TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son,...

80
ADELA ARCE TARIJA AROMAS Y SABORES AÑO 1 N° 6 • JUNIO 2020 Bs. 20.- emprendedores.bo ¡ECONOMÍA NARANJA YA! La industria creava como salvadora Pág. 14 HUB SANTA CRUZ Actores del ecosistema de innovación, emprendimiento, tecnología y ciencia Pág. 18 MERCADO PARA DRONES Digitalización y opmización tecnológica para pymes Pág. 40 CRISTINA PAZ Constructora de emprendimientos Pág. 62 Pág. 24 ¿QUIERES UN NEGOCIO RESILIENTE? - DISEÑA UNA CULTURA REMOTA En portada: Adela Arce Brozek | Diseño: Revista Emprendedores Bolivia

Transcript of TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son,...

Page 1: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

ADELA ARCETARIJA AROMAS Y SABORES

AÑO 1 N° 6 • JUNIO 2020Bs. 20.- emprendedores .bo

¡ECONOMÍA NARANJA YA!La industria creativa como

salvadoraPág. 14

HUB SANTA CRUZActores del ecosistema de

innovación, emprendimiento, tecnología y ciencia

Pág. 18

MERCADO PARA DRONESDigitalización y optimización

tecnológica para pymesPág. 40

CRISTINA PAZConstructora de

emprendimientosPág. 62

Pág. 24¿QUIERES UN NEGOCIO RESILIENTE? - DISEÑA UNA CULTURA REMOTA

En p

orta

da: A

dela

Arc

e Br

ozek

| D

iseño

: Rev

ista

Empr

ende

dore

s Bol

ivia

Page 4: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad
Page 5: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

5E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

NOTA EDITORIALEd. 6 - Junio 2020

A tres meses de haber asumido las medidas preven-tivas en todo el país por efectos del Covid-19, de-bemos lamentar que al 21 de junio tenemos a nivel nacional 24.388 casos confirmados y han fallecido 773 de acuerdo con las cifras oficiales publicadas a la fecha. Ante esta situación, muchos emprendedo-res que tenían sus ideas y proyectos listos para ser ejecutados se han encontrado con un panorama dis-tinto y solo les ha quedado posponerlos. Para todos ellos nuestro mensaje: “Tu sueño no ha muerto, solo se ha demorado”.

Y para quienes tienen sus negocios a media marcha, el subsistir es la única manera de seguir impactando las vidas de los clientes y los empleados. Y si tuvie-ron fe en sí mismos al inicio de sus emprendimientos, es ahora cuando más se la necesita. Las decisiones que se tomen determinarán el futuro de la empresa, por eso es importante que se ejecuten acciones con-tundentes y claras.

El miércoles 17 de este mes, iniciamos un ciclo de formación de capacidades de manera amplia y participativa, donde el sector público y privado en-contraron un espacio de diálogo e intercambio de información. Es por ello, que en esta edición hemos concentrado información para los emprendedores y empresarios en general con la temática del registro de su marca, la patente y los procesos que se requie-ren en el SENAPI.

Las pequeñas acciones deben ser la prioridad dia-ria para el emprendedor en estos días. Es momento de fortalecer los valores con mucha determinación e intercambiar experiencias que hoy en día son el ejemplo a nivel internacional. Por ello, podrán leer sobre la marca territorial multiproducto “Tarija Aro-mas y Sabores”, un programa de FAUTAPO que contó con la participación de jóvenes líderes e instituciones apoyados por el BID LAB y otros organismos de coo-peración.

Paralelamente y ante la situación que se encuentra Bolivia, debemos proyectar de mejor manera nues-tras expectativas y ser realistas respecto a nosotros mismos y los demás. Se requiere de claridad media-na para alcanzar una mejor vida y de mayor servicio. Si concentramos nuestras capacidades para resolver y atender demandas que hoy por hoy son de prio-ridad como el tema salud. El ejemplo más claro es la respuesta dada por la Universidad Mayor de San Andrés y diversos emprendedores de La Paz con el

tema respiradores, donde solo queda que los em-prendedores y las autoridades competentes validen mediante un protocolo el uso de dichos equipos.

Sin duda la experiencia nos ayudará a encontrar el potencial que llevamos dentro y ampliar nuestra vi-sión ante una creciente temática como es la Econo-mía Naranja. En esta edición encontraremos la visión de los actores y conoceremos nuevas oportunidades tanto para los artistas como los innovadores tecnó-logos.

En el mismo orden, pero con mayor efectividad la tecnología ha invadido nuestros hogares con una diversidad de eventos virtuales, uniendo alumnos, profesores y profesionales en una amplia gama de temáticas, donde la tecnología local tuvo que dar pasos agigantados en tiempo récord. No es novedad encontrar connotados profesionales dando charlas motivacionales a diversos grupos de manera gratui-ta. Asimismo, se está desarrollando programas pre-grabados que permitirán a cada uno de los interesa-dos acceder de manera adecuada a programas de formación y asistencia técnica.

Esta situación facilitará el Teletrabajo y nos permiti-rá ser eficientes en tiempo y materia. El compartir materiales didácticos ya no es un privilegio de po-cos, ahora se requiere de una educación sostenible y responsable, donde la diversidad del conocimiento (oferta) y la flexibilidad de acceso a una mayor can-tidad de programas de educación virtual (demanda) generen un dinámico mercado donde la tecnología sea el nexo que nos acerque en esta construcción de sociedad.

Finalmente, es importante recalcar que la Revista Emprendedores Bolivia está comprometida con el sector emprendedor y creativo de este país, dando espacios para que, mediante la tecnología y otros medios, los lectores tengan prioridad para opinar y mostrar sus emprendimientos. Por ello, los invitamos a ser nuestros colaboradores escribiendo sobre te-mas que son de su interés o para que cada uno de nuestros lectores se registre y disfrute de nuestro trabajo, tal como lo hacemos nosotros cada mes.

“Hasta el día 20 de Julio”

Page 6: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

C O N T E N I D O

DIRECTORESRené SalomónWalter J. Méndez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNEquipo REB Design

REDACCIÓNBetsy Kadima

CONTACTO(+591) [email protected]

DISTRIBUCIÓN EN BOLIVIA

SANTA CRUZ:Fundación Trabajo EmpresaLA PAZ:Lorena Guillen (+591 60581005)TARIJA:Librería Piscis (+591 4 6634235)TRINIDAD:Ronald Suárez (+591 72840541)ORURO:Denis García (+591 70426205)SUCRE:Nair Pérez Poppe (+591 71160555)PANDO:Ariel Aparicio (+591 76105077)

COLABORADORESEN ESTA EDICIÓNCiro Añez, Mónica Rivero, Ronald Rodríguez, Natalia López, Daniela Alvarado, José Luis Cabruja, Salomón Casal, Carlos Bejar, Juan José Ruescas, Adela Arce, Andreas Preisig, Heiver Andrade, Carlos Vidal, Daniel Bordon, Nair Pérez, Ezrra Orozco, Ángela López, Alex Castro Torrez, Ovidio Roca Ávila, Johnny Paul Salazar

ADELA ARCE BROZAKLe encanta trabajar en proyectos personales, diseñar productos y apro-vechar los colores y la naturaleza. Hoy en día la vida y el interés por una alimentación saludable, le ha permitido incursionar en la fungicultura, producción de hongos comestibles-medicinales.

8.10.14.28.

DIGAMOS LAS COSASCOMO SON, EVITANDO ELENGAÑO Y EL AUTOENGAÑO

REGISTRO DE MARCA ENBOLIVIA / FORTALEZAS YDEBILIDADES

5 ESTRATEGIAS PARA VENCER LA RESISTENCIA AL CAMBIO

¡ECONOMÍA NARANJA!LA INDUSTRIA CREATIVA COMO SALVADORA

redes sociales > > > r e v i s t a _ e m p r e n d e d o r e s _ b o l i v i a

r e v i s t a . e m p r e n d e d o r e s . b o

r e v i s t a - e m p r e n d e d o r e s - b o l i v i a

3030E N P O R TA D AAdela Arce

Page 7: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

18. 36. 62. 68. 40.

Actores del ecosistema de Innovación, Emrendimiento, Tecnología y Ciencia

Probando el concepto de una marca territorial

Licenciada en ingeniería comercial con maestría en administración y gestión de empresas y un postítulo en gestión de emprendimientos

Cuando la demanda supera la oferta, el ojo emprendedor se activa creando solucionesque satisfacen necesidades,

Digitalización y optimización tecnológica para pymes en supervición de obras

HUBSanta Cruz

AndreasPreisig

CristinaPaz

Rodrigo Durán

Mercado para Drones

1818

6262

36

6868

4040

Page 8: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

8 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño

Entre los principios éticos morales de la sociedad plural prevista en la Constitución (art. 8) se encuentra: vida armoniosa, no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón, vivir bien y camino o vida noble.

Por whatsapp recientemente reci-bí una imagen gráfica bastante in-teresante, que desconozco quien es el autor de la misma pero es fantástica, consiste en una perso-na encerrada en prisión y entre las rejas con un palo se esfuerza por alcanzar un pan que se encuen-tra tirado en el suelo siendo que al lado del pan está la llave para abrir la celda.

Esta imagen gráfica me motivó a escribir estas líneas, pues confor-me a los valores éticos morales antes mencionados, por un deber moral con total franqueza y hones-tidad, conforme al art. 108 numeral 3) de la Constitución, indica lo si-guiente:

1.- De nada sirve decir: “nos falta cultura y disciplina, somos muchos y es difícil comprendernos, o nues-tra desgracia es por culpa de tal o cual grupo político (el que fuese)”, etc. Todo eso, lamentablemente es tan solo conformismo, medio-cridad y absurda victimización (ha-cer altares de alabanza al “pobre-cito yo”).

2.- El encierro traducido en una cuarentena o confinamiento for-zado no solo debe ser visto desde un punto de vista físico o material sino principalmente mental.

3.- La gente en líneas generales ya lleva tres meses de encierro y cualquier política de encierro tie-ne un alto costo económico tanto para el Estado pero principalmen-te para las personas particulares.

Seamos realistas, no habrá bille-tera que aguante en el sector pri-vado si no existe productividad, al respecto hace meses ya escribí un artículo titulado: “el coronavirus puede también matar empresas”.

En ese sentido, tengamos en cuenta que la economía jamás mejorará si no hay trabajo ni pro-ductividad, es decir, mientras exis-ta encierro total por mucho tiempo más se acentuará la recesión eco-nómica y peor aún si no existen políticas económicas acordes a la realidad, que hagan sostenible una cuarentena en el tiempo.

4.- A estas alturas de confinamien-to está por demás de claro y evi-dente de que el país carece de esa cuarentena sostenible y lo más preocupante de todo, es la falta de sensibilidad y verdadera soli-daridad de las autoridades y servi-dores públicos (no solo lo digo por el Ejecutivo también por el Legis-lativo y todo el aparataje estatal).

Uruguay, siendo un país peque-ño, ni bien surgió el problema del covid-19 en su región, la clase política sensible con su sociedad, inmediatamente buscó consensos y determinó como primera medi-da el achicamiento del Estado y el ajuste de sueldos en la función pública reduciendo un 20%, el mismo que fue destinado para la adquisición de la mayor cantidad de tests del covid. Esto permitió que se realicen más pruebas en comparación a los demás países como Brasil, Argentina, etc.; mien-tras que en Bolivia en ningún mo-mento existió tal visión más por el contrario se prefirió una cuaren-tena total sin tomar en cuenta las peculiaridades de cada Departa-mento. No se permitió desde un

inicio que los entes territoriales autónomos asuman su rol prota-gónico en la gestión de la salud pública y se prefirió más apretar al sector privado con obligacio-nes insostenibles colmadas de cargas no acordes a la realidad como la obligatoriedad de no re-ducción salarial en las empresas y sin acompañar con alguna política que constituya verdaderamente un aliciente para el sector privado. Por ejemplo, el diferir los pagos implica tan solo acumulación de deudas, más que beneficio es un total perjuicio a mediano y largo plazo, tampoco se bajaron los im-puestos de forma temporal (a dife-rencia de Uruguay que ya lo está haciendo), etc.

A todo eso, sumar las desavenen-cias perniciosas entre Legislativo y Ejecutivo, buscando ventajas reci-biendo sus sueldos completos en todo el sector público (tanto nacio-nales, locales como diplomáticos) sin descuento alguno, mientras tanto el pueblo sufre empobreci-miento y todas las consecuencias de un sistema sanitario colapsado por la falta de previsión por parte del anterior gobierno y también lamentablemente por la actual gestión ante los procesos judicia-les por corrupción, por ejemplo la irregularidad en la compra de res-piradores, etc.

5.- Si el propio Estado ha ido res-tringiendo derechos de manera temporal bajo el criterio de la ex-cepcionalidad (por Ej.: la propia cuarentena total privó y priva el derecho a trabajar libremente lo cual obviamente provoca un fuer-te impacto de falta de liquidez y productividad en las empresas), entonces para EVITAR y/o MITI-GAR los DESPIDOS MASIVOS, mí-

[ L E G A L ]

Por Ciro Añez NuñezAsesor Legal Empresarial y

Abogado de litigios

Page 9: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

9E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

nimamente el Estado debería ha-cer lo mismo, es decir, mediante ley permitir el «descuento salarial temporal» dada esta situación to-talmente excepcional, como lo es una pandemia global, que no es responsabilidad del empleador ni del trabajador.

Esta tarea desde un comienzo debió ser vista y analizada por el Legislativo. No es cuestión de aferrarse en Constituciones as-piracionales frente una realidad concreta: crisis sanitaria y crisis económica (indubio pro operario frente al principio de la primacía de la realidad o veracidad) ante un Estado agigantado con un pueblo sufrido y en condiciones deplora-bles.

El Ejecutivo y el Legislativo, en base al descuento salarial en la función pública y otros ajustes más de achicamiento al Estado, debieran analizar con los expertos economistas y especialistas finan-cieros, sobre la viabilidad o no de concretar el “seguro de desem-pleo” previsto en el art. 45-III de la Constitución, teniendo en cuenta que es una medida de largo alien-to, donde se requieren determina-ciones de orden administrativo de implementación del ente gestor, la dotación financiera cómo se reali-zará, entre muchos otros detalles más de orden técnico financiero.

6.- La celda o prisión en esa ima-gen gráfica que les comenté no es en sí la cuarentena sino la men-talidad, por lo tanto, aquella llave no es para aperturar dicho confi-namiento a diestra y siniestra, sino que dicha cuarentena sea soste-nible en el tiempo y eso solo será posible con buenas políticas don-de todos los niveles del Estado lleguen a consensos pensando en las personas (no en intereses per-sonales del político ni en intereses políticos partidarios), protegiendo el bien mayor (vida, salud y liberta-des individuales), teniendo a Uru-guay como una muestra y ejemplo para la región.

7.- En el ámbito de las familias boli-vianas, por muy duro que parezca, la llave no está en vivir alabando a los Estados niñeras, esperando de que papá Estado le dé algo o andar mendigando por algo (llá-mese bonos, etc.) tampoco debe vivir engañada o engañandose a sí misma, perdiendo el tiempo en vanidades y/o distrayéndose des-tinando muchas horas frente al computador o la televisión escu-chando a otros hablar sin que sean ellos mismos prácticos, objetivos y previsores acordes con su propia realidad.

En el punto tres (3) ya advertimos que con tres meses de inactividad laboral normal no existirá (de aquí para adelante) billetera sosteni-ble para sus familias. Se debe ser creativo y con capacidad de adap-tabilidad. Tenga listo un protocolo familiar en caso de que un familiar se enferme de covid-19 y sepa cómo manejar la situación no solo desde una perspectiva médica sanitaria sino también económica. No gaste su dinero (por muy poco que le parezca) si no ha tomado sus debidas previsiones.

Cada persona debe preguntarse a sí misma con absoluta sinceridad, lo siguiente: ¿si tuviera una llave para salir del problema qué deci-siones tomaría sin que eso impli-que engañar al prójimo obviamen-te o ser un delincuente (una lacra social)?, luego preguntarse: ¿esas decisiones son factibles, alcanza-bles, realizables?, ¿qué me impide tomarlas?, o ¿sólo prefieren con-formarse con la olla común?, el bono del Estado?, etc.

Es necesario que cada persona detecte todos sus gastos, elimine todos aquellos gastos que pue-da, y renegocie los gastos que no pueda prescindir, honrando siem-pre los mismos.

En otras palabras, amerita un cam-bio de mentalidad, donde la gente piense en cómo activarse econó-micamente, optimizando su tiem-po y dinero buscando productivi-

dad. No es cuestión de ocuparse (destinar tiempo en distracciones) sino ser verdaderamente produc-tivo; por ejemplo, si es un trabaja-dor, debe ser consciente de la si-tuación y ver la manera de ser más eficiente en el trabajo, apoyando al empleador a que el barco de la empresa siga navegando y pueda sortear las dificultades existentes.

En la optimización del tiempo y del dinero, se debe apuntar al valor agregado, por ejemplo, si se desea pagar algún curso, éste debe contar con un “valor agrega-do”, esto es, obtener un “título” con todas las formalidades previstas con el respaldo de universidades formales nacionales debidamente acreditadas al sistema. Ese título le dará un mayor valor en el tiem-po (a mediano y/o largo plazo), es casi como una inversión pues lo contrario es tan solo llenarse de certificados digitales o impresos, pura subjetividad, vanidad, ilusio-nes, gasto. No se debe vivir en la ilusión del ego sino en una reali-dad concreta.

Es bueno entender que por mu-cho que se desee saber, siempre les pedirán algún “título” que lo respalde y tampoco olviden de aquella probabilidad de que su cliente a lo mejor no tenga dinero con qué pagarle. Entonces debe buscar la manera de brindar un mejor y adecuado servicio; para eso obviamente necesita de tiem-po bien invertido y no solamente llenarse la cabeza de información (la gula de información sin un fin concreto y real es solo pérdida de tiempo).

Advierta que las cosas tienen que ser vistas a largo plazo, por lo tan-to, no perdamos el tiempo. Las familias deben necesariamente ajustar sus presupuestos a di-ciembre 2021, por ende no amerita distraerse en banalidades. No per-damos el tiempo, actuemos con creatividad, disciplina, optimismo y con resiliencia.

Page 10: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

[ P R O P I E D A D I N T E L E C T U A L ]

En el Estado Pluri-nacional de Bolivia, la Oficina nacional competente para el

registro de signos distintivos, entre ellos, las marcas, es el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).

Pero, ¿Qué es una marca?, empecemos por decir, que la marca es un signo distintivo cuyo propósito fundamental es servir como medio para identi-ficar productos o servicios en el mercado. Podemos señalar tam-bién que es el signo que otorga a una persona natural o jurídica la capacidad de identificar sus productos o servicios de otros idénticos o similares existentes en el mercado.

Las marcas pueden consistir en palabras, letras, números, dibujos, imágenes, formas, colores (delimitados por una forma), logotipos, figuras, sím-bolos, gráficos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas, escudos, la forma de los pro-ductos, sus envases o envolturas o cualquier combinación de estos elementos.

/Por tipo de marcas podemos señalar las siguientes:

Por la perceptibilidadde los sentidos

NominativasFigurativasMixtasTridimensionalesSonorasDe color (delimitadas por una forma)OlfativasGestualesDe movimientoDe posición

:::::::::::::::

Por la función del signo

ComercialesColectivasDe certificación

:::::::::::::::

Por el uso y difusión

ComunesNotorias

/¿Cuáles son los principios que guían el derecho de marcas?

a) Territorialidad.- Este prin-cipio, la territorialidad, implica que la exclusividad que otorga el derecho de marca solo puede ser ejercida en el territorio para el que se concedió, en el caso boliviano, sólo se tendrá la titularidad dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.

b) Especialidad.- Este princi-pio señala que la marca se pro-tege, los productos o servicios para los que fueron registrados. El sistema de marcas ha creado una lista de diferentes cate-gorías o clases en las cuales se agrupan productos o servicios homogéneos. Esta lista recibe el nombre de “Clasificación In-ternacional del Arreglo de Niza” y está compuesto por 45 clases divididas en: 34 de productos y 11 de servicios.

La importancia que tiene esta clasificación radica en que la protección que se obtiene con el registro de marca se da para cada clase, esto quiere decir que aún si hay marcas idénti-cas, si estas están en clases de productos que no se relacionan y que, por tanto, no producen que el consumidor se confunda, las mismas podrán coexistir sin ningún problema en el mercado.

/Pasos para registrar una marca.

a) Lo primero a tener en cuenta para elegir un signo que pueda identificar productos y servicios en el mercado, es saber aquello que no puede ser objeto de protección a través de un derecho de marca. La normativa andina aplicable, es la Decisión 486 de la Comuni-dad Andina de Naciones, de fecha 1 de diciembre de 2000, la ha establecido las causales de irregistrabilidad absolutas y relativas.

Por ejemplo, en las causales absolutas tenemos a los signos que tengan una forma usual de un producto (en caso de marcas tridimensionales); las que sir-van para describir las cualidades de los productos, su proce-dencia geográfica o cualquier dato que aporte información al consumidor; consista exclusiva-mente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o técnico del producto o servicio; consista en un color aislada-mente considerado, sin que se encuentre delimitado por una forma específica, etc.

Las causales relativas, son aquellas que tienen que ver con los derechos de otras personas y donde el signo solicitado podría perjudicar los derechos

preconstituidos de terceros, tales como:

• Marcas

• Nombres comerciales, ense-ñas comerciales

• Lemas comerciales

• Identidad o prestigio de personas jurídicas o nombre, derecho a la imagen de perso-nas naturales

• Derecho de autor u otro de-recho de propiedad industrial

• Nombres de comunidades indígenas, afroamericanas o locales

Dentro de estas causales relati-vas de irregistrabilidad, también se encuentran otras situaciones en las que no se concede el re-gistro de la marca, por ejemplo, cuando la marca la solicita un representante o ex representan-te de una empresa extranjera sin autorización.

Finalmente, el SENAPI podrá negar el registro de una marca cuando tenga indicios razona-bles que la solicitud se realiza para cometer un fraude o un acto de competencia desleal.

b) Como segundo paso, es la búsqueda de antecedentes y parecidos fonéticos y gráficos. Con esto se podría evitar de-negatorias de oficio o trámites contenciosos con terceros (por ejemplo, oposiciones) que po-drían evitar el registro efectivo de la marca.

c) Como tercer paso, es el dili-genciamiento de la solicitud, es decir, proceder con la solicitud, cumpliendo con los requisitos establecidos en la normativa vigente, ante el SENAPI.

d) Como cuarto paso, es el seguimiento al trámite, el cual pasará por las siguientes etapas:

- Examen de forma.

- Publicación.

- Oposición.

- Examen de fondo o registra-bilidad.

/Protección, duración y reno-vación del registro.

a) Protección del Registro.- Los derechos sobre el registro

registro de marca en bolivia /

fortalezas y debilidades

POR MÓNICA RIVERO

Page 11: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 1E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

de marca tiene una protección territorial, en nuestro caso, la protección se tendrá únicamen-te en el territorio boliviano, lo que quiere decir que el registro carece de protección en el exterior.

b) Duración del registro.- El registro otorgado tiene una duración de diez (10) años, contados desde la fecha de su concesión. La marca podrá ser renovada indefinidamente por períodos sucesivos de 10 años, contados desde la fecha del vencimiento precedente. La solicitud de renovación deberá solicitarse dentro de un plazo de 6 meses anteriores a la fecha de vigencia, o en un plazo de gracias de 6 meses posteriores a esta fecha.

En caso de no solicitarse la renovación del registro, el derecho se extinguirá, y se entenderá que ha caducado de pleno derecho, lo cual quiere decir que cesará la protección a la marca sin necesidad de que el SENAPI se pronuncie.

/Derechos otorgados.

Derecho al uso.- Una vez concedido el registro y expedi-do el certificado que convierte al solicitante como único y legítimo titular de la marca, se puede empezar a ejercer los derechos otorgados por la concesión, es decir, prohibir a cualquier persona que no cuen-te con autorización de realizar los siguientes actos:

1) Aplicar la marca sobre productos para los cuales se ha registrado; sobre productos vinculados a los servicios para los cuales ésta se ha registrado; o sobre los envases, empaques de tales productos.

2) Suprimir o modificar la marca con fines comerciales, después de que se hubiese aplicado o colocado sobre los productos para los cuales se ha registrado; sobre los productos vinculados a los servicios para los cuales ésta se ha registrado; o sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamien-tos de tales productos.

3) Fabricar, tener o comercia-lizar todo lo relacionado con las

etiquetas, los envases, envoltu-ras, etc.

4) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca respecto de cualesquiera productos o servicios.

5) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a una marca notoria.

6) Usar públicamente un signo idéntico o similar a una marca notoria, cuando ello cause dilución de la fuerza distintiva o del valor del signo.

/Valor de marca

El valor de marca es el valor (positivo o negativo) que un producto ha adquirido a lo largo del tiempo y procedente de la propia marca. Se produce me-diante las asociaciones que las personas hacen y las expectati-vas que tienen sobre la empresa y sus productos.

Es consecuencia de la expe-riencia de los usuarios, clientes o no, sobre el producto o la organización y cómo lo perci-ben. Es un elemento intangible, ya que su valor no puede ser medido de manera material.

Provee a los clientes o al público objetivo de una razón para preferir los productos de la propia marca respecto a los de otras

Valor Positivo o Negativo

El valor de la marca será posi-tivo o negativo dependiendo de la percepción que los usuarios tengan de los productos asocia-dos a ésta. El tipo de percep-ción que se tenga se deberá a la gestión y construcción de la marca o branding.

Se encontrará un valor de marca positivo cuando se cuen-ta con una publicidad eficaz a lo largo de su historia. Asimismo, el producto ha conseguido satis-facer las necesidades y expecta-tivas proyectadas por la marca.

Por el contrario, se tratará de un valor negativo cuando haya habido una mala gestión de la marca y esto repercuta al interés de los consumidores por el producto

El valor de marca y los activos intangibles

Aunque no se trate de un ele-mento físico, la marca supone un valor para la empresa. Es por ello que es fácilmente asociable a los activos intangibles. El total de las percepciones de los con-sumidores se pueden trasladar en resultados contables

/Fortalezas del registro.-

El sistema de marcas en Bo-livia, usa al registro como único medio de obtener un derecho de exclusiva sobre el signo registrado. Es por ello, que el registro de una marca otorga:

1) Seguridad jurídica, evitan-do que terceros usen la marca sin una autorización.

2) Se convertirá en un activo del titular de la marca.

3) Será una herramienta para promocionar los productos o servicios a los que se dedica el emprendedor.

4) Se podrá franquiciar, licenciar o vender, lo que su-pondrá una fuente adicional de ingresos.

En definitiva, los beneficios de registrar una marca para el em-prendedor son muchos y es sin lugar a dudas, una herramienta de desarrollo empresarial acor-de a la realidad de mercado que vivimos.

/Debilidades del registro.-

No se puede hablar de debi-lidades de esta herramienta, pero se puede señalar que el SENAPI, debe mejorar en cuanto a la tramitación del registro, permitiendo el sistema mixto de solicitud de registro de marcas (on line en su verdade-ra magnitud y no como ahora como una simple “reserva de trámite” que debe ser ratificada en físico), además de brindar un servicio de seguimiento de trámites on line pero de manera real y sobre todo actualizada. De esta forma, se evitaría la carga del usuario o agente de ir cada vez al SENAPI a revisar sus trámites y estados.

De igual forma, el SENAPI debe crear programas de incentivo de registro de marcas para las MyPES y PyMES buscando tasas diferenciadas de tramitación con el fin de que éstas tengan un mejor acceso al mercado. De igual forma, estos programas deben estar enlazados con otras entidades estatales que coadyuven a la búsqueda de mejores mercados para la venta de sus productos y, por supuesto, una prestación de asesoramiento para el marke-ting de las marcas registradas, ya que una marca que no se publicita nunca será conocida por las personas.

Dra. Mónica RiveroDirectora en Bolivia

Cervieri, Monsuárez & Asociados

Page 12: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

[ P R O P I E D A D I N T E L E C T U A L ]

Es claro que enfrentar el desastre económico del COVID-19 no es

una tarea únicamente de los gobiernos, apenas empieza un desafío de grandes dimensiones a la hora de abordar un ciclo nuevo dirigido al resurgimiento productivo por primera vez enfocado en las pequeñas em-presas, microemprendimientos, inversionistas de riesgo bajo, capital mínimo, escala hogar y actividades no relacionadas al empleo tradicional.

Las empresas deben volverse digitales, los servicios de entrega a domicilio, las prestaciones a distancia y cada vez menos in-teractuación personal, el futuro se viene con una dependencia forzada al ciberespacio, como un evento natural dentro de la sobrevivencia de la humanidad.

Las transiciones empezaron con los servicios más elementa-les, la alimentación, la provisión de recursos, poco a poco migra al sector productivo creando nuevos prototipos de empresas. Los pequeños inversionistas, encerrados en sus casas, con apremiantes deudas y preocu-paciones optaron por mejorar las condiciones recurriendo a fuentes de ingresos que ahora podrían representar el futu-ro de su supervivencia. Esos emprendedores son el futuro de la economía post coronavirus, donde un Estado propondrá medidas de carácter cualitativo para su establecimiento perma-nente, dejando para siempre el modelo tradicional consumista y descuidado que nos ha llevado a enfrentar ésta crisis con pánico.

Pero es claro que las priorida-des no siempre son la super-vivencia o la acumulación de recursos, principalmente ante el nacimiento de una empresa prometedora lo más importante es constituir patrimonio. Pero no interpretemos bajo el rol tradicional del patrimonio físico, el capital o los inmuebles; el pa-trimonio de la empresa digital, emprendimiento verde, servicio post coronavirus; se encuentra en la creación de una marca.

Este activo intangible repre-senta mayor valor y mejor re-presentatividad en un mercado

digital. Sin la marca la empresa carece de identidad y los servi-cios son menos competitivos, sujetos al plagio o la clonación. Inservibles en un entorno agre-sivo donde otros competidores menos originales no dudarán en brindar el mismo servicio, con menos calidad, ausencia de ética y quizás incurriendo en competencia desleal. Por ello la cultura registral es invalua-ble tratándose de proteger las ideas, los signos distintivos, los lemas comerciales, los procesos productivos, el mismo know how del inversionista, que por cualquier razón ha tenido que abandonar su fuente tradicional para realizar otro servicio que representa su fuente económica.

He tenido el caso de una adorable señora que emprendió el camino de producir productos sanos y libres de gluten para diabéticos. Su empresa situada en su casa logró reconocimiento en un mercado principalmente difundido por redes sociales, la primera señal de su éxito se evidenció con la clonación de sus productos, que hicieron uso de su misma marca para ser distribuida en supermercados de La Paz, sin embargo, la marca de tan noble empresaria nunca fue registrada y la exposición a la expropiación de su propia empresa era un riesgo que debía enfrentar todos los días por su negativa prejuiciosa a recurrir a la entidad de Propiedad Intelec-tual, quienes le proporcionarían

el reconocimiento patrimonial de sus ideas.

Este caso no es el único ni será aislado, menos en este boom de empresas nuevas que se acomodan a la necesidad de los consumidores encerrados en sus casas. El empresario debe ser consciente que sus ideas representan riqueza por sí mis-mas y la carencia de ética en un mercado agresivo no le da ga-rantías de protección dentro de un campo meramente informal. Recordar que para registrar una marca basta la idea. La educa-ción formal no llega a tocar la necesidad de proteger las ideas y darles un espacio de oportuni-dad frente a las adversidades del mercado, tal cual, las empresas digitales creadas antes del 2020 no representaban un crecimien-to probado, es más, muchos de sus creadores las desechaban en un vano intento de enmendar sus errores, sin embargo, hoy han cuadruplicado su valor y son rentables en expansión. Pero para asegurar esa rentabi-lidad y que el crecimiento vaya de la mano con la expansión, la empresa debería estar protegida dentro de un marco totalmente patrimonial, siendo la única forma posible el registro en una entidad de propiedad intelec-tual.

El Servicio Nacional de Pro-piedad Intelectual es la entidad boliviana competente por ley, la única y exclusiva que otorga registros y reconocimientos de títulos sobre creaciones, marcas

y patentes. Y en este último tiempo, es la única entidad que puede otorgar protección a las ideas constitutivas de empresas o simplemente a las creaciones, cualquiera sea su naturaleza.

Habiendo implementado una nueva política de acercamiento al usuario, nuestros servicios han crecido, diversificado y digi-talizado, teniendo nuestro portal amigable y nuestros trámites a realizarse en línea, eliminando el contacto personal, el centra-lismo y las esperas innecesarias en nuestras oficinas. Estamos trabajando en la evolución del servicio para poder proveer al usuario las herramientas necesarias para que pueda hacer seguimiento desde su domicilio, computadora o celular.

A fecha, estamos trabajando para mejorar sustancialmente nuestras plataformas y servicios. Sin embargo, enfrentamos igual que todos, las limitaciones del COVID-19, pese a ello venimos trabajando con los recursos que tenemos al alcance, bajo la lupa de nuestras autoridades y de nuestros usuarios principal-mente.

Ante su requerimiento, el SENAPI organizará las capaci-taciones necesarias y dirigidas a un sector específico para poder crear y estimular el criterio registral de la propiedad intan-gible en el campo empresarial y artístico, sin descuidar las prioridades del ciudadano. Es nuestra alta prioridad lograr una educación adecuada en el cam-po de la Propiedad Intelectual y mantener un canal de informa-ción integral con el usuario.

CREANDO UNA MARCA

EN LAPANDEMIA

Mgr. Ronald Rodríguez GonzalesDirector General Ejecutivo

SENAPI

Page 13: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 3E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

AQUÍ YAHORA

PorNatalia

López y Daniela

Alvarado

Santa Cruz es la región del país que más migración interna re-cibe, donde se produce el 72%

de los alimentos para todo el país y que posee la renta per cápita más alta dentro del mismo. Pero más allá de los números antes mencionados, Santa Cruz de la Sierra como ciudad tiene una característica que la diferencia del resto del país.

Esto es la apertura hacia probar co-sas nuevas tanto como emprendedor como consumidor, característica que posiblemente encuentra su origen tanto en la idiosincrasia del que nació y creció en ella como en el espíritu de aventura y voluntad de superación de los que migran a ella, ya sean bolivia-nos o extranjeros. Todos tienen en co-mún la capacidad de vislumbrar una ciudad donde hay mucho por hacer y espacio para crecer y poseen la cu-riosidad para ver a dónde nos llevará ese crecimiento y cuál será el papel de cada uno en ese proceso.

Sin duda en Santa Cruz reinan las iniciativas privadas. Además del constante surgimiento de emprendi-mientos que emergen lanzándose sin miedo al proceso de prueba y error, hay un nuevo matiz que está tiñendo a los mismos, y que los acerca a un pensamiento global sin perder lo local en lo concreto; se trata de emprendi-mientos con conciencia colectiva que van más allá de lograr un negocio por supuesto rentable y que buscan dar soluciones a problemas y necesidades actuales. Analizando la realidad y el contexto con una mirada liberada de filtros convencionales impuestos más

por la costumbre y el statu quo, que por fundamentos justificados. Es aquí donde la economía naranja empieza a hacerse notar y cuyos recursos pue-den llegar a ser ilimitados si se fertiliza el campo para su desarrollo como ya está sucediendo en otras partes del mundo.

Desde la década de los años 30 del si-glo pasado, se habla de una nación rica o pobre de acuerdo a si produce y ven-de, y de la constante preocupación por hacer crecer el PIB (Producto Interno Bruto) año tras año. Sin embargo hay países que ya han empezado a cues-tionarse esto, entendiendo que el bienestar de las personas que habitan una ciudad no puede medirse solo por si cubren o no sus necesidades bási-cas, si no que debe estar acompañado de un desarrollo personal y colectivo holístico. Para eso están apelando a la inclusión de nuevos medidores e indi-cadores, lo cual implica un cambio de pensamiento y un cambio de enfoque en el acercamiento a los problemas, ya sean que hablemos de una ciudad, una comunidad o de un individuo, siendo en la diversidad y calidad de los emprendimientos emergentes que podemos ver el cambio de forma más palpable.

El mundo está cambiando y aunque en muchos casos lentamente, lo hace porque replantearse es vital para lo-grar un crecimiento sostenible y la actual generación de emprendedo-res entiende esto y se alinea a estas nuevas directrices para construir su futuro.

Page 14: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

¡ECO

NO

MÍA

N

AR

AN

JA Y

A!

Po

r Jo

se L

uis

Cab

ruja

Page 15: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 5E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

No cabe duda que luego del cese de ésta pandemia iniciará una gran protesta

social , una cantidad exorbitante de profesionales, sobrevivientes no asalariados que hacen parte de esta “no tan tomada en cuenta “ parte de la economía nacional que a viva voz se muestra como una solución al problema de la reactivación eco-nómica del país.

Y era de esperarse , la era de los minerales y la del gas quedaron atrás , el litio y el mutún dependen de los mercados internacionales , de lo complicado de la coyuntura y además de ponernos de acuerdo entre bolivianos.

¡Muchachos! Nos llegó la era de no esperar nada de la tierra , llegó la era de hacernos cargo, nosotros mismos.

Y nos llegó de forma abrupta, con la imposibilidad de estar en físico y despertando en todos el instinto de la reinvención y la evaluación de las prioridades. Se fué el apuro! Para bien , es hora de pensar , de investi-gar, de innovar , crear y exportar lo intangible de las ideas y lo palpable del arte en todas sus manifestacio-nes.

Suena genial esto de la “economía naranja”, para los que no la cono-cen también es llamada Industria creativa aunque no reconocida

como tal todavía en bolivia, ésta engloba entre otras a las ramas de la publicidad,el diseño, el cine,la moda, el desarrollo de videojuegos ,las artesanías y las escénicas,la ar-quitectura ,gastronomía , la tv,mu-sica y radio.

Y sí , aunque con formas extrañas de trabajo para algunos como las de usar un café como oficina o la de no emplearse y emprender un foo-dtruck ondero ,el vestir diferente y hacer unas vueltas de Uber solo por superar los prejuicios. Así mismo , éstos laburantes desaliñados le ge-neraron el pasado año más de 600 Millones de dólares al país. Con mucha inasistencia institucional , vacíos legales en la protección in-telectual y rebasados por la infor-malidad tributaria. Claramente no hubo una planificación,solo ha sido una tendencia.

Las universidades que año a año inyectan más de este recurso hu-mano pero del otro lado los gober-nantes que no fueron a la par , con el incentivo , desarrollo y creación de políticas productivas para este sector.

Hasta que aparece éste big bang económico y nos tornamos una alternativa, miramos alrededor y somos cientos de miles , aquí es-tamos ,capacitados y listos para salir, esperando el llamado. Ahora es cuando!

E C O N O M Í A N A R A N J A

Si bien puede pa-recer una arenga de protesta sue-na contradictoria porque las luchas revolucionarias tienden a ser anti sistémicas.

LA INDUSTRIA CREATIVA COMO SALVADORA

Page 16: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

EMP

REN

DER

CO

N M

ÚSI

CAP

or

Sal

om

ón

Cas

al (D

irect

ivo

de la

Orq

uest

a Fi

larm

ónic

a de

Tar

ija)

Page 17: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 7E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

SI ESTÁS ENFOCADO EN LA MÚSICA BUENA

Cualquier emprendimiento, requiere de esfuerzo, com-promiso, conocimiento y

coraje; más aún, los de arte. Pero si eres músico, ya lo tienes resuelto, porque has conseguido el dominio de tu arte con esfuerzo y compro-miso, lo que te ha permitido esa cuota de conocimiento que domi-nas.

El arte es el medio a través del cual, el espíritu codifica sus mensa-jes, y el buen arte es consecuente. Por lo tanto, tu música es buena si responde a tus preguntas. En otras palabras: ‘si no tienes nada que decir, no podrás sustentarte con el arte’. Pero si tienes un mensaje, sigue tu pasión y conviértela en tu vida cotidiana.

Ya has demostrado que aceptas el desafío y tienes algo que decirle al mundo, ahora debes conectarte, debes construir una comunidad capaz de disfrutar de ‘tu mensaje’. En esta red, encontrarás más cerca quienes están dispuestos a dedicar recursos (tiempo/dinero/etc.) a tu proyecto. Para asegurar la susten-tabilidad de tu red, debes mantener tus niveles de calidad, lo que po-drás convertir en ingresos.

Hoy tienes las oportunidades que brindan la producción digital, las redes sociales, o la cuarentena, por ejemplo, la imposibilidad de la realización de conciertos por el dis-tanciamiento por el COVID19, no impidió que los conciertos sean vir-tuales o que el público asista desde su automóvil.

¿Cómo iniciar un emprendi-miento en la música?, igual que cualquier otro emprendimiento: Planificación, mercadeo, etc.; lo importante es que tengas tus ob-jetivos de negocio claros y conse-cuentes con tu mensaje.

Entonces, ¿Qué hacer como mú-sico?, un ejemplo, ser Productor Musical, un mundo fascinante, desde la producción de jingles has-ta la creación de pistas de sonido; requiere de recursos humanos y técnicos.

Puedes iniciar un Emprendimiento Cultural, creando un espacio donde artistas puedan ensayar y promo-cionarse.

Ser un Manager Musical, haces de coaching, administrador de re-cursos, comunicador, relacionador público, etc.

Hacer Marketing Musical, promo-viendo y difundiendo artistas.

Investigador, el rubro de los Musicólogos, hay mucho por hacer aquí.

O el Desarrollo y Difusión de Tecnologías relacionadas a la mú-sica, a la educación musical y a la promoción.

Es así, como te dejo el desafío de hacer un emprendimiento relacio-nado con tu pasión, aquel que ama su trabajo, es feliz.

E C O N O M Í A N A R A N J A

Que difícil se oye eso de ‘vivir de la música’, exis-te un estigma sobre esta frase que desacredita cualquier aspira-ción, sin embargo te presentaré un increíble mundo de posibilidades si tu pasión es la buena música.

Page 18: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

HUB SANTA CRUZ

LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y EL DEPARTAMENTO EN GENERAL SE HA CARACTERIZADO POR SER UN TERRITORIO GENERADOR DE DIVERSAS INICIATIVAS Y EMPRENDIMIENTOS DESDE MUCHOS AÑOS ATRÁS. SIN EMBARGO, EN LA ÚLTIMA DÉCADA DIVERSAS INSTITUCIONES, FUNDACIONES, UNIVERSIDADES Y DIVERSOS GRUPOS ORGANIZADOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES HAN REALIZADO UNA SERIE DE ACTIVIDADES Y EVENTOS RELACIONADOS AL DESARROLLO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA, A LA INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, DONDE LA DIVERSIDAD DE EMPRENDEDORES INMERSOS EN ESTE TIPO DE INICIATIVAS DEMANDÓ UNA INSTANCIA QUE PUEDA GENERAR SINERGIAS Y UNA RELATIVA CONEXIÓN ENTRE TODOS LOS ACTORES.

Redacción: Revista Emprendedores Bolivia

CONFORMACIÓN DE LA RED DE ACTORES DEL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA y CIENCIA

Page 19: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

1 9E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

En los años siguientes, los diversos actores encon-traron espacios de común interés e iniciaron la orga-nización y promoción de actividades y encuentros, generando de esta mane-ra calendarios conjuntos, ampliando la participación de otro tipo de organiza-ciones y eventos como los realizados por Google De-veloper Group (GDG) Santa Cruz, Women Tech Makers, Instituto de la Mujer Em-prendedora IME, CAINCO (Santa Cruz Innova), Santa Cruz AI (Inteligencia Artifi-cial), Startup Pantanal Bo-livia-Brasil, Startup Food Innovation, Generaknow, Seedstars World, Get In The Ring, TEDx, Clubes de Ciencia, Comunidad B, Fe-rias como Expoemprende-dores, Semana Mundial del Emprendedor (GEN Boli-via), Founder Institute, Pis-ta8, Banco Desarrollo Pro-ductivo (BDP), Santa Cruz

Desde el año 2016, la Fundación Tra-bajo Empresa y un grupo de jóvenes organizadores de eventos como los Startup Weekend y otros, identifican la necesidad marcada de construir una interconexión entre los actores del ecosistema del emprendimiento, como una manera de identificar a or-ganizadores de eventos de este tipo en nuestro medio. D

E C O S I S T E M A / H U B S A N T A C R U Z

EL OBJETIVO DE LA “RED DE ACTORES”

DEL ECOSISTEMA EN EL MARCO DEL

HUB SANTA CRUZ, ES UNIFICAR Y FORTALECER

A LOS MIEMBROS Y A SUS INICIATIVAS

QUE PROMUEVEN Y REALIZAN EN TEMAS

DE INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO,

TECNOLOGÍA Y CIENCIA

Presentación oficial del Hub Santa Cruzen la Gobernación a Universidades e instituciones

Fecha: 23 de mayo de 2016

Page 20: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Startup, Revista Emprendedores, Universidades, Santa Cruz Inver-sionistas Ángeles y otros.

El 11 de febrero de 2020 a ini-ciativa del Hub Santa Cruz, en instalaciones de CAINCO se rea-lizó una reunión de los diversos Actores del Ecosistema, para en-contrar puntos de coincidencia y organizar los diversos esfuerzos ya realizados en los últimos años, considerando fortalecer median-te una “Red de Actores” un eco-sistema de innovación, empren-dimiento, tecnología y ciencia.

El pasado 27 de abril del pre-sente año, se realizó una reunión de seguimiento para presentar a los actores los resultados de las diversas tareas comprometidas en la primera reunión. Entre los temas se encuentran la identi-ficación de actores, personas y eventos, y la definición de diver-sas tareas y compromisos que deberían sustentar esta Red de Actores. Como resultado y con el propósito de fortalecer las ac-tividades a seguir, se determinó elaborar la presente ACTA DE CONFORMACIÓN.

OBJETIVO DE LA RED DE ACTORES

El objetivo de la “Red de Acto-res” del Ecosistema en el marco del Hub Santa Cruz, es unificar y

fortalecer a los miembros y a sus iniciativas que promueven y rea-lizan en temas de INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLO-GÍA Y CIENCIA en el área geográ-fica de Santa Cruz.

Esta Red de Actores actuará y estará inmersa en la instancia denominada HUB SANTA CRUZ

LA VISIÓN DE ESTA RED

• Convertir a Santa Cruz en un espacio donde los actores y los emprendedores trabajan juntos, colaboran y forman una comuni-dad.

• ●Interconectar y atraer em-prendedores con talento e ideas, como también canalizar proyec-tos innovadores, financiamiento y diversos recursos para fortalecer el ecosistema.

• Construir una instancia que permita irradiar las actividades y resultados de los actores de Santa Cruz hacia otras ciudades y países, para obtener una mayor área de influencia.

CONFORMACIÓN DE LA RED

Conforman esta Red los Actores del Ecosistema todas las instan-cias o estructuras que apoyan a emprendedores o comunidades específicas denominados “Acto-res Individuales” en cualquiera de sus etapas.

Como Actores Individuales se pueden mencionar empren-dedores, startups, estudiantes, makers, científicos, tecnólogos y otros.

Los Actores del Ecosistema son Instituciones, Fundaciones, Academias, Gobierno (Nacional, Departamental y Municipal), Fi-nanciadores, Servicios para el Ecosistema, Incubadoras y Ace-leradoras, Actores de Difusión, Grupos de Usuarios, Asociacio-nes, Comunidades, Actores In-ternacionales y otros.

La conformación legal de la “Red de Actores” se enmarca en la instancia de hecho denomina-da HUB SANTA CRUZ, la misma que podrá fortalecerse mediante convenios, actas y otros compro-

Page 21: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 1E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

misos interinstitucionales, de ca-rácter abierto, inclusivo y volun-tario con duración indefinida.

ACTIVIDADES

• Identificación de actividades y mapeo periódico de los actores y sus relaciones.

• Vinculación con y entre los actores, relevamiento y sistema-tización de la información de la Red y otros.

• Crear instancias de colabora-ción para planificación y ejecu-ción de actividades en conjunto.

• Creación y actualización pe-riódica de un calendario conjun-to de eventos relacionados con los temas de la red de actores.

• Creación de una plataforma que facilite las actividades de coordinación entre actores y la administración de la Red

• ●Realizar reuniones periódicas con la participación de los ac-tores para coordinar y compartir actividades y experiencias.

• Gestionar y coadyuvar plata-formas de difusión de las activi-dades de los Actores a través de Páginas Web, Grupos de Men-sajería, Redes Sociales, Prensa y otros canales de comunicación.

GOBERNANZA

Para coadyuvar y coordinar las actividades que realizan los ac-tores de la red, se establece la designación de 2 personas como encargados, los mismos que de-berán ser designados de manera

rotativa y por un periodo máximo de 1 año.

Para la ejecución de activida-des específicas entre miembros de la red donde se requiera la participación de varios actores, se pueden conformar comisio-nes, a las cuales podrán incorpo-rarse actores e instituciones de manera voluntaria.

Las reuniones periódicas de la red serán convocadas al menos con 1 semana de anticipación y comunicadas a través de los me-dios de comunicación como ser Grupos de Mensajería y Correo Electrónico. En caso de urgencia, se podrá convocar la reunión con menor anticipación, con justifica-ción del motivo de la urgencia.

Para la toma de decisiones, du-rante la reunión, de los temas a consideración de la Red de Ac-tores y en caso de no llegar a un consenso, se realizará una vo-tación, la cual puede ser secre-ta, entre los representantes de la “Red de Actores” presentes (1 representante equivale a 1 voto). En caso de empate, se replan-teará el tema y se realizará nue-vamente la votación añadiendo la opción de declarar desierta la decisión.

Para la incorporación de Acto-res a la Red, se requiere que el actor proporcione su informa-ción, identifique a las personas que representa y acepte de ma-nera explícita el reglamento de la Red de Actores del HUB SANTA CRUZ.

REGLAMENTO

El Reglamento de la Red de Actores dentro del HUB SAN-TA CRUZ inicialmente contem-pla los puntos incluidos en este “ACTA DE CONFORMACIÓN”, los mismos que podrán ser modifi-cados o ampliados en reunión de la Red de Actores. La aceptación del Reglamento Actualizado por parte de un Actor, lo hace parte de la Red.

CONCLUSIONES

A efectos de ejecutar los puntos tratados en la reunión se decidió realizar las siguientes activida-des para lo cual se designó a las siguientes personas:

Encargados de la Sistematiza-ción de la Red: Fernando Chávez y Oscar Suárez

Elaboración del Acta de Con-formación: René Salomón y Anne Arrázola

Elaboración de TDR de Plata-forma: Fernando Chávez y Karem Infantas.

E C O S I S T E M A / H U B S A N T A C R U Z

Fernando Chávez Gomes da SilvaCordinador Hub Santa Cruz

Page 22: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Carlos Corrales de Bejar

CEO - Founder TESABIZ

Experto en transformación digital

financiera

LA FIRMA DIGITAL EN BOLIVIA Y SU APLICACIÓN

EN EL SISTEMA FINANCIEROEn agosto del año 2011 entra en vigencia la ley 164, en su Título IV, ca-

pitulo III Documentos y Firmas Digitales en sus artículos 78 al 84 abre un abanico de opciones en su aplicación, en esta oportunidad me centraré en su aplicación dentro el área de las EIF Entidades de Intermediación Finan-

ciera sin que esto sea limitativo considerando que según la necesidad y objetivos en todas las industrias se puede lograr una sinergia entre la ley y

la innovación tecnológica sin salir de su marco.

Para aplicar la ley es necesario entender la estructura operativa, partiremos de la estructura jerár-quica:

1. Primer Nivel, la entidad certificado-ra raíz ATT Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.

2. Segundo Nivel, ECA Entidad Certificadora Autorizada, existen dos en Bolivia ADSIB pública y Digicert privada.

3. Tercer Nivel, AR Agencia de Registro, existe una privada Fundempresa, y las públicas que dependen de ADSIB.

4. Cuarto Nivel, Signatarios, usuarios finales.

Habiendo comprendido la estructura operativa, la aplicación de la firma digi-tal para ser válida legalmente debe estar enmarcada en la ley 164 y sus respeti-vos decretos supremos.

Caso de Uso, voy a citar las EIF Entidades de Intermediación Financiera que han empezado a brindar un ser-vicio de apertura de cuentas sin la presencia física de los consumidores financieros, la ASFI mediante su circu-lar 643/2020 del mes de abril del 2020 “MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE CONTRATOS”, incorpora la “firma digital”, dando paso a la innovación tec-nológica por parte de las Entidades de Intermediación Financiera y proveedo-res de tecnología financiera, las cuales podrán incorporar el uso de la firma digital para la apertura de cuentas no presenciales y otros servicios financie-ros que la demanden.

En este contexto también debo citar que si bien se ha dado un paso impor-tante en el uso de la firma digital que beneficia a todos los bolivianos, también se empiezan a detectar necesidades complementarias a la reglamentación, considerando que las EIF utilizan firmas digitales hace mucho tiempo atrás para brindar el servicio de transferencias

Se ha dado un paso importante en el uso de la

firma digital que beneficia a todos los bolivianos

[ C O L A B O R A D O R E S ]

Page 23: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 3E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

electrónicas de dinero ACH, siendo éstas en su mayoría de proveedores extranjeros como Symantec, Thawte y otras. Para tener el compo-nente y validez legal deben estar conectados a una ECA nacional en el marco normativo de la ley 164 como se indica en el artículo 80, funcio-nalmente los motivos de esta necesidad se justi-fica en el entendido que una firma digital expira, se revoca o anula y para su validez al momento de aplicarla es necesario conocer el estado de la misma. Analógicamente podríamos comparar con un poder de representante legal que puede ser revocado, anulado o cambiar de representan-te legal en el caso de personerías jurídicas, esta analogía deja ver que la firma digital equivale a la firma rubricada con el mismo valor legal dentro su marco normativo.

La firma digital tiene un largo camino por re-correr, la innovación de diferentes áreas inicia y como ciudadanos debemos estar informados.

Page 24: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Por jj ruescas

DISEÑA UNA CULTURA REMOTA

¿QUIERES UN NEGOCIO RESILIENTE?

Page 25: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 5E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Sin ánimo de ser pesimista, a futuro encontraremos más pandemias, convulsión social, huelgas de empleados, caí-da de la bolsa de valores, o cualquier otro tipo de dis-rupción que afectará el estado homeostático de nuestros negocios.

Esto no significa que tengamos que quedarnos de bra-zos cruzados esperando el siguiente embate, sino más bien, éste es un llamado para analizar cuán resiliente es o no nuestro negocio actualmente, y si es necesario, re-di-señarlo para ser capaz de navegar en tiempos difíciles con la menor disrupción posible.

Pero, basta con tener una Estrategia de Resiliencia, ¿ver-dad?

Peter Drucker, el gurú de Administración y Negocios del siglo pasado, dijo: “La Cultura se come a la Estrategia para el Desayuno.”. Por eso, cada vez que veo una empresa con una estrategia que parece infalible, pero con una escueta cultura empresarial, solo me queda decir: “buen prove-cho”.

Entonces, para evitar que tu empresa sea otra presa más de una cultura defectuosa, y a la vez, sea capaz de tomar ventaja del contexto remoto que actualmente empieza a florecer, en este artículo nos enfocaremos en diseñar una Cultura Remota que promueva resiliencia, especialmente cuando así lo precisemos.

Es en base a esta motivación que actualmente vemos cómo más y más empresas nacen y otras se transforman teniendo en cuenta una Cultura Remota Nativa.

¿Qué significa Remoto Nativo?

Ser una compañía Remota Nativa significa que dicha empresa fue concebida, desde su creación, con la idea de tener Equipos de Trabajo totalmente distribuidos, vale decir, con empleados que tienen independencia de ubi-cación.

MUY PROBABLEMEN-TE, SIN IMPORTAR LA ESTRATEGIA QUE TU EMPRESA HAYA TENIDO ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA QUE AÚN VI-VIMOS, LO MÁS PROBA-BLE ES QUE RECIBIÓ UN DURO GOLPE Y RECIÉN COMIENZA A RECUPE-RARSE.

SDISEÑA UNA CULTURA REMOTA

JJ RuescasTechno-filósofo enfocado en hackear culturas empresarialesTwitter: @jjruescas1

Page 26: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Tal vez tu negocio requiera la presencia física de ciertas operaciones diarias, y está bien! Ser Nativo Remoto no significa que todas y cada una de las tareas diarias labo-rales requieran ser llevadas a cabo en línea.

Dependiendo del diseño de la cultura de tu empresa, serás capaz de identificar aquellas áreas donde la pre-sencia física de los miembros de tu equipo de trabajo no es importante. Dichas áreas, se volverán candidatos a ser remotos y así ayudar a mitigar problemas referidos a transporte de los empleados.

Ahora es necesario aclarar lo siguiente.

Si las circunstancias actuales te forzaron a tener tus empleados trabajando desde casa, no quiere decir que (mágicamente) se convirtieron en una empresa con una Cultura Remota.

Como se dice popularmente: “Aunque la mona se vis-ta de seda, mona se queda”, correcto? Pero, no es para sentirse mal, sino más bien ésta es una oportunidad de re-evaluar nuestros hábitos empresariales y a la vez rede-finir los fundamentos que permitirán realizar una trans-formación no solo digital, sino principalmente, cultural.

Los principios sobre los que las Culturas Remotas Nati-vas se diseñan y establecen son los siguientes:

1. Confianza

Este es probablemente el elemento fundamental para crear una Cultura Remota, debido a que si no confia-mos en los miembros de nuestro equipo de trabajo, ellos tampoco confiarán en nuestro liderazgo. De hecho, si no confías en tus empleados, ¿por qué los contrataste en primer lugar?

En muchas empresas en las que realizo consultorías de transformación cultural, aún encuentro a managers y gerentes que consideran que si ellos no son capaces de atestiguar que sus empleados se encuentran sentados frente a sus computadoras, no creen que dichos emplea-dos estén trabajando.

Para ellos les tengo una mala noticia: que un empleado tenga las “posaderas” puestas en su silla de trabajo, no garantiza su productividad.

Son innumerables las oportunidades en las que encon-tré a un empleado “trabajando” mientras navegaba en Facebook o Twitter (a menos de que su trabajo sea preci-samente hacer eso).

Lo que verdaderamente garantiza la productividad, es un equipo de trabajo empoderado y comprometido a rea-lizar su trabajo de la mejor manera que ellos encuentren viable.

La confianza en los miembros de nuestro equipo de tra-

bajo es crucial para lograr aquello. De hecho, por alguna razón que aún no logro comprender, cuando confiamos en que alguien puede y hará un gran trabajo, su Coefi-ciente Intelectual parece duplicarse.

Recuerda: Básicamente estamos tratando de crear una Familia Remota, y como tal, necesitamos confiar en los miembros de esta familia.

Esto nos lleva al siguiente punto.

2. Ejercicio del Coeficiente Emocional (EQ)

Anteriormente mencionamos el Coeficiente Intelectual - IQ, por sus siglas en inglés. Esto es a lo que nos referi-mos con Habilidades Duras cómo escribir artículos, co-dificar software, crear estrategias de marketing y demás. Éstas son habilidades que son medibles.

Por otro lado, tenemos aquello llamado EQ o Coefi-ciente Emocional , un término acuñado por el Psicólogo Daniel Goleman que refleja aquellas habilidades que no son tan fácilmente medibles y a las que denominamos Habilidades Blandas.

Ser capaz de promover comunicación asertiva, leer el lenguaje corporal y el tono de voz, o incluso tener la ha-bilidad de manejar conversaciones difíciles, no son habili-dades que son fácilmente identificables o medibles, pero, si estamos seguros de algo es de lo siguiente:

“Contratamos a personas para producir un resultado utilizando sus Habilidades Duras, pero son sus Habili-dades Blandas las que permiten que el Negocio entero funcione.”

Tratar de profundizar con más información sobre Habi-lidades Blandas requeriría otro artículo completo. Es por eso que te aliento a seguir el trabajo de Brené Brown y Seth Godin en este tema.

Ahora, prosigamos con el siguiente elemento de diseño de una Cultura Remota:

3. Delegación y Automatización

Actualmente lidio con un número alto de personas te-merosas de perder sus empleos debido a algún tipo de automatización que las reemplazaría, y no puedo culpar-las. En la Era Digital en la que vivimos, el automatizar es una obsesión por alcanzar un estado óptimo para los ne-gocios, y aún no estamos contando lo que la Inteligencia Artificial nos permitirá realizar.

Entonces, para mitigar este temor innegable en nuestro equipo de trabajo, necesitamos injectar en nuestra cultu-ra la idea de que la creatividad humana es alentada con-tinuamente y que la automatización es el camino natural a seguir para evitar que las personas caigan en tener que realizar tareas que son repetitivas y triviales.

DISEÑA UNA CULTURA REMOTA

Page 27: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 7E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Basados en esto y en ideas extraídas del libro “Idea to Execution ”, por A. Meisel y N. Sonnenberg, tenemos el siguiente plan:

1. Delega a un humano una tarea que no puedas auto-matizar (aún).

2. Luego, encuentra la forma de automatizar dicha tarea y promueve al humano a realizar algo nuevo que no pueda ser automatizado (aún).

3. Repite el ciclo ad infinitum

Este ciclo nos da la oportunidad de encontrar formas de optimizar continuamente los procesos de nuestro ne-gocio a través de automatización, y a la vez, de ofrecer continuamente retos nuevos a nuestros empleados fo-mentando así su creatividad y minimizando el estanca-miento de sus mentes.

Esto nos lleva al siguiente principio:

4. Fomento a la Creatividad

El Entrepreneur Jason Fried, en su libro “Remote: Office Not Required ” dice:

“En realidad, es el trabajo excesivo, y no el trabajo insu-ficiente, el verdadero enemigo de un entorno de trabajo remoto exitoso.”

Justamente experimenté eso mismo en los años que llevo como Digital Nomad, y es por eso que para evitar el agotamiento de los equipos de trabajo, es necesario fomentar a los miembros a realizar investigaciones y es-tudios sobre aquello que les trae curiosidad, incluso fo-mentarlos a viajar aprovechando su calidad de empleados remotos.

Pero, si el párrafo anterior hizo que se te eleve el ritmo cardíaco con la sola idea de visualizar a tus empleados bebiendo Martinis y surfeando en playas recónditas en “horas de trabajo”, necesito que respires profundo.

En la mayoría de los casos, cuando tú confías en tus empleados, defines un objetivo a alcanzar y permites que sean ellos quienes definan sus propias agendas para lo-grarlo, pues son ellos mismos quienes retribuyen siendo más productivos de lo que esperabas.

Finalmente,

5. Contratación Lenta. Despido Rápido

Muchas veces contratamos a una persona por la urgen-cia de delegarle tareas. Sí, es verdad que necesitamos ayuda, pero algunas veces, dicha urgencia puede guiar-

nos hacia los candidatos incorrectos.

Recuerda: La única cosa peor que llenar un puesto de trabajo con la persona incorrecta es en realidad mantener a esa persona en el puesto indefinidamente.

Por otro lado, necesitamos ser exigentes acerca de quienes queremos que sean parte de nuestra “tribu”, tal y como lo seríamos al escoger una pareja para casarnos con ella o él.

Entonces, cuando llega la hora de entrevistar a un can-didato, es preciso que seamos muy honestos al hacerle conocer que no existe compromiso alguno con ellos y que haremos que esta persona esté en una etapa inicial de prueba para saber si son un buen “match” para la em-presa.

Para eso, es necesario dar al o la candidata una serie de tareas sencillas, observar los resultados, pero mucho más importante, observar cómo interactúa con el resto del equipo de trabajo.

De esta manera, tendrás una idea más clara acerca de esta persona y si realmente tiene o no lo que necesita para formar parte de la cultura de tu empresa y de su Familia Remota.

LO QUE VERDADERAMENTE

GARANTIZA LA PRODUCTIVIDAD,

ES UN EQUIPO DE TRABAJO

EMPODERADO Y COMPROMETIDO

A REALIZAR SU TRABAJO

Page 28: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Por WALTER J. MÉNDEZ

ESTRATEGIAS

PARA vencer

la resistencia

al cambio

5

Page 29: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

2 9E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Esta pandemia que estamos vi-viendo de primera mano nos está haciendo experimentar diferen-tes situaciones en nuestros equi-pos de trabajo y aquellos que es-taban acostumbrados a trabajar sin cambiar absolutamente nada durante años tendrán que adap-tarse o morir. Fruto de experien-cias y aprendizajes, he querido compartir cinco estrategias que propongo a los líderes de nego-cios para transformar a quienes se resisten en agentes de cambio dentro de sus organizaciones

1. Escucha y comprende cuá-les son los hábitos que tu

equipo se resiste a cambiar.

Como mencionaba anterior-mente, la resistencia gira entor-no a algo que la persona busca defender, por lo general suelen ser hábitos. También hay casos donde la persona tiene miedo a cambiar porque no se siente en capacidad de entregar los mis-mos o mejores resultados bajo la nueva modalidad que se quiere implementar. Una vez entende-mos la raíz de la resistencia, po-demos trabajar en programas de trasición o capacitación que au-menten la seguridad de nuestro equipo.

2. Crea espacios controlados donde tu equipo pueda

probar las nuevas herramientas o procesos a implementar.

Cuando ofrecemos entornos controlados de prueba, las per-sonas se sienten mucho más se-guras de sí mismas, la ansiedad de cometer errores disminuye y podrán conocer mucho mejor los nuevos cambios antes de imple-mentar.

3. Estrategia: Integra a tu equipo en el proceso de

cambio.

Al incluir a nuestro equipo de trabajo en el proceso de adapta-ción y toma de decisiones, ellos se sentirán parte del proyecto, por lo tanto, su participación e interés en el éxito del mismo será mucho mayor.

4. Orienta los líderes clave en tu organización acerca

de los cambios y su razón.

En todo grupo de personas, ya sea en el entorno laboral o social, existen aquellos que juegan roles de liderazgo natural. Estos líderes no designados son muy fáciles de identidificar ya que tienen una fuerte influencia en las de-más personas de la organización. Si ellos entienden los objetivos del proyecto que buscas realizar y se sienten seguros de su par-ticipación, pueden convertirse en evangelizadores internos del campbio.

5. Presenta los beneficios que trae a cada persona en

su rol de trabajo.

Todo cambio requiere un es-fuerzo por parte de la persona para rehabituarse a nuevas for-mas, espacios y/o personas. La resistencia al cambio suele venir principalmente de personas que ya tienen un largo tiempo reali-zando sus actividades de la forma acostumbrada y teniendo buenos resultados. Para este perfil es im-portante entender cómo desde su posición se puede ver bene-ficiado y cómo puede lograr aún mejores resultados en compara-ción con su herramienta o meto-logía anterior. De esta manera la persona estará mucho más moti-vada a colaborar con el cambio.

EL MIEDO Y LA INCERTIDUM-BRE ES NUESTRA REACCIÓN NATURAL CUANDO ESTAMOS FRENTE A UN CAMINO QUE NO SABEMOS CON CLARIDAD HA-CIA DONDE NOS LLEVA.

LA RESISTENCIA AL CAMBIO NO ES MÁS QUE LA NEGACIÓN DE UNA PERSONA A MODIFICAR UN HÁBITO O CONDUCTA. ESTA NEGACIÓN NACE POR EL MIE-DO O LA INCERTIDUMBRE DE HACER LAS COSAS DE MANERA DISTINTA. ES UNA REACCIÓN DE AUTODEFENSA, LA PERSONA QUE SE RESISTE POSIBLEMENTE SIENTA QUE LOS CAMBIOS PRO-PUESTOS REPRESENTAN ALGÚN TIPO DE PÉRDIDA. POR ELLO, EN TODO PROCESO DE CAMBIOS, ES VITAL UNA BUENA COMU-NICACIÓN QUE PERMITA A LAS PERSONAS BAJAR LAS ARMAS Y SER PARTE DEL CAMBIO.

e

Page 30: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Un propósito florece a partir de la decisión

de ser parte del cambio y no del

problema.

[ P O R T A D A / E S P E C I A L ]

Page 31: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 1E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

AdelaArce Brozek

TARIJA AROMAS Y SABORES

Adela Arce es una de las líderes más reconocidas, cuando se trata de emprendedores rela-cionados a una gestión integral que lleva adelante “Tarija Aromas y Sabores”.

Redacción: Revista Emprendedores Bolivia | Fotografías: Cortesía Adela Arce

Hoy en día, con 35 años, está en todo tipo de actividades; probando, intentando e in-vestigando. Le gusta estar activa, en contacto con la so-

ciedad, escuchar sus tendencias, ideas o fra-casos. Simplemente aprendiendo, enseñando o compartiendo.

Actualmente llevo algunos proyectos person-ales, cada uno avanza a su ritmo, la verdad me encanta el diseño, los colores y la naturaleza. Trabajaba principalmente con diseño de joyas u objetos, su especialidad es crear perlas de vidrio de Murano que son derretidas al fue-go. Vive obteniendo piezas únicas y originales fusiones.

Page 32: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

[REB] ¿Qué nos puedes comentar de tu vida como emprendedora?“Me inicié como emprendedora a mis 14 años vendiendo joyitas con el propósito de darme el gusto de comprar lo que toda joven desearía, ¡ropa! ¡Y más joyas!”

Hoy en día, con 35 años, estoy en todo tipo de actividades pro-bando, intentando e investigando. Me gusta estar activa, en con-tacto con la sociedad, escuchar sus tendencias, ideas o fracasos. Simplemente aprendiendo, enseñando o compartiendo. En lo personal, llevo adelante algunos proyectos, cada uno avanza a su ritmo, la verdad me encanta el diseño, los colores y la naturaleza. Trabajaba principalmente con diseño de joyas u objetos, mi espe-cialidad es crear perlas de vidrio de Murano que son derretidas al fuego vivo obteniendo piezas únicas y originales fusiones.

Por situaciones de la vida y el inte-rés por una alimentación saludable, decidí hacer una pausa y continuar con el hobby-emprendimiento que iniciaron mis padres hace más de 25 años. Esta actividad se basa en la fungicultura, producción de hongos comestibles-medicinales. La produc-ción es ecológica y por ello hace 4 años me animé a iniciar mi huerto del cual disfruto muchísimo en esta cuarentena.

[REB] ¿Cuál fue tu rol por más de cuatro años pro-moviendo el desarrollo de jóvenes, productores y emprendedores en general dentro del ecosistema?El desarrollar las actividades que me apasionan, me permitió incursionar en el sector productivo y al ser un producto singular de alta gama, me invitaron a ser parte de Tarija Aro-mas y Sabores. A los pocos meses se realizó una asamblea departamental con todos los sectores productivos dirigida por FAUTAPO. En septiem-bre del 2015 florece una multi aso-ciación compuesta por los diferentes sectores, dando lugar a la unión y coordinación de todos ellos bajo una sola asociación y un solo directorio, del cual fui elegida presidente.

Durante ese tiempo viví exquisitas

experiencias constructivas y positivas. Se lograron ejecutar di-ferentes estrategias de posicionamiento y visibilización a nivel nacional e internacional. Se realizaron ferias como la TAMBO y EXPO APICOLA. Es también importante resaltar la consolidación de dos puntos estratégicos de comercialización, uno en el mer-cado central y otro en la nueva terminal a favor de los empren-dedores.

[REB] ¿Qué características tiene el emprendedor tarijeño y que grado de participación tiene la mujer en el ecosistema?La participación de la mujer es muy alta en el ecosistema em-prendedor de Tarija, podemos hablar de un 60% o más. Porque lo que nos caracteriza a los Tarijeños es el emprendimiento en fami-lia. Son muchos los casos de empresas familiares, como bodegas,

queserías, embutidos, frutas, verduras, etc. Es ahí donde la participación no es sólo de la madre, sino también de los hijos y toda la familia.

[REB] ¿Qué aspectos pode-mos resaltar con respecto a estos temas que sean íconos o líderes en el entorno empren-dedor de Tarija? ¡Entendamos que una marca puede traer desarrollo local a partir de la cons-trucción de políticas territoriales des-de los diferentes actores y es por eso que estamos aquí! ¡Públicos y privados, grandes y pequeños! para ser parte de la cimentación de ella y juntos crear un sentido de pertenencia que ayude a florecer a nuestra Tarija!

¡Tenemos grandes líderes! quesos de cabra de alta gama, chacinados de lla-ma, los mejores arándanos y uva de mesa de Bolivia. Gracias a los distintos pisos climáticos y ecológicos que tiene Tarija y que se manifiestan con dife-rentes pisos ecológicos y vegetación, cosechamos diversos colores de miel, incluyendo las mono florales. Nos re-presentan también grandes bodegas de vinos y destilerías de singani reco-nocidas a nivel nacional e internacional. Además, resaltar que el singani es una denominación de origen. Y hoy en día queremos sobresalir con nuestras ex-clusivas cervezas artesanales.

[ P O R T A D A / E S P E C I A L ]

Como estrategias de posicionamiento se asistieron a ferias,

festivales, ruedas de negocios y otros a nivel local, nacional y en algunos casos

internacional, donde desde entonces

podemos visibilizar que con ella ya existen mejoras de procesos

productivos y mayores accesos a mercados.

Page 33: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 3E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

A D E L A A R C E

Este gran grupo aglutina 37 asociaciones y 1500 productores de los cuales ya 104 iniciaron su solicitud de certificación.

Page 34: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

¡Entendamos que una marca puede traer desarrollo local a partir de la construcción de políticas territoriales desde los diferentes actores y es por eso que estamos aquí!

[ P O R T A D A / E S P E C I A L ]

Page 35: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 5E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

A D E L A A R C E

[REB] Al ser responsable de diversos emprendimientos, ¿cuál de ellos te generan pasión o se convierten en un reto?.Tengo dos grandes retos pendientes; la Me-liponicultura urbana y la validación de una estrategia de apropiación o sentido de per-tenencia que generé para el TAS.

La Meliponicultura urbana: Crianza de abe-jas nativas sin aguijón en zonas civilizadas.

La intención de este proyecto es generar nuevas oportunidades de población para las abejas nativas en la ciudad de Tarija.

La desaparición de las abejas es un tema que no deja de preocupar cada vez más.

Las abejas nativas viven naturalmente en lu-gares más cálidos como el Chaco. Tarija qui-zás a simple vista para las meliponas no es

un lugar muy atractivo por su corto y crudo invierno. Al ser Brasil un país que está evo-lucionando en la Meliponicultura Urbana, nos brindó la oportunidad de recibir apoyo para sembrar un jardín alrededor de Tarija Cercado.

Para iniciar con la polinización se hicie-ron investigaciones de campo y talleres de sensibilización sobre la meliponicultura, en comunidades de Sucre, Tarija y con los api-cultores de Tarija Aromas y Sabores (TAS).

“TAS Es una abreviación fácil de pronunciar que se trenza estéticamente con el final de sustantivos escogidos idóneamente que se identifican con la marca y los productos

que tenemos dentro de la Organización ej.: las ‘rutas’ agroalimentarias, las ‘canastas’ o ‘tablitas’ con los productos fomentando a la tradición y cultura apropiándonos de su simbología que inclusive puede ser usada con la palabra en diminutivo; característica propia de nuestra expresión; Las tiendiTAS; Las tabliTAS; Las canastiTAS; Las comadri-TAS; Las rutiTAS”.

¿Has escuchado historias de éxito de un día para otro? No te lo han contado todo, te en-contrarás con personas que han dejado las pestañas durante años hasta llegar al punto donde las cosas empezaron a despegar. Y las pocas veces en las que el éxito llega de un día para otro no suele durar, porque no tiene raíces para afianzarse.

Cambia la idea del éxito en un día por el de un crecimiento lento y controlado. Es duro, pero debes tener paciencia. Tienes que tra-bajar y repetir lo mismo muchas veces du-rante mucho tiempo, hasta que a quien a tí te interesa, se dé cuenta de que existes.’’

[REB] Un mensaje a los jóvenes emprendedores de Bolivia para que continúen con sus activi-dades por encima de cualquier adversidad.Aunque necesidades básicas afloran ante esta situación en el mundo; salud, seguri-dad y soberanía alimentaria. Muchos ciu-dadanos se encuentran ya ante una nue-va cultura, una cultura de hacer el bien a otros, cuidar su entorno y seguir sonriendo a la vida. Para ello quiero finalizar con una reflexión sobre la ley del Dharma, y la pre-gunta que hace es: ¿Cómo puedo servir y

ayudar? ‘‘Todo ser humano tiene un propó-sito en la vida, un don único o talento es-pecial para ofrecer a los demás. Y cuando combinamos ese talento único con el servi-cio a los demás, experimentamos el éxtasis y el júbilo de nuestro propio espíritu, que es la meta última de todas las metas.’’

Un propósito florece a partir de la decisión de ser parte del cambio y no del problema.

La persistencia, nuestra pasión y la fe harán que se cumpla todo lo que soñamos.

Todo ser humano tiene un propósito en la

vida, un don único o talento especial para ofrecer a los demás.

Page 36: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

PROBANDO EL CONCEPTO DE UNA MARCA TERRITORIAL MULTIPRODUCTO

AndreasPreisig

Page 37: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 7E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Después de varias acciones específicas de certificaciones se ha acumulado una experiencia valiosa para intentar un paso más complejo, FAUTAPO cuenta con la expe-riencia y metodología de haber construido 3 DENOMI-NACIONES DE ORIGEN y 1 Marca de Certificación.

Por esta experiencia acumulada nos lanzamos a la visión TARIJA AROMAS Y SABORES (TAS) que identificamos como:

Mejorar la competitividad del territorio de los productores y MyPEs de productos agroalimentarios de especialidad de la región de Tarija, mediante una estrategia de Marca de Certifi-cación territorial multiproducto de calidad, involucrando a los sectores de uva/vino/singanis, jamones, quesos, mieles, hor-talizas de alto valor, berries (frutilla, mora, frambuesa) , hierbas aromáticas y turismo; todas estas cadenas localizadas en los mu-nicipios de Yunchará, El Puente, San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya en el Departamento de Tarija.

El desafío de FAUTAPO

• El compromiso de FAUTAPO para desarrollar procesos que per-miten establecer bajo mecanismos de diferenciación una opor-tunidad de desarrollo en los difer-entes territorios donde trabajamos.

• En segundo lugar, la promoción de la región, el posicionamiento de la marca territorial y el valor aso-ciado para los productos relacio-nados, debían resultar en mayores oportunidades de las empresas para conocer las condiciones y oportuni-dades de mercados más lejanos.

El proceso

Las principales causas por las que los pequeños productores y las mi-cro y pequeñas empresas no pueden acceder a los mercados están rela-cionadas con (i) una oferta inesta-ble, reducida y heterogénea y (ii) una baja conexión con la demanda. Para la implementación del Sistema de Certificación se trabajó además en la elaboración de reglamentos, procedimientos y manuales que determinan que el producto (fresco o procesado) y servicio están con-forme a los requisitos especificados y pueden, además, demostrar su ori-gen y tipicidad.

El proceso de certificación se inicia cuando el productor / em-presario realiza una solicitud para ser parte de la marca de Cer-tificación Territorial “Tarija, Aromas y Sabores” especificando qué producto, servicio o predio quiere certificar; fueron presentados 220 solicitudes, 104 del área urbana y 116 del área rural.

• Una evaluación inicial en relación con el cumplimiento de Buenas Prácticas.

• Después, se realiza la evaluación documental / sensorial por parte del Comité Técnico de Certificación.

• Se define conjuntamente un plan de mejora, y su posterior eval-uación

• El comité autoriza el uso del sello TAS, certificado por SENAPI

Resultados

• Orgullosos de haber iniciado en Bolivia procesos de zonificación y posterior construcción de marcas territoriales, y comprometi-dos en continuar buscando mecanismos de apoyo con enfoques

de valorización y mercado que permita mejorar la vida de las y los bolivianos. Número de productores y MyPEs que adoptan estándares de producción (ej. BPA, BPM u otro): 216

• Número de productores y MyPEs que adoptan la marca “Tarija Aromas y Sabores-TAS”: 210

• Número de productores y MyPEs vinculados con nuevos clientes es-tratégicos (ej: tiendas de especialidad y comercializadoras): 136

Tarija Aromas y Sabores es la primera marca de certificación multiproducto a nivel regional, y fue pionera en este ámbito incluso a nivel nacional e inter-nacional.

Emprender, el futuro para jóvenes, mu-jeres y hombres

“A quien le ha picado la curiosidad de saber más de este enfoque de proyec-to, favor tomar contacto con la Oficina Central de FAUTAPO en Tarija o con la Organización TAS”

La certificación me sirve para diferenciarme; la certificación

es una ambición propia, nadie te la impone. Hay que definir un umbral que te diferencie verdaderamente y que no todos

puedan alcanzar

A N D R E A S P R E I S I G

Page 38: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Page 39: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

3 9E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Hace un poco más de 10 años, un grupo de personas soñadoras y comprometi-das con su terruño, intentó construir un entramado destinado a convertir a Tarija en “la ciudad de la innovación y el co-

nocimiento”, Instituciones como la Fundación Avina, Em-prender, Nativa, la UPB y la Universidad Católica fueron parte de ese proceso, inclusive se generó un compromiso inicial con el INCAE; todo ello, considerando las caracte-rísticas especiales que tiene esta ciudad, como el clima, tranquilidad, seguridad, paisaje, además de su ubicación estratégica.

Se pretendía generar un proceso que además de construir una Visión de Futuro participativa, permitiese a la par, per-filar los liderazgos del Siglo XXI y una cultura emprende-dora que dieran a Tarija soluciones éticas, innovadoras y sostenibles en todos los sectores, como el vitivinícola, el agro, el turismo, la paleontología; en temas estratégi-co como el agua, la polución del aire, energías limpias, el cambio climático; totalmente alineados con los desafíos que hoy nos toca vivir.

Ya pasaron muchos años de esa frustrada aventura; hoy, desde mi escritorio improvisado como parte de esta nue-va coyuntura covid-19, me pongo a pensar en la contri-bución que pudieran haber estado haciendo esos jóvenes titulados desde hace 5 años, con esa nueva visión, im-pregnados de la ética, el pensamiento disruptivo y em-bebidos de la innovación.

A pesar de todo ello, considero fundamental retomar la idea, es necesario concretarla, es primordial llevarla a efecto, no solo por el talento innato que tiene el joven tarijeño, sino también porque es necesario dar oportuni-dad a que nazcan, los nuevos Zuckerberg o los Steve Jobs de “poncho y ojota” y con seguridad, ellos se encargaran de contribuir a la dignidad humana, resolver los desafíos que hoy estamos atravesando y los que vendrán.

Es necesario dar oportunidad a que nazcan, los nuevos

Zuckerberg o los Steve Jobs de “poncho y ojota” y con seguridad,

ellos se encargaran de contribuir a la dignidad humana,

resolver los desafíos que hoy estamos

atravesando y los que vendrán.

Los Steve Jobs de poncho y

ojota

[ O P I N I Ó N ]

Heiver Andrade FrancoCIUDADANO

Page 40: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

mercado para dronesDIGITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN TECNOLÓGICA PARA PYMES EN SUPERVISIÓN DE OBRASEn el marco del Convenio suscrito entre el Parque Cibernético de Santo Domingo, la Ciudad del Saber de Panamá y la Fundación Trabajo Empresa de Bolivia, se viene ejecutando el Proyecto “Digitalización y Optimización tecnológica para PYMES en Supervisión de Obras” con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo – BID LAB. Por Carlos Vidal

Tecnología / Drones

Page 41: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 1E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

En el marco del Convenio suscrito entre el Parque Cibernético de Santo Domingo, la Ciudad del Saber de Panamá y la Fundación Trabajo Empresa de Bolivia, se viene ejecutando el Proyecto “Digitalización y Optimización tecnológica para PYMES en Supervisión de Obras” con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo – BID LAB.

El mencionado Proyecto busca impactar el desarrollo de capacidades técnicas en medianas y pequeñas empresas, así como la incubación de emprendimientos que puedan aprovechar el incipiente mercado derivado de la robótica y TIC en el sector de infraestructura y obras civiles, de manera que las actividades relacionadas a la supervisión de obras implementen herramientas que permitan procesos y resultados más sostenibles.

De acuerdo con un estudio de mercado realizado por la Empresa Geosystem, el uso de esta tecnología, específicamente en la ingeniería de obras civiles en Bolivia (supervisión, construcción y

restauración en obras priorizadas) se ha visto pobremente favorecida en el sector de la construcción, representando un gran retraso la incorporación de este tipo de tecnología. En el país, menos del 5% de los proyectos civiles actuales usan tecnología de drones para el seguimiento de sus obras. Estas nuevas tecnologías están generando multitud de posturas desde muy diversos sectores, tanto públicos como privados.

MERCADO DE DRONES EN LA CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE CARRETERAS

El mayor requerimiento de vuelos con drones en las Obras Públicas se centra en la dirección de la obra, su supervisión e inspección de la calidad del trabajo de cada una de las fases. Las principales necesidades hasta este punto son:

• Medición Inicial para diseño de proyecto y estudio de impactos medioambientales.

• Seguimiento visual para controlar procesos internos, así como subcontratas, previsión de zonas de restauración, valoración de impactos y generación de medidas correctoras.

• Mediciones parciales para certificaciones de obra, seguimiento, propuesta de modificaciones y planes de labores.

• Medición Final para cierre de obra.

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE PROVEEDORES Y DEMANDANTES DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL EN BOLIVIA

• La obtención de datos muy precisos que se ajustan a las necesidades reales del proyecto. Vuelos repetitivos, control visual, datos continuos, costos bajos y la posibilidad de gestión interna.

• Al igual que se puede realizar seguimiento de obras a nivel métrico como se ha visto en el caso anterior, también es de gran interés la posibilidad de hacer seguimientos visuales realizando vuelos regulares de la obra en estudio.

Este tipo de trabajo permite tener una visión global de la obra para poder llevar un control más exhaustivo del avance de esta, desviaciones, documentación de modificaciones y registro temporal de actuaciones realizadas durante la obra.

ACTIVIDADES EN PLENA EJECUCIÓN DE PROYECTO

Se ha lanzado una beca del 50% para el Curso de Piloto Profesional de Drones donde se tiene una meta de lograr capacitar a 25 participantes en una primera ronda, con el apoyo técnico de la Asociación Latinoamericana de Profesionales de Drones (APD).

Se tiene previsto realizar la capacitación virtual del Curso PICS4D Mapper (Software de fotogrametría para la interpretación de mapas). Se tiene previsto contar con 15 becas en el curso que inicia del 27 al 31 de julio próximo.

Finalmente, de la mano de Revista Emprendedores Bolivia, el Parque Cibernético de Santo Domingo, la Ciudad del Saber de Panamá, Drones LAB Bolivia y la Fundación Trabajo Empresa realizaremos el 26 de junio a horas 10:00 un Evento virtual para presentar el estudio de mercado del uso de drones en el Proyecto y conoceremos el ecosistema emprendedor en torno a estas herramientas tecnológicas.

ETecnología / Drones

Page 42: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

ECOMMERCE EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIALA diferencia de otros virus, bacterias, hongos y protozoarios que han estado en el planeta desde los comienzos de los tiempos, el mentado Covid-19 y su emergencia sanitaria tuvieron un rol protagónico que aceleró la transformación digital que veníamos experimentando y escalando. - por Daniel Bordon

Tecnología / Ecommerce

> ECOMMERCE

Cada día que pasa, crece el número de empresas que se suben al mundo del Ecommerce, buscan un brazo más en su fuerza de ventas, entienden que virtualizar su oferta es una decisión clave e importante en la vida de su negocio.

Page 43: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 3E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

El impacto que esto trajo para el ecosistema 4.0 camina desde una alfabetización digital hasta un cambio cultural global, pasando por nuevas formas de pensar, como la innovación y la creatividad. En medio de tantas aristas, hay procesos que cobraron más fuerza y se destacaron por encima del resto.

Sin duda el Ecommerce es uno de ellos.

Cada día que pasa, crece el número de empresas que se suben al mundo del Ecommerce, buscan un brazo más en su fuerza de ventas, entienden que virtualizar su oferta es una decisión clave e importante en la vida de su negocio.

Esto parece ser una tarea trivial, pero dista mucho de serlo. Se requiere contar con la pericia y la experiencia de manejarse en un ambiente cargado de tomas de decisiones, adaptabilidad al cambio constante y lo más importante, el dominio de los 6 pilares básicos: TI, Logística, Expansión, Catalogo, Marketing y Analítica.

Toda empresa hace un uso diferente de estos pilares y los adapta a su estructura organizacional de varias maneras, pero siempre están ahí.

TI (TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN)

Una plataforma digital es comparable en ciertos aspectos a un ser vivo, buscará crecer a fuerzas y no se detendrá hasta lograr una autonomía o automatización que le permita expandirse aún más. Es aquí donde cobra importancia el Departamento de TI, debe ser un equipo multidisciplinario, responsable y comprometido con el proyecto.

Su responsabilidad no solo garantiza el desarrollo, funcionamiento, seguridad y escalabilidad de la plataforma, también provee la digitalización y sincronicidad de todos los pilares.

LOGÍSTICA

Este pilar se divide en dos procesos bien definidos:

• Logística interna: es la involucrada en la recepción, almacenamiento y distribución interna de materias primas, productos, equipos, etc.

Está vinculada con un proceso definido como el talón de Aquiles de muchas empresas: El control de Stock, que debe estar empatado al departamento de Catalogo.

• Logística Externa: El último eslabón de la cadena de valor es vital, ya que un error en esta etapa pone en riesgo todo el trabajo realizado en cada uno de los pilares. Es aquí donde se libra la más grande de las batallas, resolver si la distribución al consumidor final será tercerizada o por medios propios, garantizar la seguridad del traslado, reducir los tiempos de demoras y cumplir con los tiempos de recolección y entrega, entre otros.

Tecnología / Ecommerce

E

Page 44: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

los actores internos (procesos, anomalías, integraciones, etc.) y externos (clientes, proveedores, competencia, etc.) nos obliga a aislarlo, potenciarlo y darle valor para que nos provea información en tiempo real de los eventos que se están sucediendo.

Por citar un ejemplo de un estímulo externo:

El ciclo de vida de un usuario (Adquisición, Conversión, Crecimiento, Retención y Reactivación), dispara respuestas a un sin fin de preguntas.

• ¿Qué producto visitó?

• ¿Cuánto tiempo estuvo detenido en el mismo producto?

• ¿Compro ese producto?

• ¿Qué porcentaje de conversiones genera el proceso de compra actual?

• ¿Qué otro producto le interesó?

• ¿Desde qué fuente proviene el usuario?

Son algunas de las métricas que el equipo de Analítica en este caso en particular debe reunir, analizar e interpretar. Es un trabajo fascinante que permite detectar la necesidad de modificar o no, elementos tales como la UI (interfaz de usuario) y/o UX (experiencia de usuario), también ayuda a determinar que elemento proveniente del Inbound/Outbound genera más tráfico, contrastar conversiones con inversión en publicidad, etc.

Como se mencionó antes, estos pilares son distribuidos estratégicamente en los distintos departamentos que posee la estructura organizacional de una empresa, apoyan significativamente a las áreas Contable, Comercial, Compras, Almacén, etc. El nivel de complejidad que presenta este ecosistema en todas sus líneas será abstraído por el Departamento de Operaciones, resultando importante la comunicación y el fluir de la información correcta y precisa.

EXPANSIÓN

Tiene el objetivo de investigar la naturaleza y diversidad de actores externos útiles, que permitan resignificar la estrategia, la planificación, las alianzas, el desarrollo, el funcionamiento, el mercado apuntado y las adaptaciones.

CATÁLOGO

Una problemática a resolver es que la mayoría de las empresas fabricantes no cuentan con un desarrollo PIM (Product Information Manager) o aplicación de gestión que permita centralizar la información de productos, categorías de producto, imágenes, stock, precio, etc. Por esta razón aquellos distribuidores que cuentan con una plataforma Ecommerce muchas veces deben construir sus propios catálogos de producto, investigando en plantillas de Excel inconsistentes, internet, catálogos de papel, etc.

Hay que tener siempre presente que es el catálogo quien genera el primer contacto con el cliente que visita la plataforma, además hay que entenderlo como una herramienta clave que permite gestionar información de nuestra oferta de forma automática y centralizada.

MARKETING

Sin duda, el pilar más descuidado por algunas empresas, quizás por un entendimiento básico de las virtudes que posee.

Abanderado de la marca e identidad, buscará influenciar usando las herramientas que brinda el Inbound/Outbound Marketing con el fiel objetivo de establecerse de manera simbólica en la vida de los clientes.

ANALÍTICA

Este pilar es normal encontrarlo dentro de los dominios del Marketing, pero es importante entender que los altos volúmenes de datos (Big data) que generan

Tecnología / Ecommerce

El impacto que esto trajo para el ecosistema

4.0 camina desde una

alfabetización digital hasta

un cambio cultural global

Page 45: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 5E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

A diferencia de años atrás, Hoy en día el cliente que compra en plataformas en línea es un usuario preparado y con cierta terminología integrada, esto ayuda a tener una mente abierta a lo que ya se viene gestando hace algún tiempo:

BLOCKCHAIN

Los brokers especializados en social trading, que operan múltiples instrumentos financieros tales como acciones, divisas y criptomonedas ya tienen una comunidad de adeptos bien establecida, este ecosistema maneja el uso de las criptomonedas en forma natural, esto nos lleva a pensar un futuro Ecommerce/Blockchain más integrado, un sistema completamente incorruptible que garantice la seguridad de cualquier operación/transacción.

Su sistema de encriptación está protegido por el poder colectivo de las computadoras y hasta el momento no existe en el planeta otro sistema de protección más seguro.

En la actualidad ya existen plataformas en linea que permiten comprar utilizando tecnología Blockchain, sin embargo, el grueso de los usuarios aún piensa a las criptomonedas como una inversión, en lugar de una moneda de cambio.

Por otra parte, en México (según lo anunció el portal El Financiero - Economía, Mercado y Negocios) BanBajío, Banca Mifel, Banco Actinver, Banorte, Grupo Bursátil Mexicano y Banco Inbursa se unieron a una red de verificación tipo “Blockchain” que incluye a 330 instituciones globales, lo que les permitirá validar entre ellos y con sus pares de otros países la identidad y confiabilidad de clientes que soliciten pagos internacionales.

Tecnología / Ecommerce

evolución del ecommerceCon el advenimiento de la cuarta revolución industrial comenzamos a experimentar una innovación disruptiva en todos los ámbitos, sin lugar a dudas el Ecommerce no es la excepción. por Daniel Bordon

A > DANIEL BORDON

Technologist, Geek, Vegetarian. COO (Chief Operating Officer) en

Industore Global Supplies Network

Page 46: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

OMNICANALIDAD

En el mercado nos encontramos con aplicaciones independientes que nos permiten sincronizar nuestros catálogos de productos con múltiples plataformas del tipo Linio, Shopzilla, Mercado Libre, Wish, Amazon, Ebay, Wallapop, etc.

Estas plataformas se caracterizan por manejar un alto volumen de tráfico diario, lo que resulta útil para mostrar nuestra oferta en varios canales en simultaneo, reforzando nuestra fuerza de ventas. Este tipo de integraciones nos permite sincronizar nuestro sistema de Stock, Precios, Catalogo, Clientes, etc.

La tendencia indica claramente que ese es el camino, las empresas con visión buscan robustez y eso se logra desarrollando sus propios ERP (Sistema de planificación de recursos empresariales), digitalizando la mayor cantidad de procesos a sabiendas que en el futuro cercano harán la diferencia aquellos que tengan una naturaleza de integración innata con API´s de terceros y viceversa. Se debe perseguir la coherencia de las comunicaciones en cada uno de los canales vinculados, como se mencionó anteriormente, también es importante que las empresas fabricantes se sumen en su totalidad a la Omnicanalidad y se sincronicen con los ERP de sus distribuidores.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ebay, Alibaba, Amazon entre otros, están inmersos en una competencia permanente por sacarle el máximo provecho a la más disruptiva de las tecnologías, un simple avance por pequeño que sea puede ser una ventaja que permita entender aún mejor el comportamiento de los compradores y esto se traduce en un mayor número de conversiones.

El Ecommerce genera una gran cantidad de datos (Big data), a partir del análisis

de estos datos, podemos aprovechar las virtudes de la Inteligencia Artificial para automatizar tareas tales como:

Atención al cliente: en la actualidad muchas empresas utilizan los conocidos chatbox para interactuar con sus usuarios, sin embargo, el reconocimiento de voz ya se aplica en áreas de soporte al cliente y asistencia en ventas a través de conversaciones fluidas y precisas.

Inventario: Gracias a la Omnicanalidad, el aprendizaje predictivo ya está permitiendo calcular con mayor precisión las necesidades del inventario (en real time y a futuro) basándose en datos vinculados al stock mínimo, devoluciones, pedidos, etc.

Logística: Una de las más asombrosas aplicaciones de la inteligencia artificial en Logística es el control de desplazamientos internos mediante un registro digital de todos los movimientos ocurridos en el almacén. Estos movimientos pueden ser realizados por robots u operarios.

Otra aplicación importante es ejercer control sobre el transporte de mercancías, la inteligencia artificial interpreta información sobre las condiciones actuales del tráfico y la sincroniza con el sistema de gestión de flotas, analiza y aconseja las rutas más adecuadas para la entrega de las mercancías, y corrige en caso de que surjan incidencias.

El mundo está cambiando, y aunque no nos damos cuenta nosotros también, el horizonte del Ecommerce se muestra como un abanico de oportunidades para todo aquel que se comprometa con las tecnologías disruptivas.

El mercado ya se está transformando, nos obliga a adquirir conocimiento que enfrente problemas complejos en un ecosistema que será mucho más competitivo, vertiginoso y controlado.

Tecnología / Ecommerce

El mundo está cambiando, y

aunque no nos damos cuenta

nosotros también

Page 47: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 7E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Tecnología / Ecommerce

Page 48: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

¿Debo lanzar la aplicación de mi negocio en momentos de

crisis?

¿Debo lanzar la aplicación de mi negocio en momentos de

crisis?

El mundo se encuentra atravesando uno de los acontecimientos más importantes y duros de los últimos años, los eventos que ahora acontecen trazaran una línea de un antes y un después en la forma de vivir y hacer negocios. Hablando del tema empresarial, muchos em-prendedores ven la gran oportunidad que el mundo digital trae, rompiendo las barreras del confinamiento y la distancia.

Por J Jhonny Ventiades GuillenTwitter: @JhonnyVentiades

Page 49: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

4 9E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Page 50: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

¿Debo lanzar la aplicación de mi negocio en momentos de

crisis?

¿Debo lanzar la aplicación de mi negocio en momentos de

crisis?

5 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

En el contexto Bolivia-no, podemos apreciar que muchas personas y potenciales clientes,

que antes se negaban a ingresar a este mundo, por las circunstancias, ahora se ven en la necesidad de hacerlo y se encuentran usando aplicaciones de todo tipo en sus teléfonos o navegando por la web. Por ello muchos empren-

dedores ven la necesidad de publicar una aplicación rápidamente para tener una ventaja competitiva y atraer estos clientes que van a la deriva, pero ol-vidan que el proceso de creación de una aplica-ción, es un proceso que requiere cierto tiempo de maduración, y al saltar-se este proceso pueden terminar publicando una

aplicación que muchos de los usuarios no pueden utilizar favorablemente. Esto desemboca en una mala experiencia en los usuarios. Es por ello que acá se mencionan algunas preguntas que los em-prendedores deben tener en cuenta antes de lanzar una aplicación, y realizar una transformación digital correcta.

Lo que menos se quiere es que los clientes asocien las malas experiencias de la pande-mia con la marca de la empresa, por ello se debe conocer a los clientes y comprender en primera instancia si están acostumbrados o capacitados a utilizar estas herramientas di-gitales. Por ejemplo, un negocio cuyo merca-do sean personas de la tercera edad, puede que no tenga tanto éxito como uno que se enfoque en jóvenes, por el hecho de que los

jóvenes están más acostumbrados al uso de aplicaciones y son más versátiles. Esto no quiere decir de privarse de vender en línea, por el contrario, lo preferible es utilizar pla-taformas de ventas ya consolidadas o redes sociales, ya que estas aplicaciones ya tuvie-ron la curva de aprendizaje que conlleva co-nocer al cliente y sus tendencias en la forma de uso.

¿CONOZCO A MIS CLIENTES EN SU FACETA DIGITAL?

Estos conceptos puede que a nivel de nego-cio se vean iguales, sin embargo, el uso se debe tratar con cuidado. Según Google en los datos recopilados en Google Play Store, una aplicación dura de 8 a 10 días instalada en un smartphone, hasta que el usuario deci-de desinstalar. Esto se debe a muchas razo-nes, una importante es la recurrencia de uso de la aplicación móvil. Es necesario analizar la recurrencia del producto a vender o el ser-vicio que se ofrece, por ejemplo un producto de primera necesidad tendrá más proba-bilidad de sobrevivir en el smartphone del usuario debido a que será usada en menos de un lapso de 10 días, alargando su vida útil. En cambio un producto o servicio que sea re-querido en largos periodos de tiempo, tiene menos probabilidad de permanecer instala-

do, para este caso es recomendable utilizar una aplicación web, ya que estará disponible cuando el usuario lo requiera sin necesidad de instalación.

Si se quiere implementar una aplicación y mantenerla activa en los smartphones, se debe brindar contenido de valor para el usuario. Por ejemplo, un E-Commerce que ofrezca productos de decoración, al no ser de primera necesidad, es poco probable que deseen tenerla instalada por mucho tiempo, sin embargo, si se ofrece contenido periódi-camente como consejos, noticias de decora-ción o sugerencias para bienestar en el ho-gar, puede alargar la vida útil de la aplicación y además dar un valor agregado al producto

¿NECESITO UNA APLICACIÓN MÓVIL O UNA WEB?

Page 51: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

5 1E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Actualmente existen aplica-ciones para todo, el portal Xataka indica que a finales de 2019 existían alrededor de 2.879.000 aplicacio-nes solo en Google Play. Lo más probable es que la aplicación que se publique ahora ya tenga competen-cia, pero esto no es una barrera. Por el contrario, lo importante es conocer a la competencia y analizar sus fortalezas y debilidades. Es

fundamental entender por qué la competencia tiene éxito o fracaso y el porqué de su forma de hacer las cosas. Si esto no se hace, la aplicación que se está pla-neando publicar no tendrá un futuro favorable ya que puede llegar a tropezar en los mismos errores de la competencia, estando un paso atrás siempre.

¿CONOZCO Y UTILIZO LAS APLICACIONES DE MI

COMPETENCIA?

La idea de poder tener un negocio físico, con ambien-tes elegantes e iluminados, y el logo de la empresa grande en la puerta de un edificio ubicado en la calle principal de la ciudad es el sueño de muchos empren-dedores, de igual manera el tener una aplicación propia bien posicionada y con mi-les de descargas o visitas.

Actualmente es posible vender y armar una tienda en línea utilizando redes sociales. Facebook ofrece el Marketplace y WhatsApp Bussiness ambos te permi-ten añadir productos con detalles y precios al igual que Instagram Shopping, y estas plataformas brindan tutoriales y guías comple-tas haciéndolas sencillas de usar.

CON TODO ESTO DEBEMOS PREGUNTARNOS:

¿De verdad necesito una aplicación? y sobre todo ¿Que ofreceré a mis clien-tes por una aplicación que no pueda ofrecerles por es-tas plataformas? Cualquiera pensaría que con estas he-rramientas ninguna empre-sa necesita su propia apli-cación de ventas,- Existen empresas grandes como Amazon, que al tener gran variedad de productos en diferentes categorías, ne-cesitan cierto nivel de per-sonalización en su platafor-ma de ventas centrados en algo que otras no le pueden brindar.

“Estas plataformas ya exis-tentes son una buena op-ción, pero el nivel de per-sonalización será limitado hasta cierto punto además de crear cierta dependencia a plataformas de terceros”.

¿DE VERDAD NECESITO MI PROPIA APLICACIÓN?

Si la respuesta a la pre-gunta anterior fue afir-mativa, entonces cono-cemos las características de la competencia, lo que prosigue es compararlas con las características de nuestra aplicación y ver en qué se diferencia. Se tiene que buscar que la aplicación nueva no sea una copia, los usuarios no quieren lo mismo en otros colores.

Se debe asegurar que las mejoras impacten en la experiencia de nues-tros usuarios, aunque sean pequeños cambios pueden llegar a ofrecer una experiencia com-pletamente diferente. El mejor ejemplo es Uber e InDrive, Uber se posi-cionó rápidamente como la aplicación para soli-citar transporte privado desde smartphones, era casi imposible competir con el gigante, sin em-bargo InDrive llegó con un diseño similar, salvo una pequeña diferencia, daba la oportunidad a los usuarios de que ellos puedan incluir una tarifa y permitir regatear, lo que cambió completamente el panorama de la apli-cación.

¿ESTOY REINVENTANDO

LA RUEDA?

Page 52: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

¿Debo lanzar la aplicación de mi negocio en momentos de

crisis?

¿Debo lanzar la aplicación de mi negocio en momentos de

crisis?

5 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Al lanzar una aplicación creemos que las co-sas van a mejorar; ¿Las ventas o los contratos aumentaron e invertimos tiempo y dinero en ellos?. Si no se tiene una medición correcta, no hay forma de asegurar que la aplicación tiene el impacto que se desea. Actualmen-te todo es medible, gracias a herramientas como Google Analitycs, podemos analizar puntos críticos como: cantidad de visitas, cuánto tiempo el usuario se quedó en una pantalla, que productos fueron más visita-dos, etc.

Por ejemplo, Amazon utiliza el análisis pre-dictivo para construir sistemas de recomen-dación sugiriendo productos a las personas que visitan el sitio. Para esto, utiliza datos de secuencias de clics y los datos históricos de compras de sus clientes para mostrar a cada usuario resultados personalizados en sus páginas web. Gracias a esto ellos continúan creciendo y manteniendo la fidelidad de sus usuarios.

¿ESTOY MIDIENDO TODO?

Existen casos reales de emprendedores que lanzan aplicaciones bastante innovadoras, siguiendo todo el proceso de maduración que una aplicación debe tener y en poco tiempo la popularidad de la misma crece. Sin embargo, la logística no lo hace, lo que genera cuellos de botella, retrasos y pési-mas experiencias de usuarios. Esto no quiere decir invertir grandes cantidades en logística desde el principio. Por el contrario, como se

mencionaba en puntos anteriores se debe conocer a los clientes y la competencia para pronosticar el porcentaje de crecimiento de la aplicación. Paralelamente, se debe tener una planificación en crecimiento de logísti-ca para que cualquier pico de ventas no nos tome desprevenidos.

¿TENGO LA LOGÍSTICA ADECUADA?

Es verdad que ningún análisis puede pro-tegernos de situaciones como las que atra-viesa el 2020 y ni los más experimentados pueden realizar un pronóstico acertado. Amazon, por ejemplo, tuvo una gran de-manda de productos este año, sin embar-go, en muchos países de Europa tuvo que quitar la opción de sugerencias de com-pras debido a que no puede cubrir la sobre demanda existente.

La incertidumbre no debe desanimarnos, por el contrario, debe ayudarnos a poder cubrir posibles problemas que se puedan encontrar durante el camino y sobre todo mostrarnos nuevas oportunidades que an-tes estaban ocultas.

Page 54: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

5 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Con este principal impulso qui-simos que el proyecto tenga ade-más doble impacto, capacitando a jóvenes bolivianos durante la etapa de cuarentena. Gracias a la excelente red de profesiona-les preparados en el extranjero de la comunidad Tu Beca Bolivia, así como destacados bolivianos en el ámbito nacional, pudimos armar un evento que consistiría en videoconferencias de muy

alto nivel. 40 bolivianos viviendo en 10 distintos países se unieron a la iniciativa preparando expo-siciones en distintas áreas como Inteligencia Artificial, Patrimonio Cultural y Marketing. De ésta ma-nera el evento tuvo 11 distintas ramas para que los participantes puedan elegir en qué les gustaría capacitarse. Es importante men-cionar que todos los expositores se sumaron al proyecto Bolivia

BOLIVIA EXPERTA NACE POR LA NECESIDAD DE AYUDAR A HOSPITALES BOLIVIANOS QUE AFRONTAN LA CRISIS SANITARIA ACTUAL FRENTE AL COVID - 19 Y COMO UNA COLABORACIÓN ENTRE TU BECA BOLIVIA Y 10MINDS.

BOLIVIA EXPERTAEL MAYOR EVENTO ONLINE DE APRENDIZAJE Y BENEFICIENCIA DE BOLIVIA

C

[ N O T I C I A S / B O L I V I A E X P E R T A ]

Page 55: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

5 5E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Experta de manera voluntaria y con la intención de poder ayudar a su país desde el lugar donde se encuentran. Durante el desa-rrollo de los 9 días del evento se pudo notar que los participantes finalizaban cada conferencia con mayor motivación de la que em-pezaron y con interés a flor de piel de nuevas metas y sueños. Al final del evento, la mayoría de los participantes quedó impactada

BOLIVIA EXPERTA ES UN CLARO EJEMPLO QUE LOS BOLIVIANOS

SE MANTIENEN UNIDOS ANTE CUALQUIER ADVERSIDAD Y SIN

IMPORTAR EL LUGAR DONDE SE ENCUENTREN

9Días de

conferencias

11Áreas

académicas

40Expertos

conferencistas bolivianos

309Participantes

inscritos

10Participantes

becados

240Trajes de bioseguridad

distribuídos en7 hospitales de

5 departamentos

Bs. 21.939,35Recaudados

Marliz Arteaga

Fabio Richard Díaz

El proyecto de Bolivia Experta fue una experien-cia muy importante. Pude ver como profesionales multidisciplinarios se organizaron en cuestión de horas para poder apoyar a una causa noble y urgente como es la emergencia sanitaria por la que nuestro País, y el mundo, están atrave-sando actualmente. Este grupo de profesionales de alto nivel dio lo mejor de sí, socializando y transmitiendo información y conocimiento, que en estos momentos es muy importante. Debemos repensar en la democratización del conocimiento y hacerla accesible para todos, de forma clara, precisa, y sobre todo basada en datos reales del contexto. Bolivia Experta logró a cabalidad estas dos cosas, dar el hombro en la lucha en contra del COVID-19 y transmitir conocimientos a la población. Agradecemos a todos los que participaron y apoyaron a este proyecto.

Los bolivianos siempre han demostrado que frente a la adversidad logran darse la manera de seguir avan-zando. La pandemia del COVID-19 es un claro ejemplo, donde la innovación y espíritu emprendedor de los bolivianos supo buscar soluciones a un problema que afecta a todo el mundo. Bajo esta premisa es que me sentí honrado de haber formado parte del proyecto de Tu Beca Bolivia denominado “Bolivia Experta”, en el cual aborde justamente dos temas que me apasionan: la Tecnología y la Innovación, y cómo estas se relacion-an con el contexto actual que atraviesa el país, este fue a la vez, un excelente espacio en el cual pude explicar sobre nuestro proyecto MAMBU (Mechatronic Ambu-latory Medical Breathing Unit), que es un respirador basado en un AMBU automatizado que busca ayudar a la población en general cuando atraviese problemas respiratorios como los que el COVID-19 genera en los pacientes, resaltando que es de diseño y fabricación Boliviana a través del Centro de Investigación (CIDIMEC) de la UCB.

TESTIMONIOS

Page 56: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

5 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Page 57: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

5 7E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

por el gran potencial de bolivianos trabajando en diversas partes del mundo.

Bolivia Experta no sólo logró formar una co-munidad de jóvenes sino logró reunir una red de profesionales de alto nivel con el ánimo de ayudar a Bolivia, muchos de los cuáles siguen trabajando en otros proyectos de Tu Beca Bo-livia, para aportar al desarrollo del país.

Además tuvimos el apoyo de la Universidad Boliviana ‘’San Pablo’’ que avaló los certifica-dos otorgados a los participantes.

Se tuvo a 310 participantes inscritos, que pa-garon una inscripción de entre 50 a 140 bs., incluso algunos se inscribieron desde el ex-tranjero. Además, con el afán de brindar opor-tunidades a nuestros compatriotas a pesar de alguna adversidad económica que pueda existir, Bolivia Experta brindó 10 becas para asistir de forma gratuita a todas las charlas. Con todo el dinero recaudado se pudo dotar de equipamiento de bioseguridad a 7 hospi-tales nacionales de 5 departamentos.

Bolivia Experta es un claro ejemplo que los bolivianos se mantienen unidos ante cual-quier adversidad y sin importar el lugar donde se encuentren.

Martin Gómez - GarcíaEl lugar que lo ha visto a uno crecer ocupa un espacio muy importante en la mente y corazones de los muchos de bolivianos y bolivianas que por distintas razones tomamos la decisión de estudiar o trabajar en el exte-rior. No pasa un día en que yo no le dedique un par de minutos a leer las últimas noticias y las columnas de opinión de los diarios nacionales. Es así que el desarrol-lo de los eventos posteriores a las últimas elecciones y la propagación de una pandemia fueron incrementan-do sentimientos de ansiedad e impotencia al no poder apoyar de una manera que tenga impacto, estando literalmente al otro lado del mundo. Felizmente, mu-chos jóvenes compatriotas, con especialidades muy diversas y dispersos en varios continentes, tuvimos el honor de ser convocados a una excelente iniciativa como lo fue #BoliviaExperta. El equipo que se echó al hombro este proyecto actuó seria y responsablemente para llevar conocimiento a estudiantes y profesionales en Bolivia a cambio de un pequeño costo, el cual luego se usó en su totalidad para equipar a varios hospitales que actualmente atienden a pacientes de COVID-19. Por tal motivo, no dudé en dar una charla completa y actualizada de mi especialización y apoyar al equi-po organizador en lo posible para que el evento se desarrolle sin percances. En mi opinión, #BoliviaExperta fue todo un éxito, y no sólo logró su objetivo inicial sino también hizo posible que jóvenes profesionales monten mesas virtuales de diálogo y enlaces que esperemos den importantes frutos en pos de la expansión de conocimiento y el desarrollo académico de jóvenes profesionales

Cecilia GonzálesBolivia Experta abrió una posibilidad para que profe-sionales que no podíamos ayudar de manera directa, apoyemos en esta lucha contra el Covid19, desde nues-tras casas y haciendo algo que disfrutamos. Compartir lo que sabemos, para que cada día, más bolivianos tengan más destrezas y podamos desarrollar más y mejores innovaciones, desde nuestra realidad. Además se desarrolló un espacio de aprendizaje muy motivante, al poder tener profesionales con mucha experiencia en distintas áreas. Esa es la Bolivia que no se rinde y que a pesar de sus limitaciones, aporta para construir un mejor país.

[ N O T I C I A S / B O L I V I A E X P E R T A ]

TESTIMONIOS

Nair Pérez PopeCo-organizadoraBolivia Experta

Page 58: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

5 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Ezrra OrozcoTwitter: @Ezrra_Israel

Emprendedory Educador Financiero.

Entre 2016 y 2017 fue Viceministro de Economía encargado de Desarrollo

de la MIPYME en Guatemala

¿Cómo convertir tu emprendimiento en una

máquina de hacer dinero?Una de las excusas más comunes que escucho de las personas que aún no

están emprendiendo es: no tengo dinero. Sí en algún momento has dicho esta terrible frase, debes leer este artículo y encontrarás ideas que te pue-den ayudar a que jamás vuelvas a dejar de hacer algo por falta de dinero.

En una oportunidad, con mi esposa, compramos un carro de agencia y como bono, nos regalaron un via-je a Cancún, aunque teníamos el

dinero para ir, se perdió ese viaje por-que en el trabajo no me dieron permiso. En otra oportunidad, en casa se estaba celebrando el cumpleaños de mi hijo mayor y ¿yo?, sábado por la tarde en la oficina metido en una reunión. Qué triste perderse de cosas buenas en la vida, solo porque no eres el dueño de tu tiempo.

Se ha dicho que las dos formas mo-dernas de esclavitud son el tiempo y el dinero, piensa si has dejado de hacer algo que quieres por falta de tiempo o dinero, no haces ese viaje, no compras

esa casa, no compras ese carro, no ayu-das a otros, no realizas ese emprendi-miento, en resumen, ¿no estás haciendo realidad tus sueños por falta de tiempo o dinero? puedes considerarte un escla-vo moderno.

Debes buscar esa libertad que te lleva-rá a lograr cosas increíbles. Debes soñar y soñar en grande, ya lo dijo Walt Disney, “si lo puedes soñar, lo puedes lograr”. Recuerda que lo más importante en la vida es ser feliz y eso lo logras cuando estás, activamente, buscando convertir tus sueños en realidad. Alguien me dijo, eres feliz cuando persigues tus sueños, eres exitoso cuando logras que esos sueños se conviertan en realidad.

El emprendimiento, es el vehículo más efectivo que conozco para conseguir el tiempo y el dinero que necesitas y hacer realidad tus sueños.

Te recomiendo las siguientes acciones para que tu emprendimiento sea una verdadera máquina de hacer dinero.

1. Evalúa tu mentalidad con relación al dinero.

Si tienes pensamientos enfermos con relación al dinero, éste se te resistirá. Si tienes pensamientos sanos con relación al dinero, éste te alcanzará.

Hay personas, que aún en el siglo 21 dicen frases tan enfermas como: “mejor ser pobre pero honrado”, “mejor co-mer frijoles, pero en paz”, “los ricos en Latinoamérica ya están contados”, “más vale gota que dure y no fuente que se acabe”, “los ricos no van al cielo”.

Los pensamientos sanos serían, “mejor

Debes buscar esa libertad que te llevará a lograr

cosas increíbles

[ C O L A B O R A D O R E S ]

Page 59: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

5 9E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

ser rico y honrado”, mejor comer buenos filetes y en paz”, “en Latinoamérica cada vez somos más los ricos”, “más vale fuente que dure y no gota que se acabe”, “los ricos sí vamos al cielo”.

2. Enfócate en AGD (actividades generadoras de dinero)

Lo más valioso que tenemos no es el dinero, es el tiempo. Alguien me dijo: la diferencia entre los pobres y los ricos es la forma en que usan su tiempo.

Todo tiene que ver con la forma en que pien-ses, muchos emprendedores quieren dinero pero no están dispuestos ni siquiera a levantarse temprano, prefieren ver televisión que leer un buen libro, prefieren ir al cine que asistir a una conferencia, se juntan con mediocres en lugar de juntarse con exitosos, prefieren gastar su dinero en un concierto que invertirlo en un congreso, gastan lo que sea en un viaje de placer pero no hacen planes para realizar un viaje de negocios.

Desde ahora enfócate en AGD, y usa este crite-rio para decidir en dónde invertirás desde ahora tu tiempo y tu dinero.

3. Sé un experto confiable

• Francis Fukuyama, escribió un libro llamado “confianza” y habla de un concepto muy impor-tante para hacer negocios en la era moderna: El capital social.

• ¿Eres una persona confiable? ¿Cumples tu palabra? ¿Pagas en fecha? ¿Eres puntual? ¿Entregas la calidad ofrecida?

• ¿Eres un experto en tu campo? ¿Eres el núme-ro uno? ¿Tienes la última tecnología? ¿Conoces las últimas teorías? ¿Estás actualizado?

• Debes construir una marca personal que ten-ga estas dos características, confiable y exper-to, de otra manera no serás atractivo para los clientes que cada día están mejor informados y buscando la mejor opción.

Recuerda, cultiva una mente sana con relación al dinero, enfócate en actividades generadoras de dinero y sé un experto confiable.

El dinero vendrá a ti porque eres un imán de los buenos negocios y eso es exactamente lo que clientes e inversionistas buscamos.

Cultiva una mente sana con relación al dinero

Page 60: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

6 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Page 61: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

MIRA LOSVIDEOS

6 1E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Cuando los estudiantes de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Empresariales (F.C.E.E.) de la Universidad Au-tónoma Gabriel René Moreno se inscribieron al concurso universitario Idea de Negocio 2020, ellos vieron una oportu-nidad. El concurso retaba a los estudiantes a presentar ideas de negocio innovadoras, que dieran solución a las necesi-dades o problemas origina-dos por el Covid-19, esfuerzo que sería premiado ganando mentoría de la mano de Fun-dación Trabajo Empresa para llevar su idea al concurso En-trepreneurship World Cup y premios en dispositivos elec-trónicos gestionados por las autoridades facultativas.

Los estudiantes inscritos pasaron por distintas etapas, hasta llegar a ser los finalis-

tas. La gran final consistía en enviar un vídeo con su idea. Después de una evaluación de cada participante, se se-leccionó a las 10 ideas gana-doras de las mentorías, éstas se dieron a conocer a través de una transmisión en vivo por la página oficial de Face-book de la F.C.E.E. Esa noche se seleccionaron las 4 ideas con mayor posibilidad de realización, ganando así los dispositivos electrónicos que gestionaron las autoridades de la F.C.E.E.

Concluyendo, brindar un espacio digital de desarro-llo y creatividad, es parte del compromiso que la Ing. Jua-na Borja, decana de la F.C.E.E. tiene con los y las estudian-tes. La alianza entre la Facul-tad de Ciencias Económicas y Empresariales y Fundación Trabajo Empresa, logró crear un ambiente de oportunida-des para los y las jóvenes uni-versitarios(as).

Este tipo de alianzas, direc-cionadas a fomento de una cultura emprendedora, son sin lugar a duda fundamen-tales para afrontar la actual crisis y mirar el futuro con es-peranza.

IDEAS DE NEGOCIOSCONCURSO UNIVERSITARIO 2020

C Carla Vasquez TorricoQuiero decirles, que no duden al dar a conocer su idea. Las grandes empresas que existen, nacieron de ideas como las nuestras. Somos el futuro y el desarrollo del país, no lo olviden.

Pablo VaqueroUna sociedad pujante, es una con emprendedores. Felicito a la F.C.E.E., y animo a todos los jóvenes a soñar y accionar por sus sueños, que lo único que no se puede lograr en esta vida es aquello que no intentamos.

Shirley TacaEs una experiencia enriquecedora ya que me enseña primeramente a soltarme, a tener fe en mí misma y perseverar. Decirle a jóvenes em-prendedores, que se animen a poner en marcha esa idea, sé que les puede dar miedo o inseguridad llevarla a cabo, pero les aseguro que en el camino se acomodan las cosas, para finalmente alcanzar el éxito.

Diana Vargas VacaEste concurso sin duda marca un antes y un después no solo en mi, sino en to-das las personas que nos animamos a participar, ya que nos instó a mantener nuestra mente creativa y a desarrollar nuestras habilidades y competencias direccionándolas hacia el bien común.

EXPERIENCIA DE PARTICIPANTES

[ N O T I C I A S / C O N C U R S O U N I V E R S I T A R I O ]

Page 62: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

6 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Page 63: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

6 3E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

C RISTINAPAZ

CONSTRUCTORA DE EMPRENDIMIENTOS

Licenciada en ingeniería comercial con maestría en administración y gestión de empresas y un postítulo en gestión de emprendimientos, además de madre de dos

niños. Cristina destaca por su sencillez, y visón emprendedora.

Redacción: Revista Emprendedores Bolivia | Fotografías: Cortesía Cristina Paz

Materiales no es el pri-mer ni el único em-prendimiento que ha creado, viene de una familia emprendedo-

ra, su esposo la apoya en esta nueva aven-tura de negocios. Cristina detalla que por el ajetreo diario no tenía tiempo de comprar lo que pedían en el colegio de sus hijos y cuando salía de su oficina en búsqueda de materiales, las tiendas estaban cerradas, no tenían los productos, a veces queda-ban bastante lejos, la zona no era segura

y por último terminaba pagando cualquier precio.

Este motivo le permitió detectar una opor-tunidad de negocio. “Me obsesioné en ha-cerlo realidad” – detalla Cristina.

Con su nueva solución, encontrar materia-les es muy simple, cuenta con una amplia gama de útiles escolares y de oficina, y se puede acceder a consultar su catálogo y comprar desde cualquier dispositivo móvil o computadora, con precios transparentes y entrega a domicilio u oficina.

Page 64: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

6 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

[REB] ¿Por qué decidiste ini-ciar un negocio online?La tendencia nos lleva hacia un mundo digital y teniendo un negocio online me permite atender en un horario 24/7, sin paros, sin feriados y sin cualquier dificul-tad que conlleva tener una tienda física. Quería disminuir al máximo mis costos fijos y ofrecer al cliente una propuesta única. En la actualidad puedo decir que fue una decisión muy acertada ya que esta pandemia ha evolucionado el mun-do digital exponencialmente.

[REB] ¿Cuántos socios son?Es un negocio propio que manejo con mi esposo.

[REB] ¿En qué etapa del em-prendimiento están?El negocio lleva un año desde la apertu-ra fiscal (junio 2019) pero comenzamos con intensas actividades de marketing en septiembre de 2019.

Estamos en la etapa de crecimiento y aceleración. Estamos ampliando nues-tra cartera de productos, el número de clientes, seguidores y las ventas crecen mes a mes.

[REB] ¿Cuántos funcionarios trabajan actualmente en materiales.com.bo? directos e indirectos?Directos trabajan cinco personas e indi-rectos dos o más de acuerdo a la de-manda de pedidos.

Esta pandemia ha evolucionado el mundo digital

exponencialmente

[REB] ¿Cuál ha sido el desafío más grande que has enfren-tado al iniciar y/u operar tu negocio?Desde que tengo conocimiento he es-tado involucrada en los negocios. Ven-go de una familia emprendedora y me he preparado para formar empresa. He tenido experiencia trabajando como de-pendiente y también he logrado abrir negocios como la empresa Tierra Futuro S.R.L. (rubro de bienes raíces) en la cual soy Gerente General.

El desafío más grande ha sido manejar dos negocios de forma paralela y uno de ellos en la fase inicial, que requiere muchas veces de mayor esfuerzo, dedi-cación e inversión.

Ningún emprendimiento es fácil y ab-solutamente en todos se dedican más

CRISTINA PAZ.- Su esposo la acompaña en este nuevo emprendimiento

[ J Ó V E N E S E M P R E N D E D O R E S ]

Page 65: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

6 5E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

C R I S T I N A P A Z

Tienda en línea de útiles escolares y

materiales de oficina

m a t e r i a l e s . c o m . b o

Es una tienda Escolar & Oficina que ofrece un catálogo amplio y variado de productos a través de una plata-forma digital, facilitando el proceso de compra de materiales de manera ágil, transparente y con entrega a domicilio u oficina.

Algunos de nuestros beneficios son:- La más amplia variedad de marcas y productos.- Simplicidad en la página web para navegar y comprar.

- Visualización del catálogo digital con descripción e imagen de cada ítem y con filtro de búsqueda rápido y sen-cillo. - Delivery en 24 horas.- Todos los métodos de pago.- Atención inmediata y personalizada de servicio al cliente. - Garantía de todos nuestros produc-tos.

horas de lo normal, sacrificando in-tereses personales/familiares y asu-miendo riesgos.

Iniciar un negocio es una etapa dura, de constante evaluación de prueba y error, así como de aprendizaje sobre los productos, los clientes, las formas de trabajo y los procedi-mientos.

Creo que lo más duro definitiva-mente ha sido el tiempo que no he podido dedicar a mi familia por la atención y enfoque que demandan ambas empresas.

Finalmente, todo sacrificio tiene su recompensa y eso es gratificante.

[REB] ¿Qué ha sido lo más satisfactorio del proceso de hacer éste emprendimien-to?Me apasiona el trabajo y me gus-ta brindar un excelente servicio al Cliente interno y externo.

Me gusta crear nuevas fuentes de trabajo, me llena de orgullo ver la exposición de mi marca en las re-

des sociales, escuchar los comenta-rios positivos de los clientes, recibir mensajes de “excelente servicio”, vi-deos de cómo mis clientes utilizaron los productos. Eso me llena de ener-gía y me impulsa a mejorar y seguir adelante.

[REB] ¿Si tuvieses la opor-tunidad de reiniciar nueva-mente, qué cambiarías?El negocio ha crecido y lo hemos notado con el constante cambio en nuestra página web, justamente al ser la herramienta de contacto con nuestros consumidores para gene-rar esa experiencia positiva en la compra. De la misma manera, he-mos visto la oportunidad de mejo-rar el sistema contable por uno más robusto y eficiente para mejorar los procesos administrativos y tener in-formación clara y precisa.

Vengo de una familia emprendedora y me he preparado para formar empresa

Page 66: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad
Page 67: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

6 7E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Si pudiera volver atrás hubiera ahorrado tiempo y recursos en muchas decisiones que finalmente han formado parte de la curva de aprendizaje del negocio.

Hubiera delegado más, pero realmente quería vivir cada etapa y sabía que el ini-cio era crucial para detectar posibles fa-llas y luego poder orientar al personal. Al principio era yo quien armaba y entre-gaba los pedidos. Quería ver la reacción de las personas, las dificultades de la entrega y nutrirme de todo el proceso.

[REB] Cuáles son tus pro-yecciones a corto y mediano plazo?A corto plazo, queremos expandirnos con materiales que complementen los útiles escolares y de oficina. Queremos dar una solución integral para nuestros consumidores. A mediano plazo quere-mos ser la librería en línea más completa del país.

[REB] Nos puedes compar-tir un poco de la cantidad de registrados y cantidad de clientes?Actualmente tenemos más de 2.000 clientes, la gran mayoría ha comprado más de una vez y eso demuestra que existe la confianza y la satisfacción para volver a comprar.

También tenemos un programa de afilia-dos para los clientes que quieran obte-ner mayores beneficios con Materiales.

[REB] Crees que existen con-diciones para emprender en Bolivia?Creo que Bolivia es un país de cultura y mentalidad emprendedora. Existen muchas personas con ideas brillantes y ganas de emprender, pero muchas no logran hacerlo o al hacerlo no obtienen buenos resultados y terminan cerran-do el negocio. En Bolivia es difícil em-

prender, aunque no imposible. Existen muchas barreras impositivas, de infor-mación, de accesos. El emprendedor debe tener claro todo referente a temas impositivos y legales.

Aun así, es un país muy dinámico y con muchas oportunidades para quien pue-de detectarlas y materializar su idea. Quien decide emprender tiene que te-ner claro que no va a ganar dinero des-de el primer momento, todo negocio lleva tiempo y económicamente debe estar preparado para seguir operando hasta que genere lo necesario.

En mi caso decidí emprender cuando consideré que tenía madurez en mi ca-rrera profesional, resultado de los cono-cimientos y contactos que adquirí traba-jando de manera dependiente en otras empresas.

[REB] Cuáles consideras que son las cualidades / caracte-rísticas que debe tener una mujer que decida emprender en nuestro medio?Creo que debe tener pasión por lo que hace, debe ser perseverante para saber que debe continuar hasta lograr sus ob-jetivos, no debe tener miedo a cometer errores porque serán parte de su creci-miento y con ello perfeccionará su ne-gocio. La receta perfecta, es tener una actitud de servicio para brindar y satis-facer una necesidad.

Finalmente debe tener liderazgo, toma de decisión, capacidad analítica, cono-cimiento de su producto o servicio y saber identificar a las personas idóneas para poder delegar.

C R I S T I N A P A Z

Ningún emprendimiento es

fácil y absolutamente en todos se dedican

más horas de lo normal, sacrificando

intereses personales/familiares y

asumiendo riesgos.

Page 68: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

RODRIGODURÁN

6 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Cuando la demanda supera la oferta, el ojo emprendedor se activa creando soluciones que satisfacen necesidades, esta es la historia de 4 emprendedores que decidieron apostar por un producto que puede parecer cumún, pero que en su ciudad la oferta no satisfacía

necesidades.

Redacción: Nair Perez Poppe | Fotografías: Cortesía INDUCC SRL.r

El emprendimiento lo lleva en los genes. Desde niño siguió los pasos de su padre en lo que se refiere a las artes marciales y de-porte. Uno de los aspectos que

resaltó nuestro entrevistado es que que tiene como reto el de enseñar tal como lo demues-tra con su trabajo y sus emprendimientos.

Page 69: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

6 9E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Page 70: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 0 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Page 71: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 1E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

[REB] ¿Cuál es tu emprendi-miento, cómo nace y quienes forman parte del mismo?Nuestro emprendimiento es la empresa Inversiones INDUCC S.R.L., misma que tiene la misión de Producir y comercia-lizar alimentos de alta calidad e innova-dores.

La empresa nace del fanatismo de mío y de mi hermana por las papas fritas y snacks en general, productos que en nuestra ciudad, son muy pocos los que poseen alta calidad y procesos inocuos de producción.

Somos 4 los miembros de la empresa: Marcia Durán (Ingeniera Industrial), Ja-vier Durán (Abogado), Naydi Chavarria (Médico) y mi persona Rodrigo Durán (Ingeniero Comercial)

[REB] ¿Por qué papas fritas, cuál fue el propósito de ofre-cer este producto? Es un producto del que personalmente soy un gran fanático, pero siempre sufrí porque la oferta de este producto en mi ciudad siempre fue deficiente, era muy difícil conseguir un producto fresco y sabroso. Fue así como nació la idea de empezar con las papas fritas, que son el snack más consumido en nuestro país y en muchas partes del mundo y repre-sentan un excelente puntal inicial para una empresa que planea producir múlti-ples tipos de alimentos.

[REB] ¿Cómo influyó la cua-rentena en tu emprendimien-to? Iniciamos nuestra producción a fines de enero del presente año, por lo cual, la cuarentena nos encontró dando nues-

tros primeros pasos, fue muy complica-do al principio, porque recién habíamos contratado a nuestro personal y ya con-tábamos con costos fijos. Pero, gracias a un poco de adaptación, cumplir con los requisitos de bioseguridad, con muchas ganas y esfuerzo, logramos encontrar la oportunidad en la adversidad.

[REB] ¿El emprender se en-frenta ante varios obstáculos, que aprendizaje puedes resal-tar? Considero que las lecciones supremas para el emprendedor son la paciencia y perseverancia, un imperio no se forma de un día a otro, toma mucho tiempo, esfuerzo, derrotas, errores y sacrificios.

[REB] ¿Qué hiciste para em-prender y cómo lograste aprender a identificar lo que era más adecuado para tu iniciativa?

Es importante la determinación y creencia en sí mismo, así uno motiva y convence a otras personas para concre-tar las buenas ideas, lograr las metas y objetivos planteados.

Los más adecuado para el negocio de-pende de múltiples factores, uno puede estudiar y conocer muy bien la teoría, pero nada mejor que la práctica y expe-riencia de campo para determinar cuál es la mejor opción y/o camino a seguir

[REB] ¿Qué tiempo te deman-da la producción de papas fritas y cómo ordenas tu día a día ? Depende mucho de la cantidad de demanda que tengamos, pero normal-mente nos toma entre 6 y 8 horas de trabajo.

Iniciamos nuestras actividades muy temprano y gracias a los diferentes tra-bajadores tenemos bien definidas nues-tras actividades entre comerciales, pro-ductivas, de investigación y desarrollo de nuevos productos.

[REB] ¿Tienes pensado nuevos productos para un futuro? Si, en el corto plazo, principalmente cuando los insumos recuperen sus pre-cios normales, planeamos lanzar al mer-cado tres nuevas líneas de producto.

Es mejor morir en el intento, que morir esperando

[ J Ó V E N E S E M P R E N D E D O R E S ]

Page 72: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 2 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

¿Qué precio le pongo?Imagina esto: Juan está a punto de abrir las puertas de su emprendimien-

to para el público, pero todavía no ha tomado la decisión de que precios poner a sus productos, ¿cómo puede decidirlo?

El precio y su fijación den-tro de un emprendimien-to es siempre una parte muy sensible, es común

que haya emprendedores que intentan fijar un precio bajo, con la idea de que esto dispare la prueba de su bien para sus posibles clientes y el boca a boca.

El precio como elemento estratégico

Estoy suponiendo que nues-tros emprendimientos, están produciendo con la mayor ca-lidad posible, y que esa preci-samente es nuestra idea de di-ferenciación, en otras palabras y traduciendo: “quiero dar un producto de mucha mayor ca-

lidad, al mismo precio o incluso un poco más bajo”.

Así que nuestra propuesta de valor tendría por núcleo la calidad que podemos ofrecer, pero la clientela potencial que estamos atrayendo no necesa-riamente está buscando eso, sino más bien, se ha visto inte-resada por ese precio bajo.

Entonces no están buscan-do calidad en todos los casos, sino, una buena oferta para ellos.

Es por esto que el precio es un punto muy importante, no es simplemente un número que refleja la cantidad de dine-ro que se debe pagar por algo,

es un símbolo, significa el valor que tiene un bien.

Te dejo algunos errores para que no los cometas:

No conocer tus costos

Muchas veces, al iniciar un emprendimiento no tenemos a muchas personas en nuestro equipo y eso desencadena que tengas que hacer las tareas de: portero, contador, agente de ventas, inventario y un largo etcétera.

No hay mucho tiempo como para revisar la estrategia del emprendimiento, por tanto, es muy probable que tampoco conozcas tus costos.

Si como emprendedores no estamos al tanto de este aspecto, el precio que pueda elegir quizás no esté ni siquie-ra cubriendo los costos, por ejemplo, a mí me cuesta ha-cer una hamburguesa Bs 6.30 pero si mi precio es Bs 6, por cada hamburguesa vendida es-toy perdiendo Bs 0.30

Fijarse solo en la compe-tencia

Una práctica muy corriente es tomar el precio del compe-tidor líder, suena lógico porque

[ C O L A B O R A D O R E S ]

El precio es un símbolo, significa

el valor que tiene un bien.

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Alex Castro Torres

Twitter: @Lex_ct

Docente & Consultor de Marketing,

Startups, Elaboración y Gestión de

Proyectos

Page 73: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 3E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

será el que tenga más experiencia y si ha fijado su precio a un cierto nivel tendrá sus razones válidas ¿cierto?

Sí, pero no, no para nosotros, quizás el líder está utilizando economías de escala (a mayor producción, baja sus costos por ese volumen) o su curva de aprendizaje ya está más avanzada (su personal ya sabe cómo trabajar de la forma más eficiente). Así que para ese competidor es totalmente válido ese precio porque lo está fijando según su propia realidad.

En el caso de las hamburguesas que ex-pliqué anteriormente, el líder del mercado vende la más simple a Bs 8 y a él le deja una utilidad de Bs 3.50 a nosotros con un costo de Bs 6.30 nos estaría dejando con mucha menos utilidad.

Vamos al lado contrario, quizás el compe-tidor está con un precio de igual manera muy bajo, tal vez por exceso de producción y el margen de utilidad no es el esperado, es más, quizás se equivocó al calcular sus propios costos y ese error lo está transpor-tando a su precio, entonces nosotros por no hacer el respectivo análisis y tomarlos como único punto de referencia estamos cayendo en ese error del vecino sin saber-lo.

No esté en la misma línea de pensamien-to con el segmento meta

De acuerdo a tu elección del segmento meta, tu precio debe ir en la misma línea con el mensaje que estás promocionando y la imagen que quieres dar.

Si esto no se respeta, al cliente no le ter-mina de cerrar la idea.

Por eso Seth Godin dice “el precio debe ser una ganga”, tiene que ser una ganga comparada con el valor que los clientes están recibiendo, ellos deben sentir que lo que compran es mucho más valioso que el dinero que están entregando.

El precio es muy sensible, pero no es una isla, tiene que estar sincronizado con toda la estrategia de la empresa para que pueda impulsar a un crecimiento sostenible.

El precio es muy sensible, pero no es una isla,

tiene que estar sincronizado con

toda la estrategia de la empresa

para que pueda impulsar a un

crecimiento sostenible.

Page 74: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 4 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Cuentos Chinos, Gringos y de la cambiante tecnología

La historia económica nos muestra que las personas y la sociedad están en permanente cambio y adaptación y que el éxito que tienen los sistemas

económicos está en su capacidad de asimilar e incorporar eficazmente al proceso productivo, las innovaciones tecnológicas.

Algunos países transita-ron este largo camino; desde el crecimiento basado en los recursos

naturales durante el siglo XIX, a la producción de manufactu-ras a inicios del siglo XX y de allí a la economía del conoci-miento a fines del mismo siglo XX. Todo esto se produjo en un ámbito de competencia y libre mercado, donde el cambio tec-nológico modifica la produc-tividad, los precios y produce una permanente reasignación de recursos en la economía.

El Siglo XXI es marcado por avances tecnológicos significa-tivos y en diferentes campos: robótica, inteligencia artificial

(IA), nanotecnología, compu-

tación cuántica, biotecnología, Internet de las cosas (IoT), im-presión 3D y vehículos autó-nomos. Todos ellos dan paso a la Cuarta Revolución Industrial.

Esta nueva Industria 4.0, que emerge en ámbitos caóticos y de incertidumbre, requiere de habilidades complejas como las que tienen especialmente los técnicos y emprendedores que pueden solucionar estos complicados problemas y con la capacidad de crear e inven-tar sistemas y procesos acor-des a las nuevas realidades y todo ello en un ámbito de alta competitividad, libre iniciativa

y propiedad privada.

Por su parte y a contrapelo de la historia, los populistas latinoamericanos siguen con la consigna de la abolición de la propiedad privada; un objetivo de la doctrina comunista y que no permite la generación libre de los precios. Esto es una gran ventaja para ellos, pues imposibilita la contabilidad, el análisis de costos y la evalua-ción de proyectos y por tanto no se muestra plenamente el grado de ineficiencia, latrocinio y despilfarro de recursos y ca-pital que realizan los gobiernos populistas.

Los Gobiernos populistas viven de los recursos que le dejan los anteriores gobiernos capitalistas y durante su ges-tión los dilapidan y se los ro-ban. Y esto lo sabe hacer bien, producen una profunda crisis económica, pobreza y miseria. Cuando terminan de gastar los últimos dólares y la economía entra en crisis; inmediatamen-te fortalecen sus mecanismos coercitivos y dictatoriales para someter y controlar a la pobla-ción.

Los chinos comunistas, al margen del discurso, tienen un capitalismo salvaje, con

[ C O L A B O R A D O R E S ]

Esta nueva Industria 4.0 requiere de habilidades

complejas como las que tienen especialmente los técnicos y

emprendedores

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Ovidio Roca Ávila

Consultor Internacional

Page 75: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 5E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

propiedad privada para los jerarcas y sin ningún respeto con los trabajadores, con el medio ambiente y menos con la sociedad internacional.

Ellos si entienden muy bien el poder del mundo de la tecnología y sin ningún em-pacho y respeto por las patentes, copian todo avance que se produce en el planeta y lo industrializan utilizando su mano de obra esclava e inundan el mundo con su producción.

El Partido comunista chino, que necesita ampliar su poder, su territorio y presen-cia internacional, está procurando ocupar el lugar que dejan los Estados Unidos, al rehuir de sus responsabilidades globales. Siguiendo este plan, el Partido Comunista Chino está logrando controlar a las insti-tuciones internacionales que manejan el mundo, como la Organización Mundial de la Salud, las Naciones Unidas y también procura hacerlo con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, envía sus funcio-narios en Caracas que, usan un “bozal de arepa”, no hablan y engordan al igual que Maduro, Cabello, el al.

El mundo necesita el liderazgo de los países democráticos y especialmente del estadounidense, que debe recordar que el respeto por la libertad y la dignidad hu-mana es el mejor camino hacia un futuro próspero y compartido de la humanidad. Necesitamos que los Estados Unidos elija pronto un buen Presidente para que asuma con el resto de los dirigentes de los países democráticos un verdadero y eficaz lideraz-go mundial para el bien de todos.

Necesitamos que los Estados Unidos

elija pronto un buen Presidente para que asuma

con el resto de los dirigentes de los países

democráticos un verdadero y eficaz liderazgo mundial

para el bien de todos

Page 76: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 6 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

C O L A B O R A D O RE M P R E N D E D O R

Johnny Paul Salazar [email protected]

Magíster FinancieroAsesor y Consultor en finanzas personales y

corporativas

La importancia de un Asesor Financiero para las PymesDentro del mundo de los negocios en el cual se desenvuelve y compite una

empresa catalogada como pyme, donde en el mercado nacional debe llegar a su meta financiera esquivando competencias informales, saltando obstáculos

como el contrabando, cubriéndose ante climas políticos que castigan la for-malidad y crisis sanitarias como la actual, se expone la necesidad de contar

con una educación financiera y más aún de un Asesor Financiero.

En el mundo de las Pymes cabe recalcar que Santa Cruz fue catalogada como Capital Microfinanciera por su desarrollo y crecimiento el año 2004 en el 8vo Foro de Microfinanzas

realizado por el BID en la ciudad de Santa Cruz - Bolivia, en el cual se impulsaba la cultura y educa-ción de formalizar las microempresas otorgando a los formales incentivos de financiamiento.

Claro está que tener una empresa del tamaño grande, mediana o pequeña NO implica que sea más fácil de manejar, por el contrario, las Pymes es-tán más expuestas al riesgo y generalmente tienen un apalancamiento operativo elevado lo que dificul-ta muchas veces manejar escalas de productividad como las que manejan las de capitales más grandes.

Por lo indicado en el párrafo anterior, vemos que las Pymes en Bolivia han tenido un desarrollo y cre-cimiento muy significativo para el mismo microem-presario y se han mejorado indicadores de genera-ción de empleo y autoempleo. Sin embargo, ante algún riesgo de mercado o riesgo financiero son los más expuestos dañando su rendimiento financiero y lo que puede ser peor poniendo en riesgo el capital de la empresa que en un 60% de los casos son ca-pitales de la familia.

Las crisis financieras nos hacen recapacitar y tener una lectura distinta de cómo debemos gerentar y direccionar nuestra empresa o negocio y más aún de poder salvaguardar este patrimonio para ser un acti-vo empresarial, por lo cual dentro de las sugerencias básicas para cualquier Pymes son las siguientes;

1.- Determinar el nivel de inversión máximo que se destinará al negocio asumiendo un riesgo de in-versión.

2.-Elaborar un Presupuesto Financiero Anual a 2 años donde se fije metas que se pueda cumplir con la inversión deter-minada.

3.-Determinar si es necesario un fi-nanciamiento para poder llegar a la meta deseada.

4.- El primer año de operaciones con-tratar el personal esencial, para no tener sobrecarga en costeo.

5.- Analizar constantemente los ries-gos y movimientos de mercado y com-petencia.

6.- Dentro del presupuesto determinar y tener claro el nivel de impuestos que deberá pagar por sus operaciones.

7.- Si vende al crédito, analizar al clien-te y realizar contrato con cláusula de reporte al buró de informaciones.

8.- Nunca olvidar de presupuestar los imprevistos, como cuentas incobrables.

Cabe resaltar que cada caso de estudio es distinto, sin embargo, la importancia de cuidar su salud financiera, mitigar riesgos y cuidar un rendimiento futuro es imprescindible a la hora del negocio como también el análisis y punto de vis-ta de un asesor financiero para tomar la mejor decisión.

[ C O L A B O R A D O R E S ]

Page 77: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 7E M P R E N D E D O R E S . B OJ U N I O 2 0 2 0 /

Page 78: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad

7 8 E M P R E N D E D O R E S . B O / J U N I O 2 0 2 0

Un grupo de mujeres emprendedoras be-neficiarias del pro-yecto de confección industrial del pro-grama de RSE de

Itacamba Cemento S.A., han puesto en marcha un emprendimiento para la confección de barbijos de tela re-utilizables, ante la escasez de este material de bioseguridad en la pro-vincia Germán Busch, mismo que es imprescindible para la lucha contra el Covid 19.

Por encargo de la cementera, las 4 mujeres emprendedoras de Puerto Suarez producirán un lote inicial de 1.400 barbijos para dotar de ese insu-mo en la zona. Como una forma de apoyar a que los pobladores puedan acceder a este producto, la empresa dotará los insumos necesarios para la confección 400 unidades adicio-nales, que serán destinadas para la venta con un precio accesible, permi-tiendo a la población abastecerse de este material y, al mismo tiempo, ge-nerar una alternativa de ingresos para las beneficiarias y sus familias. En los últimos días, este municipio ha sido declarado como zona de alto riesgo.

El proyecto de confección industrial surgió hace dos años, como una ini-ciativa de Itacamba para promover el

dinamismo económico y el empode-ramiento de las mujeres emprende-doras en la provincia Germán Busch. Las participantes de este proyecto, recibieron capacitación y asesora-miento técnico de parte de la em-presa para implementar su negocio, además de maquinarias e implemen-tos como capital semilla.

Las emprendedoras tienen como visión, convertirse en proveedoras de uniformes y ropa de trabajo para atender la creciente cantidad de in-dustrias establecidas en la región, además de la población estudian-til. Ya han dado sus primeros pasos, confeccionando uniformes para al-gunos colegios de la provincia.

Actualmente, el emprendimiento se encuentra ubicado en la Central Obrera Regional de Puerto Suarez, quien les cedió un espacio para mon-tar un taller y desarrollar su trabajo, hasta que ellas puedan establecerse en un lugar propio.

Otra iniciativa similar se está ejecu-tando en Yacuses, donde 5 mujeres de la comunidad están trabajando arduamente para cumplir con la en-trega de un lote de barbijos encarga-dos por Itacamba para donar en esta población.

Itacamba desde hace más de 5 años viene desarrollando programas para impulsar el crecimiento de la provin-cia German Busch.

En respuesta a la emergencia sa-nitaria por el Covid 19, Itacamba ha activado el apoyo inmediato en la provincia, dotando de material de bio-seguridad para el personal de salud en sus tres municipios: Puerto Suarez, Puerto Quijarro y El Carmen R.T. Ade-más, en Yacuses, dotó de materiales para la posta médica, kits de limpieza para cada una de sus familias y 150 canastas solidarias para la alimenta-ción de personas vulnerables.

En esta misma perspectiva, ante la solicitud de apoyo técnico, para la re-habilitación de un generador de aire medicinal en el Hospital San Juan de Dios, personal del equipo de man-tenimiento eléctrico de la empresa, acudió para brindar el soporte de manera solidaria. Además, la empre-sa aportó con la compra de un UPS, necesario para la puesta en marcha de los equipos.

Por otro lado, ha implementado un riguroso protocolo de seguridad, para precautelar la salud de todos sus trabajadores.

ITACAMBA CEMENTO S.A. ES UNA EMPRESA BOLIVIANA FUNDADA EN 1997. POSEE LA ÚNICA PLANTA INTEGRAL DE CEMENTO DEL ORIENTE BOLIVIANO, UBICADA EN LA LOCALIDAD DE YACUSES EN SANTA CRUZ.

DESARROLLO EMPRENDEDORITACAMBA IMPULSA LA CONFECCIÓN DE BARBIJOS Y BENEFICIA A MUJERES EMPRENDEDORAS

[ N O T A S D E P R E N S A ]

Page 80: TARIJA AROMAS Y SABORES ED6 - 2020.pdf8 EMPRENDEDORES.BO / JUNIO 2020 Digamos las cosas como son, evitando el engaño y el autoengaño Entre los principios éticos morales de la sociedad