Tarea_supermercado (1).docx

2
Configuración espacial de un supermercado Sarah Aillón Ferreira En un supermercado el espacio esta hecho para que los artículos que se venden estén ubicados de la mejor manera dentro de este, y a la vez de una manera conveniente en el ámbito del negocio y el marketing. Los productos están distribuidos por secciones, las que a su vez se organizan en pasillos clasificados por su naturaleza (galletas, cereales, frutas, carnes, etc). Generalmente existe un pasillo central por donde a ambos lados se puede acceder a pasillos menores perpendiculares a el. La distribución de las secciones es muy similar en todos los supermercados. La intención es que el cliente describa el recorrido más amplio posible, por lo que los productos de primera necesidad se colocan en diferentes puntos del recinto lo mas separados posible y, generalmente, alejados de la entrada como la carne, frutas y legumbres, pan, leche, agua, etc. Así se obliga a que los clientes recorran otros pasillos ubicados estratégicamente en el camino al producto que desea, y finalmente termina comprando más de lo que se proponía cuando entró al supermercado. La organización de un supermercado corresponde a una trama lineal, generalmente ortogonal y que posee aproximadamente 2 ejes principales, que corresponden a pasillos paralelos entre ellos, uno a la mitad y otro al final del recinto, estos están cruzados por una serie de mucho pasillos menores perpendiculares donde se ubican las diferentes categorías de productos. Los productos como el pan, la carnicería, la fiambrería, etc. se ubican generalmente en extremos o esquinas del supermercado, ya que necesitan mas espacio por requerir hornos y otros elementos y porque muchas personas los quieren comprar, así, nuevamente se obliga a que recorran gran parte del lugar para llegar donde desean.

Transcript of Tarea_supermercado (1).docx

Page 1: Tarea_supermercado (1).docx

Configuración espacial de un supermercadoSarah Aillón Ferreira

En un supermercado el espacio esta hecho para que los artículos que se venden estén ubicados de la mejor manera dentro de este, y a la vez de una manera conveniente en el ámbito del negocio y el marketing. Los productos están distribuidos por secciones, las que a su vez se organizan en pasillos clasificados por su naturaleza (galletas, cereales, frutas, carnes, etc). Generalmente existe un pasillo central por donde a ambos lados se puede acceder a pasillos menores perpendiculares a el.

La distribución de las secciones es muy similar en todos los supermercados. La intención es que el cliente describa el recorrido más amplio posible, por lo que los productos de primera necesidad se colocan en diferentes puntos del recinto lo mas separados posible y, generalmente, alejados de la entrada como la carne, frutas y legumbres, pan, leche, agua, etc. Así se obliga a que los clientes recorran otros pasillos ubicados estratégicamente en el camino al producto que desea, y finalmente termina comprando más de lo que se proponía cuando entró al supermercado.

La organización de un supermercado corresponde a una trama lineal, generalmente ortogonal y que posee aproximadamente 2 ejes principales, que corresponden a pasillos paralelos entre ellos, uno a la mitad y otro al final del recinto, estos están cruzados por una serie de mucho pasillos menores perpendiculares donde se ubican las diferentes categorías de productos.

Los productos como el pan, la carnicería, la fiambrería, etc. se ubican generalmente en extremos o esquinas del supermercado, ya que necesitan mas espacio por requerir hornos y otros elementos y porque muchas personas los quieren comprar, así, nuevamente se obliga a que recorran gran parte del lugar para llegar donde desean.

La ubicación de los productos sigue un cierto patrón y generalmente se agrupa de la siguiente manera: frutas-verduras-huevos; fiambres-quesos-panes-repostería- leche-azúcar; conservas-enlatados-yogurts-mantequilla; aceites-vinagres-harinas- pastas-salsas-condimentos-sopas-arroz; cereales-galletas-te-café-mermeladas- manjar; licores-agua-bebidas; perfumería-limpieza; hogar-ropas.De esta manera se incita a que se compren productos que no estaban considerados en la lista de necesidades en un principio.

Como conclusión, a la hora de proyectar un espacio, este siempre se debe hacer pensando en su funcionalidad y en lo que se quiere lograr en el usuario, dependiendo de cómo se haga el espacio, el comportamiento que este genera en las personas es diferente. Esto demuestra la gran importancia e influencia que puede tener una configuración espacial en la conducta de los usuarios, que actúan y siguen inconscientemente las leyes del espacio en el que están, y la mayor parte de las veces no se dan cuenta de ello.