próxima renovación

Page 11: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

Situación 3:

Investiguen acerca del uso del comando NSLOOKUP (Hace consultas interactivas a Servidores que corren un DNS).

El comando NSLOOKUP se utiliza para efectuar consultas a un servidor de nombres de dominio. Introduciendo el comando sin más indicaciones se conectara con el servidor DNS por defecto que tenga configurado el sistema. Es una herramienta que permite consultar un servidor de nombres y obtener información relacionada con el dominio o el host y así diagnosticar los eventuales problemas de configuración que pudieran haber surgido en el DNS. Se entra en un modo de introducción de comandos que son enviados al servidor con el que se ha contactado, de forma que se pueden hacer consultas interactivas de forma continua.

Qué formatos y opciones utiliza (indique ejemplos representativos con direcciones del Colombia) ?

OPCIÓN USO

NOMBRE Muestra la información de NOMBRE con el servidor predeterminado, siendo "NOMBRE" un host o un dominio de internet.

NOMBRE SERVIDOR

Igual que el anterior, pero en este caso se utiliza el servidor especificado en "SERVIDOR" para solicitar la información.

Page 12: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

server SERVIDOR Establece como SERVIDOR el servidor DNS predeterminado al que solicitarle las consultas, sustituye "SERVIDOR" por el nombre o dirección IP del servidor.

lserver SERVIDOR Establece como "SERVIDOR" el servidor DNS predeterminado inicial, útil si el que se especificó anteriormente no puede resolver las consultas.

root Ir a la raiz del servidor especificado como tal en el parámetro set root=

ls DOMINIO Muestra información o la escribe a un archivo, sustituye "DOMINIO" por el nombre de dominio o host solicitado. Opciones para su uso.

set all Muestra todas las opciones disponibles.

set [no]debug Muestra o no información más avanzada.

set [no]d2 Muestra o no información aún más avanzada.

set defname Añade nombre de dominio en cada consulta.

set [no]recurse Solicitar o no respuesta de forma recursiva

set [no]vc Emplea o no TCP para consultas en vez de UDP

set puerto= Puerto (predeterminado 53)

set type= Especifica el tipo de consulta, por ejemplo: A, ANY, CNAME, MX, NS, PTR, SOA, SRV (valor predeterminado A+AAAA)

Page 13: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

set querytype= set q=

Lo mismo que el anterior

set class= Especifica la clase de la consulta, por ejemplo, IN (Internet), ANY(cualquiera), (valor predeterminado IN)

set timeout= Especifica tiempo de espera en segundos (valor predeterminado 2)

set retry= Especifica número de reintentos (valor predeterminado 1)

set root=SERVIDOR Especificar servidor raíz, sustituye "SERVIDOR" por el nombre o dirección IP del servidor DNS.

set domain= Especifica el dominio o host predeterminado del que se realizarán todas las consultas.

set [no]msxfr Usar o no transferencia de zona rápida MS.

set [no]search Usar o no una lista de dominios para efectuar búsquedas.

set srchlist= N1[/N2/.../N6]

Especifica orden de los dominios usados para buscar.

Los comandos que pueden introducirse son:

?: Obtener ayuda Introduciendo simplemente un nombre (de host o de dominio) se obtiene

información sobre el host o el dominio indicado. En cualquier momento se puede cambiar de servidor DNS de consulta

mediante la sentencia server “nombre_servidor”. El nombre del nuevo servidor DNS puede ser especificado también mediante la dirección IP.

Page 14: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

Las sentencias ser sirven para indicar como ha de ser el comportamiento del servidor ante una consulta. Algunos valores posibles son:

[no]debug: Imprime información de depuración. [no]d2: Imprime información exhaustiva de depuración. [no]recurse: Se pide una consulta recursiva. Comando type: Especifica el tipo del registro que se consulta:

ANY->cualquier tipo, A, CNAME, NS, MX, PTR, SOA, TXT. Comado Is, Is [opt] dominio [>archivo]. Casa la información sobre

el dominio y la guarda en un archivo en el equipo local (opcionalmente). Se pueden indicar una serie de opciones.

Comando exit: para salir de la sesión nslookup.

Ejemplos:

1. Buscar la dirección IP de http://campus.unadvirtual.org/campus/

Ejecutamos el comando nslookup http://campus.unadvirtual.org/campus/ desde el intérprete de comandos, también es posible ejecutar nslookup sin parámetros para entrar en el entorno de la aplicación y desde esta dar el nombre del equipo cuya dirección IP queremos conocer.

En ambos casos la salida que se genera se compone en primer lugar del nombre simbólico junto con la dirección IP del servidor de nombres utilizado y en segundo lugar el nombre simbólico objeto de consulta y de su dirección IP correspondiente.

2. Buscar la dirección IP de www.unad.educ.co

3. Buscar la dirección IP de www.eltiempo.com

Qué tipo de información se puede recopilar acerca de un Host en la red?

Utilizado sin ningún argumento, el comando nslookup muestra el nombre y la dirección IP del servidor de nombres primario y una invitación de comando para realizar consultas. Basta con introducir el nombre de un dominio en la invitación de comando para detallar las características. De la misma manera, es posible

Page 15: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

solicitar información sobre un host indicando su nombre seguido del comando nslookup: >nslookup nombre.del.host de modo predeterminado, el comando realiza consultas al servidor de nombres primario configurado en la máquina. Sin embargo, es posible consultar un servidor de nombres específicos, agregando un signo menos después del comando: nslookup nombre.del.host –nombre.del.servidor

Es posible modificar el modo de consulta del comando nslookup usando el argumento set:

Set type=mx: Permite obtener información relacionada con el servidor de correo de un dominio.

Set type=ns: Permite obtener información del servidor de nombres relacionado al dominio.

Set type=a: Permite obtener información de un host de la red. Se trata de un modo de consulta predeterminado.

Set type=soa: Permite mostrar la información del campo SOA (inicio de autoridad).

Set type=cname: permite mostrar información relacionada con los alias. Set type=hinfo: Permite mostrar, siempre y cuando los datos estén

disponibles, la información relacionada con el material y el sistema operativo del host.

Utilice NSLOOKUP para encontrar un servidor Web que tenga múltiples direcciones IP. ¿Tiene el servidor web de www.tucarro.com múltiples direcciones IP?

El servidor web de www.google.com.co tiene múltiples direcciones IP:

El servidor web de www.tucarro.com tiene múltiples direcciones IP:

Page 16: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

CONCLUSIONES

NSLOOKUP es una herramienta que permite consultar un servidor de

nombres y obtener información relacionada con el domino o el host.

Aprendimos a diferenciar las gamas existente por el número de IP.

Como una gran conclusión finalizamos diciendo que este curso en

general, ha sido una oportunidad excelente para conocer, avanzar y

profundizar conocimientos que sin duda serán de gran ayuda en

nuestras carreras profesionales.

Page 17: TAREAS_UNIDAD3.302090_8 (4)

REFERENCIAS:

Wikispaces. (2010). Opensuse. Noviembre 14, 2014, de wikispaces.com Sitio

web: http://opensuse.wikispaces.com/file/view/Yast.pdf

Wikispaces. (2011). Pasos para instalar openSUSE. Noviembre 14, 2014, de

wikispaces.com Sitio web: http://asorufps.wikispaces.com/openSUSE

Bienvenidos a openSUSE.org. Consultado en Noviembre 22, 2014 en

https://es.opensuse.org/Bienvenidos_a_openSUSE.org.

(2010). Guía de NSLOOKUP para Windows. Consultado en Noviembre 22,

2014 en http://blog.standalonecomplex.es/2010/05/05/guia-de-nslookup-para-

windows/.

Como usar el comando NSLOOKUP en Windows, ejemplos prácticos.

Consultado en Noviembre 22, 2014 en http://norfipc.com/redes/como-usar-

comando-nslookup-windows.html.