Tarjeta de Credito

download Tarjeta de Credito

of 9

Transcript of Tarjeta de Credito

LA TARJETA DE CREDITO

DEFINICIN:Una tarjeta de crdito se puede definir como una tarjeta de plstico con una banda magntica , a veces un microchip, y un nmero en relieve que sirve para hacer compras y pagarlas en fechas posteriores. Por su capacidad de realizar pagos se les llama tambin dinero plstico o dinero de plstico.

Segn el diccionario jurdico de Manuel Osorio una tarjeta de crdito es una tarjeta emitida por un banco u otra entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida a efectuar pagos, en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibicin de tal tarjeta por parte del usuario. Segn el diccionario jurdico de Manuel Osorio una tarjeta de crdito es una tarjeta emitida por un banco u otra entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida a efectuar pagos, en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibicin de tal tarjeta por parte del usuario.

La emisin de las tarjetas es consecuencia de la celebracin de un contrato de tarjeta de crdito entre las entidades emisoras y los usuarios, por lo que generalmente en su reverso indican que se emiten las mismas para el uso personal y es intransferible, y al momento de firmar la misma el usuario reconoce el contrato con el emisor, permitiendo as que se perfeccione el mismo.

CLASES DE TARJETASLa Tarjeta de Crdito La tarjeta de crdito la puede emitir una empresa mercantil autorizada, pero Tambin pueden ser emitidas por entidades bancarias. Las Tarjetas de crdito como su nombre indican, otorgan un crdito a su titular, que se acostumbra a ser mensual y negociable, pudiendo ser usadas aunque no se disponga en ese momento de efectivo en la cuenta, simplemente el usuario o tarjetahabiente hace efectivo el pago al emisor a la fecha de pago establecida en el contrato.

Tarjetas de Tiendas o almacenesEstas tarjetas son las emitidas por establecimientos comerciales, y no por entidades bancarias. Se denominan tarjetas de compra, o tarjeta de cliente. El importe de los bienes y servicios adquiridos con ellas al realizar el pago se carga en una cuenta del usuario y este acumula ciertos puntos por compra. Algunas sirven tambin para fraccionar los pagos, por lo que suelen cobrar los correspondientes intereses, elevados por lo general, ya que los crditos son inmediatos y fciles de otorgar a los usuarios. No es habitual que por este tipo de tarjetas, se cobre cuota alguna, sin embargo algunas empresas cobran por los beneficios que el usuario va a recibir con dicha tarjeta. En Guatemala podemos encontrar las tarjetas como la de Cemaco, Paiz, Simn, etc., que el usuario acumula puntos que le otorgan simplemente beneficios tales como descuentos en sus prximas compras o la aceptacin de cheques para realizar sus compras, cuotas o plazos e intereses ms favorables al usuario entre otros. As mismo tambin existen tarjetas emitidas por los mismos negocios o almacenes en los cuales ellos mismos son los que otorgan directamente el crdito por el consumo en su comercio

Tarjetas de Crdito VirtualesCon la tecnologa y principalmente con la aparicin y evolucin del Internet va dando la necesidad de facilitar la forma de pago por adquisicin de bienes o servicios a travs de la red, por lo que ha aparecido en algunos pases la figura especial de lo que son las tarjetas de crdito virtuales. En las tarjetas de crdito virtuales como lo dice su nombre no tienen ningn soporte fsico no existe el plstico fsicamente, solamente el nmero de la tarjeta, con una fecha de caducidad y un pin electrnico. El importe por consumo, ya precargado o no, es utilizado para realizar compras en las tiendas de comercio electrnico a travs de la Internet en cualquier lugar del mundo.

EL CONTRATO DE LA TARJETA DE CREDITONaturaleza JurdicaLa naturaleza de la tarjeta de crdito se considera como un ttulo impropio y como un ttulo de legitimacin, ya que mediante su presentacin su titular se pone en condicin de adquirir el crdito objeto de la tarjeta. Es un pago por cuenta ajena, por lo tanto existe un crdito y se le clasifica dentro de los contratos con operaciones de crdito. La excepcin a la necesidad de presentar la tarjeta de crdito es las compras a distancia y el mismo uso de las tarjetas de crdito virtuales. Con el uso de la Tarjeta de Crdito se podra tomar como un contrato de apertura de crdito en cuenta corriente, en las relaciones internacionales expedidora (Visa Internacional o Mastercard siendo estas las lderes en el mercado) como la acreditante, el tarjetahabiente como acreditado, y el correspondiente establecimiento, por virtud del cual la sociedad expedidora se obliga a pagar al establecimiento, por cuenta del tarjetahabiente, el importe de las notas de cargo firmadas por ste y, a su vez, el tarjetahabiente se obliga a restituir a la expedidora esa suma de dinero.

El tratadista Colombiano Rodrguez Azuero describe el contrato de la tarjeta de crdito Por virtud de la celebracin del contrato el banco se compromete con su cliente a concederle crdito en forma rotatoria y hasta por un determinado monto o por cuanta indeterminada, mediante el pago a los terceros que presenten sus facturas firmadas. Claro est que existen algunas notas peculiares del contrato, que en nada desnaturalizan su estructura como apertura de crdito, pero que conviene destacar desde ahora. En primer trmino, los terceros a quienes el banco se compromete a pagar son determinados por el cliente cuando este utilice sus servicios, pero dentro de un universo previamente establecido por el banco. En segundo lugar, la apertura de crdito que se concede, esto es, a disponibilidad a favor del cliente, solo puede ser utilizada mediante la adquisicin de bienes y servicios ofrecidos por ese universo de terceros y no por otros. Dada, sin embargo, la enorme extensin de la red de establecimientos afiliados, a los cuales es posible demandar bienes y servicios mediante la presentacin de la tarjeta, puede decirse que, en la prctica, el cliente acreditado goza de una gran amplitud en la escogencia de sus co-contratantes

Tambin establece que la mecnica de utilizacin de las tarjetas de crdito bancarias, permite a sus tenedores dirigirse a cualquiera de los establecimientos afiliados al sistema, para adquirir en ellos bienes y servicios que sern cancelados al contado, mediante la firma de un comprobante de venta o utilizacin de servicios, el cual a su turno los establecimientos afiliados presentarn al banco o emisor de la tarjeta para el efecto que ella reembolse las sumas correspondientes. Los establecimientos afiliados en ningn momento otorgan crdito a los usuarios de las tarjetas sino al banco emisor, si por tal se entiende la venta sin pago en efectivo contra un comprobante que tienen la certeza ser reembolsado.Caractersticas del ContratoEl autor Villegas Lara opina que la tarjeta de crdito como surge de un contrato, el cual debe de ser concebido, ya que es un contrato tpico, oneroso, de tracto sucesivo y formal. A esto el autor aporta que en la prctica, la firma de un documento especial o formulario para poder recibir la tarjeta, es una exigencia, o sea que estamos ante dos documentos: aquel en que se establece la relacin entre dador y tarjetahabiente, y el otro la tarjeta de crdito con la cual se hace efectiva la funcin de la operacin de crdito. Esto no siempre se da en la prctica ya que en ciertos casos la formalidad de la firma de un contrato no existe y muchos Emisores pactan verbalmente con los tarjetahabientes y se formaliza el contrato. El Cdigo Civil en su Titulo V Capitulo I establece que los contratos se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes, y establece que los contratos de adhesin, como es el de la tarjeta de crdito, se perfecciona cuando la persona que usa el servicio acepta las condiciones impuestas.

Forma del Contrato El Cdigo de Comercio regula el contrato de Apertura de Crdito y en este se puede explicar la forma contractual que utilizan los emisores con la tarjeta de crdito, ya que un sujeto que la ley denomina acreditante (el emisor) se obliga frente a otro llamado acreditado (tarjetahabiente o usuario), a poner a su disposicin una suma de dinero o a contraer obligaciones por cuenta del acreditado y ste a su vez se obliga restituir las sumas de que hubiere dispuesto, o en este caso la suma total del con sumo con la tarjeta, o las que se paguen por su cuenta, ms los gastos, omisiones e intereses que resultaren a su cargo. Al periodo de tiempo que se haya pactado con el emisor el usuario debe restituir la cantidad exacta y los cargos e intereses pactados y en caso de incumplimiento mora. El Cdigo de Comercio as mismo establece que la tarjeta de crdito se debe de expedir a favor de una persona determinada y no son negociables, lo que significa que pueden ser utilizadas nicamente por la persona a cuyo favor se expide. La tarjeta debe de contener el nombre completo de la persona que la expide, y la firma autgrafa del mismo. Adems la ley establece que debe de expresar el plazo de validez y el territorio en el que se puede utilizar, limitando as su uso dentro o fuera del territorio nacional o su uso en ambos

Caractersticas ContractualesDentro de la clasificacin general de los Contratos de la Tarjeta de Crdito se ubicaran:a. Es BILATERAL en cuanto que produce obligaciones para el emisor y para el tarjetahabiente o usuario.b. Es MERCANTIL por su naturaleza.c. Es ONEROSO porque se estipulan provechos y gravmenes recprocos. El titular o usuario paga al emisor por el servicio que recibe. Por su valoracin cada una de las partes que contratan sufren un sacrificio compensado con una ventaja y genera enriquecimientos y empobrecimientos correlativos.d. Es PRINCIPAL porque subsiste por s solo, es independiente de cualquier otro, por lo tanto se podra decir que tiene vida propia. Por esta misma razn, la tarjeta de crdito es inmune a las alternativas que pueda sufrir un contrato accesorio, como es una garanta, en caso de que se otorgara.e. Es CONMUTATIVO porque hay prestaciones ciertas desde su celebracin. Las ventajas se conocen del momento gentico sin perjuicio alguno de los riesgos econmicos del contrato. Cada una de las partes que intervienen en las numerosas relaciones que se generan es consciente al momento de crearse la relacin obligacional, de un hecho cierto y concreto, estimando anticipadamente el sacrificio y la ventaja que correlativamente puedan lograrse.f. Es ABSOLUTO porque su realizacin es independiente de toda condicin.g. Es de ADHESION, los usuarios solo los aceptan o rechazan el contenido del contrato sin poder mejorar sus clausulas. Generalmente es un contrato impreso tipo formulario creado previamente por los emisores y si el usuario no est de acuerdo con las condiciones simplemente no se le presta el servicio. Los contratos de adhesin son los indicados para la celebracin del contrato de la tarjeta de crdito por su naturaleza mercantil y la importancia de la celeridad propia de este tipo de operaciones mercantiles y sin formalidad alguna.

Elementosa. Personales:Emisor: El emisor es el que por sus actividades mercantiles ha celebrado un contrato de licencia o franquicia para poder emitir tarjetas de crdito de las empresas internacionales (Visa, Mastercard, American Expres); expide las tarjetas de crdito ponindolas a disposicin de sus clientes en virtud de un contrato, al cual el usuario se ha adherido.

Usuario: Es el tambin llamado tarjetahabiente o titular es la persona autorizada por el emisor para poder utilizar la tarjeta de crdito. Esta vinculado con el emisor a travs de un contrato de Emisin de tarjeta de crdito mediante el cual goza de un crdito y lo utiliza para la adquisicin de bienes y servicios, cuyo consumo lo hace efectivo al emisor mensualmente de acuerdo a los trminos a los cual se ha adherido en el contrato.

Establecimiento Afiliado o proveedor: Es la persona natural o jurdica que realiza las ventas o prestan los servicios adquiridos por el usuario de la tarjeta de crdito y acepta que los mismos sean pagados con la presentacin de las tarjetas. Se puede decir entonces que los establecimientos afiliados son aquellos que facilitan al titular de los bienes o servicios que este adquiera, admitiendo la tarjeta de crdito como instrumento de pago, que posteriormente el importe es acreditado al establecimiento afiliado, cargado al emisor y a su vez cargado al tarjetahabiente, descontando la comisin que establecen entre el emisor y los establecimientos afiliados.

Empresa InternacionalEstas empresas internacionales son aquellas que mediante un contrato de licencias de uso celebrado con los emisores nacionales, permiten a estos el utilizar sus marcas, servicios, beneficios etc., juntamente con la marca o tarjeta nacional, para que las tarjetas puedan ser utilizadas en cualquier parte del mundo; es decir que estas empresas internacionales ponen al servicio de las emisoras nacionales toda una red de cmputo a nivel mundial que permite que los consumos que un tarjetahabiente hace fuera de su lugar de domicilio, sea pagado y en el mismo momento, sea cargado a la cuenta de su tarjeta con su emisor y le sea acreditado el pago al establecimiento afiliado en el que se efectu el consumo y a la emisora le sea acreditada su comisin por haberse efectuado una transaccin con una tarjeta emitida por ella y a la vez la empresa internacional se acredita su porcentaje por haberse usado una tarjeta cuya licencia autoriz. En Guatemala las empresas internacionales ms comunes son la VISA, MASTERCARD y AMERICAN EXPRESS. Se podra decir tambin que es la empresa de la franquicia que autoriza al emisor para poner en circulacin las tarjetas con el nombre comercial de aqullas.

OperadoresEn Guatemala existen operadores de tarjetas de crdito siendo personas jurdicas o entidades mercantiles que prestan los servicios de una especie de intermediario entre la entidad afiliada y los emisores en ciertos servicios tales como proveer de los llamados POS (por sus siglas en ingles Points of Sale) o puntos de venta que consiste en el aparato que enva la seal y solicitud de autorizacin del uso por parte del emisor de la tarjeta por el usuario en el establecimiento afiliado. Estos sistemas informticos ayudan en las tareas de gestin de un negocio de ventas al pblico mediante un enlace va internet o telefnica, accesible para los vendedores y permiten la creacin e impresin del ticket de venta.

b. Reales:Compras al crdito, pago por cuenta ajena, servicios.

c. Formales:En el Contrato mediante formulario y la extensin de un plstico (Tarjeta de Crdito). No obstante estos requisitos no son esenciales para formalizar la relacin ya que, existen casos en los que no se firma contrato o no se extiende el plstico (las tarjetas virtuales).

Contratos relacionados con las emisiones de tarjeta de crdito.1. Licencia de Uso con Visa International o Mastercard International.2. Contrato de afiliacin de establecimientos.3. Contrato de Emisin de Tarjeta de Crdito.

El tratadista mexicano L. Carlos Dvalos Meja establece que en el aparato de la tarjeta de crdito se conjugan cuatro elementos convencionales diferentes los cuales en su opinin seran los siguientes: La tarjeta de crdito expedida por el banco y usada por el tarjetahabiente ante los proveedores. El contrato de apertura de crdito en cuenta corriente celebrado entre el banco como acreditante y el tarjetahabiente como acreditado. Un pagar el cual firma el tarjetahabiente a favor del banco, solo contra el consumo del servicio o bien de que se trate y que entrega a los proveedores. El contrato de filiacin de proveedores celebrado entre el banco y los proveedores, restaurantes, tiendas, almacenes, quienes se comprometen a recabar los pagars que firmen los tarjetahabientes y a entregarlos a los bancos contra su pago en efectivo. (Lo anterior es aplicable en Mxico segn el tratadista citado.)

En la siguiente ilustracin se trata de explicar en una forma simple el funcionamiento de la tarjeta de crdito.

EMISOR: Ya tiene un contrato con las entidades afiliadas.

USUARIOPaga al emisor mensualmente los consumos realizados segn su estado de cuenta

Pide autorizacin y entrega bouchers por compraEmisor paga al comerciante

Utiliza la tarjeta en losEstablecimientos afiliados

Entidad Afiliada

Cabe mencionar que en el diagrama anterior existe un contrato de licencia de uso por parte del emisor con una empresa, generalmente internacional, por el uso de su marca, servicios y principalmente por poder ser utilizada globalmente. La mayora de usuarios de tarjetas de crdito ignora que existe dicha relacin simplemente ellos adquieren el servicio con su emisor local.El autor Rodrguez Azuero para hacer un paralelo con el contrato de apertura de crdito, plantea ciertas coincidencias entre los elementos Fundamentales que hacen parte en las estipulaciones contractuales. El autor Rodrguez Azuero para hacer un paralelo con el contrato de apertura de crdito, plantea ciertas coincidencias entre los elementos fundamentales que hacen parte en las estipulaciones contractuales.

La Cuanta El establecimiento de la lnea o cupo de crdito supone el sealamiento de una cuanta, por lo menos en una buena parte de las tarjetas bancarias conocidas. Ello no obsta para que, en un momento dado, una tarjeta establezca un cupo ilimitado pues, en ltimas, se trata de un problema de riesgo de crdito y adecuando conocimiento y seleccin de la clientela. Sin embargo, partimos del supuesto se que, en general, la existencia de la lnea y la entrega de la tarjeta, presuponen el establecimiento de un cupo que puede ser variable, dependiendo de la distinta capacidad econmica en que los usuarios de la tarjeta sean calificados.

PlazoTambin existen aqu diversos plazos que corren paralelos en desarrollo del contrato. De una parte, el plazo general, que puede ser prorrogado en forma indefinida si el banco lo acepta, decisin que tendr en cuenta la forma como el cliente haya hecho uso del crdito concedido. Existen, adems, plazos para reembolsar las distintas utilizaciones que, en sntesis pueden ser dos: el primero, reembolso inmediato, entendiendo por tal el que se lleva a cabo dentro de un corto lapso. El segundo aprovechando las facilidades crediticias que brinde el mismo banco, el cliente opte por utilizar un sistema de pago diferido, segn el cual podr cancelar el monto de sus utilizaciones dentro de un cierto plazo mediante el reconocimiento, desde luego, de la tasa de inters correspondiente.

Forma de utilizar el CrditoLa forma de pago, es decir, las posibilidades mediante las cuales el banco atiende su obligacin fundamental se reducen, en la prctica, a dos: desembolso en dinero efectivo, mediante presentacin de la tarjeta ante la caja de alguna de las oficinas del banco o grupo de bancos vinculados al sistema, y mediante pagos a terceros contra la presentacin de facturas debidamente suscritas por el cliente acreditado. Ya dijimos, en el caso de estos ltimos que se trata de terceros predeterminados por el sistema bancario, pero que por su nmero permiten al acreditado hacer una amplia escogencia segn sus necesidades.

La RemuneracinEn el caso de las tarjetas de crdito se presenta un sistema mixto de remuneracin, con algunas caractersticas como lo son:

La Comisin: En este caso tiene una doble procedencia. De una parte surge del contrato entre el banco y los establecimientos afiliados y est constituida por un descuento porcentual hecho por el primero a los segundos, sobre el precio total de las facturas presentadas. Constituye, si se quiere, la directa remuneracin que el banco cobra al grupo de entidades afiliadas por el servicio de pago que les permite movilizar su cartera al contado, asumiendo el banco todos los riesgos de la recuperacin. La otra comisin es pagada por el usuario de la tarjeta y se conoce como una cuota de afiliacin o sostenimiento, que no es nada distinto de una comisin por la disponibilidad durante cierto tiempo, que debe de pagarse en todo caso, hgase o no uso de la tarjeta.

Los Intereses: utilizan una modalidad ya que aplican el principio general de que el crdito otorgado genera intereses puede existir una especie de periodo de gracia, de manera que no se causen intereses si se produce un pronto pago, un reembolso dentro de un corto plazo despus de recibir la cuenta de cobro por parte de la entidad bancaria o emisora que regularmente es de treinta das. Si no se realiza el pago en ese periodo los usuarios deben de pagar mora y tambin debern pagar una tasa de inters.

El artculo 42 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, indica lo referente a las Tasas de Inters, comisiones y recargos, en donde seala que los bancos autorizados conforme a esa ley pactarn libremente con los usuarios las tasas de inters, comisiones y dems cargos que apliquen en sus operaciones y servicios. En ningn caso podrn cargarse comisiones o gastos por servicios que no correspondan a servicios efectivamente prestados o gastos habidos, indicando en los contratos de ndole financiera que los bancos suscriban, de forma expresa, la tasa efectiva anual equivalente, as como los cambios que se dieran a sta. Luego de ubicar la regulacin del cobro de intereses por parte de emisores de tarjetas de crdito parten de esta ley para su cobro de intereses, ya que se les dio la libertad de pactar el cobro de los mismos y de conformidad con el Cdigo Civil todas las personas pueden pactar cualquier tasa de inters con la nica prohibicin de que no sean usurarias, por lo que cualquier entidad emisora de tarjeta de crdito puede pactar la tasa de inters que crea conveniente. Los usuarios o tarjetahabientes como se ha mencionado con anterioridad slo se adhieren a un contrato en donde se indican todas las obligaciones que contraen, (sin tener opcin de poder negociar entre usuario y emisor y de no aceptarlo no se les presta el servicio).

En el cdigo de de Comercio en el artculo 691 establece la capitalizacin de intereses siempre y cuando la tasa de inters no sobrepase la tasa promedio ponderado que apliquen los bancos en sus operaciones activas, en el periodo que se trate. Es interesante lo que trae consigo la capitalizacin de los intereses. En el caso de los intereses simples estos se calculan sobre el monto inicial, en los intereses compuestos o una capitalizacin de intereses, los intereses se calculan sobre el monto inicial ms los intereses acumulados. En el cdigo de de Comercio en el artculo 691 establece la capitalizacin de intereses siempre y cuando la tasa de inters no sobrepase la tasa promedio ponderado que apliquen los bancos en sus operaciones activas, en el periodo que se trate. Es interesante lo que trae consigo la capitalizacin de los intereses. En el caso de los intereses simples estos se calculan sobre el monto inicial, en los intereses compuestos o una capitalizacin de intereses, los intereses se calculan sobre el monto inicial ms los intereses acumulados.

Capitalizar intereses se puede definir como el acreditamiento del capital con los intereses, este fenmeno es conocido en el mbito bancario pero el cdigo de Comercio lo extendi a todo tipo de obligacin mercantil. Los legisladores establecen en el Cdigo Civil en su artculo1949 establece que queda prohibida la capitalizacin de intereses y excepta a las instituciones bancarias, pero como el Cdigo de Comercio regula las actividades mercantiles, y la emisin y uso de la tarjeta es una actividad puramente mercantil la capitalizacin de intereses est permitida por la ley

Este tema de los intereses ya se discutido incluso se promulg una ley que fue declarada inconstitucional, que pretendi regular la tasa de inters a aplicarse a las tarjetas de crdito

Del Cobro de la Mora y otros ServiciosEn el Cdigo de Comercio en su artculo 677 establece que se incurre en mora, sin necesidad de requerimiento, desde el da siguiente a aquel en que venzan o sean exigibles las obligaciones. Se exceptan de lo dispuesto en este artculo los ttulos de crdito y las obligaciones y contratos en que se haya pactado lo contrario. Lo ltimo normalmente no se da ya que el contrato lo elabora el emisor y el usuario solo se adhiere. Los dems cobros administrativos que realizan los emisores deberan de ser regulados ya que se ha vuelto comn que aparte de los intereses, mora tambin se le cobra al tarjetahabiente otros servicios que no siempre se especifican en el contrato, como lo son los manejos de cuentas, servicios prestados, seguros contra robo o extravo, cobro por renovacin del plstico.

REGULACION NACIONAL REFERENTE A LA TARJETA DE CREDITODel Cdigo de ComercioPrincipalmente debe indicarse que el Cdigo de Comercio que en su nico artculo referente especficamente a la tarjeta de crdito el 757 establece que las tarjetas de crdito debern ser emitidas a personas individuales o jurdicas y no sern negociables. Debern contener el nombre de quien las expide, la firma autgrafa de la persona a cuyo favor se extienden, el plazo de vigencia y si la misma tiene validez nacional o internacional, siendo aplicable a las mismas en lo que corresponda las normas de las cartas rdenes. A los crditos originados por el uso de las tarjetas de crdito, se aplicarn las reglas de los pagars, a excepcin de la tasa de inters convencional. En la misma ley se observa que se debe de aplicar las normas de la cartas de ordenes de crdito por lo que el cdigo regula en su artculo 750 que las cartas rdenes de crdito, debern expedirse en favor de persona determinada y no sern negociables; expresarn una cantidad fija o un mximo cuyo lmite se sealar con precisin. Las tarjetas de crdito al igual que las cartas ordenes de crdito tienen pactado un lmite, que aparece en los registros electrnicos del emisor por lo que al momento de efectuar un pago con la tarjeta si se hace electrnicamente el pago es rechazado si se ha sobrepasado del lmite Pactado, cuando los consumos se hacen manualmente los establecimientos afiliados deben de obtener autorizacin del emisor para aceptar el pago con la tarjeta y dicha autorizacin consiste en establecer si el consumo efectuado por el usuario esta dentro del lmite de crdito que a ese momento tenga el usuario

El artculo 753 establece la revocabilidad en la que el dador de una carta de orden de crdito, salvo en el caso de que el tomador haya entregado en efectivo el importe de la carta o la haya satisfecho en otra forma, podr revocarla en cualquier tiempo, ponindolo en conocimiento del tomador y de aquel a quien fuere dirigida. En el artculo 754 el dador de una carta de orden de crdito quedar obligado hacia la persona a cuyo cargo la dio, por la cantidad que sta pague en virtud de la carta, dentro de los lmites fijados en la misma. Con la tarjeta de crdito la entidad emisora se obliga con el usuario a pagar por su cuenta los consumos realizados con la tarjeta que se le entrega como consecuencia del contrato. El artculo 756 establece el reembolso en el cual el tomador de la carta deber reembolsar al dador todas las cantidades que ste hubiere pagado en virtud de la carta, ms los intereses legales sobre dichas cantidades, estas sumas se pagarn tan pronto las haya hecho efectivas el dador, salvo pacto en contrario. En el caso de la tarjeta el usuario se compromete a reintegrar mensualmente al emisor, en una fecha determinada las cantidades que consuma, de acuerdo al estado de cuenta que la entidad emisora le presente. El cdigo de comercio ha sido reformado e intent agregar el artculo 757. Bis, pero fue declarado Inconstitucional por Sentencia de fecha 15/12/2003 de la Corte de Constitucionalidad, Expedientes 994-2003, 995-2003 y 1009-2003), por lo que continua siendo el anterior el nico artculo especfico referente a la tarjeta de crdito, y refiere para la misma a los artculos de las cartas ordenes.

Juicio Sumario MercantilEl juicio sumario mercantil es un proceso de conocimiento de plazos cortos que permitira a las partes probar la existencia o inexistencia de un vnculo jurdico entre ambas, as como probar la existencia de los saldos exigidos por los emisores a los usuarios o para dirimir conflictos que surjan entre establecimientos afiliados, usuarios y emisores. El Cdigo de Comercio en su artculo 1039 establece que en todas las acciones a que d lugar su aplicacin se ventilarn en juicio sumario, salvo que las partes hayan convenido en someter sus diferencias a arbitraje, por lo que se incluye esta va para resolver lo referente a controversias de tarjetas de crdito, Establece en el artculo 1029, juicio sumario mercantil.