Tasa de Cambio de Valores Monetarios en América Latina y El Caribe

download Tasa de Cambio de Valores Monetarios en América Latina y El Caribe

of 45

Transcript of Tasa de Cambio de Valores Monetarios en América Latina y El Caribe

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    1/45

    1

    NDICE

    I. INTRODUCCIN..2

    II. MARCO TERICO..3

    III. METODOLOGA.42

    IV. CONCLUSIONES43

    V. BIBLIOGRAFA44

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    2/45

    2

    1. INTRODUCCIN

    El presente trabajo trata de las tasas de cambio de valores monetarios en Amrica Latina y El

    Caribe con el de darnos a conocer:

    Los principales factores que determinan la situacin econmica de un pas, regin, o del mundo;como lo son; los econmicos, los sociales, ambientales y quizs religiosos.

    En los econmicos hemos tratado al PIB, la inflacin, tasa de cambio, tasa de inters, devaluacin,

    IPC, exportaciones y al riesgo pas.

    Como factores sociales hemos tomado a la PEA, educacin, salud y pobreza.

    Para nombrar a los factores de produccin tenemos que tener en cuenta al capital, trabajo,

    personas y tecnologa.

    En los factores ambientales hemos tomado en cuenta a los desastres naturales y la explotacin de

    los recursos naturales.

    Para finalizar en los factores culturales hemos tratado sobre con la cultura de un pas puede influir

    en el desarrollo comercial y econmico de este mismo.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    3/45

    3

    2. MARCO TEORICO:

    TASA DE CAMBIO DE VALORES MONETARIOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Principales indicadores econmicos de Amrica Latina y El Caribe

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    4/45

    4

    2.1.

    Factores econmicos:

    Los principales factores que determinan la situacin econmica de un pais, regin, o del

    mundo son:

    El PIB.

    El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en

    un perodo determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o

    decrecimiento de la produccin de bienes y servicios de las empresas de cada pas, nicamente

    dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

    Por qu es importante que crezca el PIB?

    Indica la competitividad de las empresas. Si la produccin de las empresas no crece a un

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    5/45

    5

    ritmo mayor, significa que no se est invirtiendo en la creacin de nuevas empresas, y por lo tanto,

    la generacin de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

    Si el PIB crece por abajo de la inflacin significa que los aumentos salariales tendern a ser

    menores que la misma.

    Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a travs de

    impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deber fortalecer las condiciones para la

    inversin no especulativa, es decir, inversin directa en empresas; y tambin fortalecer las

    condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

    PIB por actividad econmica a precios corrientes

    Tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) total anual a precios constantes

    (Porcentaje)

    Pases 2010 2011 2012 2013/a

    Amrica Latina y el Caribe 5.8 4.3 3.1 2.5

    Amrica Latina 5.9 4.4 3.1 2.5

    El Caribe 0.1 0.5 1.2 1.3

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    6/45

    6

    Tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) total anual a precios constantes

    (Porcentaje)

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    7/45

    7

    TASA DE CAMBIO.

    Qu es la tasa de cambio?

    La tasa de cambio mide la cantidad de moneda nacional que se deben pagar por una

    unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dlar porque es la divisa ms

    utilizada en los pases de Amrica Latina y el Caribe para las transacciones con el exterior. Igual

    que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la

    demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dlares en el

    mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda

    (hay escasez de dlares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.

    Existen varios tipos de regmenes de tasa de cambio:

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    8/45

    8

    Rgimen de tasa de cambio fija:

    En este rgimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a

    mantener en un valor predeterminado. As, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el

    Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor

    prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas paraevitar que la tasa de cambio disminuya.

    Rgimen de tasa de cambio flexible:

    En este rgimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio est

    totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.

    Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan:

    DEVALUACIN

    As se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar ms

    moneda nacional por cada moneda extranjera que se negocia.

    Por qu ocurre una devaluacin?

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    9/45

    9

    La principal causa de una devaluacin ocurre por el incremento en la demanda de la

    moneda extranjera, y este aumento de demanda se deber entre otras cosas a:

    Falta de confianza en la economa local o en su estabilidad. Una declaracin de moratoria

    de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversin

    extranjera en el pas. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales einternacionales) buscan sacar su dinero del pas, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar

    moneda extranjera.

    Dficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor

    al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos dficit en nuestra balanza

    comercial, por lo que debemos comprar ms moneda extranjera para cubrir ese dficit.

    Salida de capitales especulativos ante ofertas ms atractivas de inversin. Esta salida ocurre

    cuando gobiernos con economas ms fuertes deciden subir sus tasas de inters. Esto hace que los

    especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos ms seguros y por

    ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores.En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana,

    comenzarn a vender esas inversiones y retirar su dinero de Mxico. Normalmente un incremento

    en tasas de inters extranjeras va acompaado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se

    reflejara en devaluacin del peso.

    Decisin del Banco Central de devaluar la moneda. Porque el Banco central buscara

    disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para

    proteger la economa local. Al momento de la devaluacin, la mercanca procedente de otros

    pases automticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la produccin interna,

    aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones yreactivando la economa. Sin embargo, hay que tomar en cuenta tambin las consecuencias

    negativas de una devaluacin antes de tomar (o dejar de tomar) una decisin macroeconmica tan

    importante.

    INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

    Tambin conocido como ndice de Precios al Consumo, ndice de Precios al Consumidor y otras

    denominaciones segn el pas, el ndice de Precios de Consumo es un indicador econmico en el

    que se rastrean los precios de la conocida como "cesta o canasta familiar" y su variacin respecto

    a un muestreo anterior.

    La canasta o cesta familiar es un conjunto de productos que se determina mediante una

    encuesta continua sobre presupuestos familiares y que incluye aquellos productos bsicos que el

    consumidor medio compra de forma regular.

    Sea cul sea el pas, su denominacin y su forma concreta de medicin, todo ndice IPC debe

    tener dos cualidades:

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    10/45

    10

    debe ser representativo cubriendo la mxima proporcin de poblacin posible.

    debe ser comparable respecto al tiempo y al espacio: respecto al tiempo para

    que se pueda comparar con otros perodos en el mismo pas y respecto al

    espacio para que los datos de IPC se puedan comparar con el IPC de otros

    pases.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    11/45

    11

    TASAS DE INTERS:

    Las tasas de inters son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de

    dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un prstamo, el inters que se

    pague sobre el dinero solicitado ser el costo que tendr que pagar por ese servicio. Como en

    cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea ms fcil conseguirdinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de inters ser ms baja. Por el contrario, si no hay

    suficiente dinero para prestar, la tasa ser ms alta.

    Cmo influyen las tasas de inters en la economa?

    Tasas de inters bajas ayudan al crecimiento de la economa, ya que facilitan el consumo y

    por tanto la demanda de productos. Mientras ms productos se consuman, ms crecimiento

    econmico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.

    Tasas de inters altas favorecen el ahorro y frenan la inflacin, ya que el consumo

    disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo tambin se frenael crecimiento econmico.

    Los bancos centrales de cada pas (Banco de Mxico, en el caso de nuestro pas) utilizan las

    tasas de inters principalmente para frenar la inflacin, aumentando la tasa para frenar el

    consumo, o disminuyndola ante una posible recesin.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    12/45

    12

    INFLACIN.

    La inflacin es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un

    pas. Para medir el crecimiento de la inflacin se utilizan ndices, que reflejan el crecimiento

    porcentual de una canasta de bienes ponderada. El ndice de medicin de la inflacin es el ndice

    de Precios al Consumidor (IPC) que en Mxico se le llama INPC (ndice Nacional de Precios alConsumidor). Este ndice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta bsica

    de productos y servicios que adquiere un consumidor tpico en el pas.

    Existen otros ndices, como el ndice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de

    precios de las materias primas.

    Causas de la Inflacin

    Existen tres tipos de inflacin:

    Inflacin por consumo o demanda. Esta inflacin obedece a la ley de la oferta y la

    demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de produccin o importacin de bienes,

    los precios tienden a aumentar.

    Inflacin por costos.Esta inflacin ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre,

    petrleo, energa, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de

    ganancia, incremente sus precios.

    Inflacin autoconstruida. Esta inflacin ocurre cuando se prev un fuerte incremento

    futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar stos desde antes para que el aumento sea

    gradual.

    Inflacin generada por expectativas de inflacin (circulo vicioso).Esto es tpico en pases

    con alta inflacin donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos

    inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un

    crculo vicioso de inflacin

    Cmo se detiene la inflacin?

    Para detener la inflacin, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de inters de la

    deuda pblica. De esta manera se incrementan las tasas de inters en los prstamos al consumo

    (tarjetas de crdito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de inters del consumo, se frena la

    demanda de productos.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    13/45

    13

    EXPORTACIONES.

    En las ciencias econmicas la exportacin es cualquier bien o servicio el cual es enviado desde

    un pas a otra parte del mundo. Es el trfico legtimo de bienes y/o servicios que se trasladan de un

    pas a otro.

    Se realiza en condiciones determinadas en donde la complejidad de las distintas legislaciones y

    las operaciones involucradas pueden ocasionar determinados efectos fiscales. Se trata de una

    venta que va ms all de las fronteras arancelarias en donde se encuentra instalada la empresa y

    por tanto las reglas del juego pueden cambiar.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    14/45

    14

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    15/45

    15

    RIESGO PAS.

    El riesgo pas es un indicador sobre las posibilidades de un pas emergente de no cumplir en

    los trminos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses; cuanto

    ms crece el nivel del "Riesgo Pas" de una nacin determinada, mayor es la probabilidad de que la

    misma ingrese en moratoria de pagos o "default".

    Se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una

    obligacin:

    Riesgo Soberano. Es aquel que poseen los acreedores de ttulos de estatales, e indica la

    probabilidad de que una entidad soberana no cumpla con sus pagos de deuda por razones

    econmicas y financieras.

    Riesgo de Transferencia. Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los

    dividendos, debido a la escasez de divisas que tiene un pas en un momento determinado, como

    consecuencia de la situacin econmica en la que se encuentre.

    Riesgo Genrico. Est relacionado con el xito o fracaso del sector empresarial debido a

    inestabilidad poltica, conflictos sociales, devaluaciones o recesiones que se susciten en un pas.

    En la prctica, el riesgo pas se mide con el EMBI (Emerging Markets Bond Index), que fue

    creado por la firma internacional JP Morgan Chase y que da seguimiento diario a una canasta de

    instrumentos de deuda en dlares emitidos por distintas entidades (Gobierno, Bancos y Empresas)

    en pases emergentes.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    16/45

    16

    2.2.

    FACTORES SOCIALES:

    POBLACIN ACTIVA

    Poblacin en edad de trabajar y en condiciones para hacerlo. Suma de la poblacin ocupada

    ms la que busca empleo. Se denomina tasa de actividad a la relacin por cociente, multiplicadapor 100, entre la poblacin activa (est ocupada o no) y la poblacin total de un pas, y tasa de

    ocupacin a la relacin por cociente, multiplicada por 100, entre la poblacin activa empleada y la

    poblacin activa total. La tasa de paro es el complemento a 100 de la tasa de ocupacin.

    Tasa de desempleo abierto por sexo y rea geogrfica (Tasa anual media)

    Pases / Sexo 2009 2010 2011 2012 2013

    Amrica Latina y el Caribe

    Ambos sexos/t 8.1 7.3 6.7 6.4 6.3

    Grafica de Tasa de desempleo abierto por sexo y rea geogrfica (Tasa anual media)

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    17/45

    17

    EDUCACIN

    El papel e importancia de la educacin ha sido tratado por varios anlisis de economistas. Durante

    los aos sesenta, principalmente el trabajo de Gary Becker (9) Premio Nobel en 1992, establece el

    tratamiento sistemtico del problema presentado la idea de capital humano, que propone

    bsicamente que los individuos acumulan durante su vida un cierto nivel de capital humano queconsiste en los conocimientos que han adquirido, sus experiencias y habilidades. Los individuos

    consiguen este capital humano procesando sus experiencias cotidianas como resultado de su

    trabajo y, especialmente, con la ayuda de mecanismos y sistemas formales de educacin.

    Este cmulo de capital humano tiene dos consecuencias importantes: 1) es determinante de la

    productividad de los trabajadores, ya que se presupone que existe una relacin directa entre

    capital humano y productividad, por las habilidades que este ha adquirido y hacen que tengan una

    ventaja competitiva respecto a otros trabajadores; 2) desde una perspectiva agregada, es decir

    desde un punto de vista macroeconmico, es posible ver que la cantidad de bienes y servicios que

    una economa puede producir depende, entre otras cosas, del capital humano que esa misma

    economa haya logrado acumular, es decir, la suma de la capacidades productivas de los

    trabajadores determina los niveles del producto nacional, ya que el factor del trabajo es

    evidentemente determinante como un factor de produccin.

    Con base en estos argumentos ha sido posible explicar la interaccin entre dos tendencias

    estadsticas que se desarrollan en paralelo: la existencia de una correlacin positiva entre salarios

    y nivel educativo, ya que en promedio, personas con un mayor nivel educativo tambin tienen un

    mayor salario. Esto puede observarse como un resultado constante en prcticamente todas las

    economas del mundo, pero debe considerarse como un promedio para toda la poblacin y por lo

    tanto no es necesariamente vlido para cualquier persona, y ejemplificar esta inconsistencia,

    puede tomarse el caso de los profesores y educadores que son un claro contra-ejemplo de

    individuos cuyo nivel educativo no corresponde con su nivel de ingresos.

    La otra correlacin detectada son las relaciones entre el nivel educativo y el desarrollo econmico.

    Se observa que existe una relacin positiva entre nivel educativo y crecimiento econmico y

    riqueza: los pases ricos tienen tambin un alto nivel educativo de su poblacin, de esto es posible

    proponer que los pases no tienen un alto nivel educativo porque son ricos, ms bien es posible

    suponer que estos pases son ricos porque tienen altos niveles educativos.

    Al relacionar estos resultados con las teoras del crecimiento econmico y tambin elementos

    sociales como la igualdad y la justiciaes posible concluir lo siguiente: el crecimiento y el bienestarindividual y social son posibles alcanzando un considerable nivel educativo de la poblacin. De esta

    manera es posible valorar a la educacin como una inversin, que tiene impactos directos en el

    crecimiento y bienestar social, lo cual es importante para el anlisis econmico y por lo tanto los

    gastos de gobierno en educacin no deberan contabilizarse como gastos corrientes, sino como de

    inversin, similares a los gastos en construccin de caminos, puentes, aeropuertos y otros de

    infraestructura fsica de largo plazo.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    18/45

    18

    Gasto pblico en educacin como % del PIB

    PORCENTAJE DEL PRODUCTONACIONAL BRUTO (PNB) [A] Aos

    Pases 2008 2009 2010 2011 2012

    Anguila 2.9 ... ... ... ...Antigua y Barbuda ... 2.7 ... ... ...

    Argentina 5.5 6.2 5.9 ... ...

    Aruba 5.3 6.3 7.3 6.2 ...

    Barbados 7.5 7.5 7.7 ... ...

    Belice 6.6 7 7.1 ... ...

    Bolivia (Estado Plurinacional de) 7.3 8.4 7.9 7.2 ...

    Brasil 5.5 5.7 5.9 ... ...

    Chile 4.1 4.5 4.5 4.3 ...

    Colombia 4.1 4.9 5 4.7 ...

    Costa Rica 5.2 6.5 ... ... ...Cuba 14.3 13.3 13 ... ...

    Ecuador ... ... 4.3 4.5 4.4

    El Salvador 3.8 4.1 3.6 3.5 ...

    Guatemala 3.3 ... 2.9 3.1 3

    Guyana ... 3.4 3.6 3.6 3.2

    Islas Vrgenes Britnicas ... 4.3 4.8 ... ...

    Jamaica 6.5 6.5 6.7 ... ...

    Mxico 5 5.4 5.3 ... ...

    Montserrat 5.6 5.4 ... ... ...

    Nicaragua ... ... 4.7 ... ...

    Panam 3.6 ... ... 3.3 ...

    Paraguay ... ... 4.1 ... ...

    Per 2.9 3.2 3 2.8 ...

    San Vicente y las Granadinas ... 5.8 5.2 ... ...

    Santa Luca 5.7 4 4.4/a 4.6 4.3

    Uruguay ... ... ... 4.7 ...

    Venezuela (RepblicaBolivariana de) ... 6.9 ... ... ...

    PORCENTAJE DEL PRODUCTOINTERNO BRUTO (PIB) [A] Aos

    Pases 2008 2009 2010 2011 2012

    Anguila 2.8 ... ... ... ...

    Antigua y Barbuda ... 2.4 ... ... ...

    Argentina 5.4 6 5.8 6.3 ...

    Aruba 4.9 5.9 6.7 6 ...

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    19/45

    19

    Barbados 5.1 5.4 5.9 ... 5.6

    Belice 5.7 6.1 6.6 ... ...

    Bolivia (Estado Plurinacional de) 7 8.1 7.6 6.9 ...

    Brasil 5.4 5.6 5.8 ... ...

    Chile 3.8 4.2 4.2 4.1 4.5

    Colombia 3.9 4.7 4.8 4.4 4.4

    Costa Rica 5 6.3 ... ... ...

    Cuba 14.1 13.1 12.8 ... ...

    Ecuador ... ... 4.2 4.5 4.4

    El Salvador 3.7 4 3.5 3.4 ...

    Guatemala 3.2 ... 2.8 2.9 ...

    Guyana ... 3.4 3.7 3.6 3.2

    Islas Vrgenes Britnicas ... 4 4.4 ... ...

    Jamaica 6.2 6.2 6.4 6.3 6.1

    Mxico 4.9 5.2 5.2 5.2 ...

    Montserrat 5.2 5.1 ... ... ...

    Nicaragua ... ... 4.6 ... ...

    Panam 3.8 ... ... 3.5 ...

    Paraguay ... ... 3.8 4.8 ...

    Per 2.7 2.9 2.7 2.5 2.8

    Repblica Dominicana ... ... ... ... 2.2

    San Vicente y las Granadinas ... 5.7 5.1 ... ...

    Santa Luca 5.3 3.8 4.2/a 4.4 4.1

    Uruguay ... ... ... 4.5 ...

    Venezuela (RepblicaBolivariana de) ... 6.9 ... ... ...

    PORCENTAJE DEL GASTO TOTALDE GOBIERNO [A] Aos

    Pases 2008 2009 2010 2011 2012

    Antigua y Barbuda ... 6.9 ... ... ...

    Argentina 15.8 15.9 15 15.3 ...

    Barbados 12 13.8 14.9 ... 13.4

    Belice 19.3 21.7 21.8 ... ...

    Bolivia (Estado Plurinacional de) 19.9 22.6 24.1 19.5 ...Brasil 14.1 14.8 14.6 ... ...

    Chile 17.5 17.2 17.5 17.6 19.4

    Colombia 14.7 16.1 16.4 15.5 15.8

    Ecuador ... ... 11.8 11 10.3

    El Salvador 19.4 18.5 16.2 15.9 ...

    Guatemala 23.3 ... 19.3 20.2 ...

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    20/45

    20

    Guyana ... 10.2 11.8 11.7 10.1

    Jamaica 16.3 15.3 17.1 18.1 18.9

    Mxico 19 19.2 19.4 19.6 ...

    Panam 14.9 ... ... 12.9 ...

    Per 14.5 14.6 13.5 13.4 14.4

    Repblica Dominicana ... ... ... ... 10.8

    San Vicente y las Granadinas ... 17.3 15.5 ... ...

    Santa Luca 19.1 13.1 13.0/a 12.9 11.6

    Uruguay ... ... ... 13.7 ...

    Venezuela (RepblicaBolivariana de) ... 20.7 ... ... ...

    Grfica del Gasto pblico en educacin como % del PIB

    SALUD:

    Gasto total en salud como porcentaje del producto interno bruto (Porcentaje)

    Pases 2007 2008 2009 2010 2011Antigua y Barbuda 4.3 4.8 4.9 5.9 5.9

    Argentina 8.2 8.3 9.4 8.3 8.1

    Bahamas 7.1 7.3 7.5 7.5 7.7

    Barbados 7 7.1 6.4 6.7 7.7

    Belice 4.9 5.2 5.8 5.8 5.7

    Bolivia (Estado Plurinacional de) 4.7 4.9 5.8 5.5 4.9

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    21/45

    21

    Brasil 8.5 8.3 8.8 9 8.9

    Chile 6.5 7.1 7.7 7.4 7.5

    Colombia 6.9 6.8 7 6.5 6.1

    Costa Rica 8.4 9.3 10.3 10.3 10.9

    Cuba 10.4 10.8 11.7 10.2 10

    Dominica 5 4.8 4.9 5.9 5.9

    Ecuador 7.6 7.2 8.2 7.9 7.3

    El Salvador 6.3 6.2 6.8 6.9 6.8

    Granada 6.1 5.9 6.2 5.9 6.2

    Guatemala 7.2 6.9 7.1 6.9 6.7

    Guyana 4 6.7 6.4 5.6 5.9

    Hait 5.4 5.5 6.5 6.9 8

    Honduras 7.9 8.4 9.1 8.7 8.6

    Jamaica 4.7 5.3 5 5.2 4.9

    Mxico 5.8 5.8 6.4 6.3 6.2

    Nicaragua 9.1 9.3 10.1 9.9 10.1

    Panam 6.7 7.3 8.1 8.7 8.2

    Paraguay 6.3 6.2 8.3 9.6 9.7

    Repblica Dominicana 5 5.3 5.4 5.5 5.4

    Saint Kitts y Nevis 4 3.8 3.9 4.7 4.4

    San Vicente y las Granadinas 3.9 4.7 5.2 4.8 4.9

    Santa Luca 7.3 7.6 8.2 7.7 7.2

    Suriname 5.8 5.8 6 5.7 5.3

    Trinidad y Tabago 4.8 4.3 6.4 6.3 5.7

    Uruguay 8 8 8.4 8.1 8

    Venezuela (Repblica Bolivarianade) 6 5.6 5.8 5.3 5.2

    Amrica Latina y el Caribe 13.3 13.5 14.4 14.3 14.3

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    22/45

    22

    Grafica Gasto total en salud como porcentaje del producto interno bruto (Porcentaje)

    POBREZA:

    Gasto pblico social como % del PIB

    Pases 2007 2008 2009 2010

    Argentina/a 22.88 23.98 27.78 ...

    Bolivia(EstadoPlurinacionalde)/b 17.38 18.42 ... ...

    Brasil/a 24.41 24.83 27.06 ...

    Chile/c 12.34 14.11 16.73 15.64

    Colombia/c 12.68 12.59 14.45 13.62

    Costa Rica/d 17.4 19.31 22.44 22.93

    Cuba/c 36.92 37.92 38.92 39.92

    Ecuador/c 8.81 7.3 9.35 9.84

    El Salvador/b 11.33 12.31 13.01 ...

    Guatemala/e 7.23 7 8.07 ...

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    23/45

    23

    Honduras/c 10.23 10.72 12.22 12.04

    Jamaica/c 8.96 10.75 10.67 ...

    Mxico/f 9.58 9.99 11.22 11.29

    Nicaragua/g 11.77 12.28 13 ...

    Panam/c 9.29 9.28 10.53 ...

    Paraguay/g 9.17 8.4 11.01 11.01

    Per/h 8.82 8.71 10.01 9.95

    RepblicaDominicana/c 8.03 8.55 7.73 7.27

    Trinidad yTabago/c 8.88 12.06 ... ...

    Uruguay/a 21.98 21.65 23.32 ...

    Grafica Gasto pblico social como % del PIB

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    24/45

    24

    2.3.

    FACTORES PRODUCTIVOS:

    Factores de produccin son los diferentes recursos que contribuyen en la creacin de un

    producto. Algunos bienes libres que contribuyen tambin a la produccin, como el aire o la fuerza

    de gravedad, no son considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones

    econmicas y su precio es nulo.

    Los factores de produccin son aquellos recursos empleados en los procesos de elaboracin

    de bienes y en la prestacin de servicios. Los clasificamos en dos principales grupos:

    Factores tradicionales

    Factor humano o trabajo:Toda actividad humana que interviene en el proceso

    de produccin. En economa dicho factor es representado con una "L".

    Factor capital:Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:

    Capital fsico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.

    Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.

    Capital financiero: El cual se haya formado por el dinero.Factor tierra:Engloba los recursos naturales y es representado con una "T".

    Factor tecnologa: Es un factor de especial relevancia en los ltimos tiempos,

    puede definirse como el conjunto de procedimientos utilizados para producir

    bienes y servicios.

    El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de

    produccin, a travs del progreso tecnolgico el hombre ha sido capaz de

    diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada da ms rpido, mejor y ms

    eficientemente en la bsqueda de sus objetivos. A travs de mejoramiento

    tecnolgico, la humanidad ha mejorado su nivel de produccin cada da ms, eindependientemente de la distribucin del conocimiento hoy se produce ms de

    mil veces ms de lo que se produca hace tal solo un Siglo. La tecnologa hace que

    la produccin se escale a niveles nunca antes vistos en donde el poder del capital

    acogido por el poder de la tecnologa puede crear economas de escala en donde

    incluso existen empresas que tienen dominio mundial de los mercados.

    Factor moderno o empresarial:

    Numerosos autores aaden tambin otro factor, el empresarial. Lo conocemos con el

    nombre de Iniciativa Empresarial (IE), y es el encargado de la coordinacin de los factores

    productivos tradicionales. Dicha figura recae sobre el empresario.

    Ejemplo:

    El Banco como empresa, posee tanto factor tradicional como factor moderno. Dentro del

    factor tradicional, se halla el factor humano, que sern por ejemplo, aquellos empleados de las

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    25/45

    25

    sucursales. Tambin posee factor capital, tanto fsico (edificios, ordenadores, etc.) como financiero

    (el dinero que posee). Todos ellos estn coordinados por el factor Iniciativa

    Producto interno bruto (PIB) anual por actividad econmica a precios corrientes en dlares

    (Millones de dlares)

    AMRICA LATINA [A]/a

    Rubro 2011 201

    Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca 275 879.2 260 6

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura ... ..

    Pesca ... ..

    Explotacin de minas y canteras 316 690.3 311 4

    Industrias manufactureras 747 982.4 696 9

    Suministro de electricidad, gas y agua 121 819.2 113 4

    Construccin 322 176.9 322 7

    Comercio al por mayor y al por menor, reparacin de bienes, y hoteles yrestaurantes 699 913.3 689 2

    Comercio al por mayor y al por menor, y reparacin de bienes ... ..

    Hoteles y restaurantes ... ..

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones 392 948.4 384 6

    Transporte y actividades complementarias y auxiliares ... ..

    Correo y telecomunicaciones ... ..

    Intermediacin financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 830 891.0 826 0

    Administracin pblica, defensa, seguridad social obligatoria, enseanza, serviciossociales y de salud, y otros servicios comunitarios, sociales y personales

    1 087 956.5 1 059

    Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente (SIFMI) 13 221.5 15 22

    Valor agregado total 4 783 035.7 4 649 4

    Impuestos a los productos menos Subvenciones a los productos 548 158.3 533 2

    Discrepancia estadstica del PIB por sector de origen 323 828.3 460 1

    Producto interno bruto (PIB) 5 655 022.4 5 642

    EL CARIBE [A]/a

    Rubro 2011 201

    Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca 2 358.9 2 48

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura ... ..Pesca ... ..

    Explotacin de minas y canteras 11 972.4 10 78

    Industrias manufactureras 4 468.4 4 91

    Suministro de electricidad, gas y agua 1 354.9 1 31

    Construccin 3 917.3 4 08

    Comercio al por mayor y al por menor, reparacin de bienes, y hoteles yrestaurantes

    11 122.2 11 67

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    26/45

    26

    Comercio al por mayor y al por menor, y reparacin de bienes ... ..

    Hoteles y restaurantes ... ..

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4 927.2 5 01

    Transporte y actividades complementarias y auxiliares ... ..

    Correo y telecomunicaciones ... ..

    Intermediacin financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 10 767.9 11 07

    Administracin pblica, defensa, seguridad social obligatoria, enseanza, serviciossociales y de salud, y otros servicios comunitarios, sociales y personales

    9 566.7 9 86

    Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente (SIFMI) 2 346.3 2 42

    Valor agregado total 58 109.8 58 78

    Impuestos a los productos menos Subvenciones a los productos 5 715.1 6 22

    Discrepancia estadstica del PIB por sector de origen -139.3 -51

    Producto interno bruto (PIB) 63 685.6 64 96

    2.4.

    FACTORES AMBIENTALES:

    Desastres naturales en Amrica Latina y el Caribe

    Los efectos de los desastres naturales son un tema de intenso debate en que persiste

    evidencia heterognea y contradictoria. Sus efectos dependen, en buena medida, de las

    condiciones especficas nacionales y locales, y de las diferencias que se establecen entre los

    impactos de corto, mediano y largo plazo. No obstante, existe consenso en que los desastres

    naturales tienen, por lo general, un efecto negativo, coyuntural en esencia, sobre el bienestar de

    la poblacin, que no necesariamente se refleja de manera directa en la trayectoria del PIB. Hay

    adems evidencia que sugiere que regiones como Centroamrica y el Caribe son en particularsensibles a los desastres naturales (Martine y Guzmn, 2002).

    En trminos agregados los desastres naturales tendran un impacto negativo de corto plazo y

    un efecto dbil o difcil de identificar en el mediano plazo, e incluso puede esperarse en el

    mediano plazo un mayor nivel de actividad. Estos efectos dependen, entre otros factores, de la

    severidad y tipo del desastre, del sector especfico afectado, de la estructura y composicin de la

    economa y del nivel de ingreso per cpita. Respecto de esto ltimo, la evidencia indica que la

    incidencia es mayor en los pases en desarrollo que en los pases desarrollados.

    Existen adems efectos econmicos colaterales. As, estos desastres tienden a reducir los

    ingresos fiscales y aumentar el gasto pblico, incidiendo sobre el dficit pblico y la deuda pblicaen el corto plazo, afectan la infraestructura, implican prdidas en la propiedad y cambios de

    modos de vida, y desarticulan el transporte y el comercio internacional.

    Los desastres naturales afectan tambin las condiciones sociales e impactan normalmente con

    mayor fuerza a la poblacin vulnerable. Este mayor impacto se debe, entre otros factores, a que

    por lo general los pobres dependen de una sola fuente de ingresos, tienen una menor capacitacin

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    27/45

    27

    profesional, no disponen de activos o ahorros que puedan usarse como elemento amortiguador y

    carecen de crdito y de seguros, en tanto que la poblacin de personas mayores y nios es ms

    vulnerable a desastres e incluso eventos climticos.

    La evidencia disponible sobre el impacto de los desastres naturales en Amrica Latina y el

    Caribe es an compleja y presenta un alto nivel de incertidumbre (vase el grfico). En todo caso,un orden de magnitud de estos impactos sugiere que el costo acumulado de los daos y prdidas

    ocasionados por los desastres naturales ocurridos en la regin desde 1972 es de

    aproximadamente 213.000 millones de dlares.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    28/45

    28

    EXPLOTACIN DE RECURSOS NATURALES:

    Sustancias agotadoras de la capa de ozono

    2.5.

    FACTORES CULTURALES:

    El inters por el anlisis del impacto econmico de la cultura nace en Estados Unidos en la

    dcada de los setenta y no llega a Europa hasta los ochenta. Sin embargo, no es hasta aos

    recientes que en Espaa se destaca el papel de la cultura como motor de crecimiento econmico y

    ha aumentado el inters por los aspectos econmicos de la cultura.

    Adems, la cultura es una actividad que genera importantes economas externas como

    potenciador del capital humano (por ejemplo, el empleo) y como catalizador de otras economas

    (por ejemplo, el turismo). De esta forma, han aumentado de forma exponencial la literatura y los

    estudios que analizan no slo las industrias culturales (todas aquellas actividades artsticas o

    literarias susceptibles de ser objeto de derechos de autor), sino tambin los impactos de las

    mismas sobre otros sectores de actividad.

    La dimensin econmica de la cultura puede analizarse desde distintos enfoques,metodologas y puntos de partida. Sin embargo, existen dos puntos de vista enfrentados. Uno, el

    que cree que las industrias culturales deben ser consideradas en s mismas un sector de actividad

    econmica que, aunque con personalidad propia, comparte las mismas caractersticas que los

    otros sectores econmicos y como tal deben ser tratadas. El otro, que considera que este sector

    aunque de gran importancia econmica, no puede ser tratado como los dems sectores, ya que

    tiene unas repercusiones de ndole social y humano - de carcter intangible e inmaterial- que

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    29/45

    29

    deben primar sobre los aspectos meramente crematsticos. De esta forma, existe una pugna

    permanente entre los defensores del libre mercado aplicado a la cultura y los que defienden la

    gestin pblica del mundo del arte y la cultura, y la consideracin de la cultura como patrimonio

    de la humanidad.

    Desde otro punto de vista, el anlisis de los impactos econmicos de las polticas culturalespuede constituirse en una herramienta muy til para evaluar los resultados de una inversin en

    una determinada actividad, o en un territorio concreto y sirve tanto para evaluar programas y

    polticas culturales determinadas, como para poner en marcha nuevas estrategias de cara al

    futuro, tanto desde el mbito pblico, como desde el privado.

    2.6.

    SITUACIN ECONMICA DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2013

    Se estima que el crecimiento del PIB de Amrica Latina y el Caribe en 2013 ser similar al

    de 2012, de un 3%

    Se estima que en 2013 la tasa de crecimiento del PIB de Amrica Latina y el Caribe ser similar

    a la registrada en 2012, del 3%, frente a una tasa del 3,5% estimada por la CEPAL en abril. Elresultado regional se explica en parte por el menor dinamismo que ha presentado el crecimiento

    econmico del Brasil y de Mxico. Asimismo, en varios pases que venan creciendo a tasas

    elevadas (Chile, Panam y Per) se observa una desaceleracin de la actividad econmica. Ante el

    escaso dinamismo de la demanda externa, la principal fuente de crecimiento contina siendo el

    aumento del consumo, aunque con un dinamismo menor en 2013 que en el ao anterior,

    mientras el aporte de la inversin se estara reduciendo an ms y el aporte negativo de las

    exportaciones netas (es decir, restado el valor de las importaciones) estara aumentando. Estas

    tendencias ponen de manifiesto problemas de bajo crecimiento de la mayor parte de las

    economas de la regin y justifican plantear la necesidad de ampliar y diversificar sus fuentes de

    crecimiento, como se propone en la segunda parte de este Estudio Econmico.

    Este desempeo moderado de la regin est vinculado a un crecimiento de la economa

    mundial que en 2013 se estima que ser similar al de 2012 (2,3%), aunque las perspectivas para el

    prximo ao son de un mayor ritmo de crecimiento econmico. Pese a la sostenida recesin que

    se registra en 2013 en las economas de la zona del euro, se espera que los pases en desarrollo

    continen siendo los impulsores del crecimiento econmico mundial, si bien se considera que las

    polticas adoptadas por los Estados Unidos y el Japn contribuirn a que estas economas

    repunten y tambin favorezcan un mayor crecimiento econmico en el mundo.

    Se prev un debilitamiento desigual de los trminos de intercambio, un crecimiento moderadode las exportaciones y un aumento del dficit de la cuenta corriente

    Durante el primer semestre de 2013 descendieron los precios de varios productos de exportacin

    de la regin, en especial minerales y metales, petrleo y algunos alimentos, tendencia que

    adems de asociarse a la recesin en la zona del euro se vincula principalmente a cierta

    desaceleracin del crecimiento de China, que estara transitando hacia una trayectoria de

    crecimiento ms dependiente de la expansin del consumo y menos dependiente de la expansin

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    30/45

    30

    de la inversin, en contraste con el pasado reciente. Para Amrica Latina y el Caribe en su

    conjunto se proyecta que los trminos de intercambio se mantendrn en un nivel cercano al

    observado en 2012, pero con una incidencia variable en los pases, dependiendo de su estructura

    exportadora. Se estima que el mayor deterioro de los trminos de intercambio se est

    produciendo en los pases exportadores de minerales y metales (Chile, Per y Suriname) y que, en

    segundo lugar, se registra tambin cierto deterioro, con variaciones, en los exportadores dehidrocarburos (Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Venezuela (Repblica

    Bolivariana de) y Trinidad y Tobago) y de alimentos (Argentina y Paraguay), mientras que en los

    importadores netos de alimentos y de combustibles, concentrados en Centroamrica y el Caribe,

    posiblemente se producirn mejoras de sus trminos de intercambio. No habra cambios muy

    significativos en este sentido en Mxico y el Brasil, en parte debido a su estructura exportadora

    ms diversificada.

    Una de las consecuencias ms directas del crecimiento moderado de la economa mundial

    ha sido la desaceleracin del crecimiento de las exportaciones de Amrica Latina y el Caribe. Se

    espera que en 2013 el valor de las exportaciones de la regin se expanda alrededor del 4%, tasaalgo superior a la registrada en 2012 (1,5%), al mismo tiempo que el valor de las importaciones

    previstas para el ao registre un aumento mayor, del 6%. El escaso dinamismo de las

    exportaciones de la regin previsto en 2013, despus de tasas de crecimiento superiores al 20% en

    2010 y 2011, est fuertemente influido por la disminucin de las exportaciones de algunos

    pases sudamericanos en especial la Argentina, el Brasil, Colombia y el Per durante los

    primeros meses de 2013. Esto se explica principalmente por la recesin en los pases de la zona del

    euro, que son un destino importante de las exportaciones de estos pases, y por cierto

    deterioro de los precios de productos que representan una proporcin alta de sus

    exportaciones totales.

    Por otra parte, persiste la contraccin de las remesas provenientes de Europa, a diferencia

    de las que proceden de los Estados Unidos (salvo en el caso de Mxico, posiblemente por una

    reversin de sus flujos de migracin). Al mismo tiempo, los flujos de turismo presentan un menor

    dinamismo, que sera el resultado combinado de un menor crecimiento econmico de los pases

    desarrollados y de aquellos de la propia regin, ya que durante los ltimos aos ha crecido en

    forma significativa el turismo intrarregional. El conjunto de estos factores se estara traduciendo

    en un deterioro de la balanza comercial de bienes y servicios de la regin, as como de la cuenta

    corriente. El dficit de esta ltima aumentara al 2,0% del PIB en 2013 (frente al 1,8% del PIB

    registrado en 2012), alcanzando el nivel ms alto en trminos relativos desde 2001.

    Se mantiene el acceso al financiamiento externo, no obstante la volatilidad financiera

    En 2013 tambin aument la inestabilidad financiera internacional, lo que se reflej en variaciones

    considerables de los tipos de cambio en varios pases de la regin. Dada la trayectoria reciente de

    la tasa de desempleo y las seales positivas que ha dado el crecimiento econmico en los Estados

    Unidos, el Presidente de la Reserva Federal de ese pas, Ben Bernanke, anunci en junio el posible

    fin del programa de estmulos monetarios a mediados de 2014. El anuncio favoreci la apreciacin

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    31/45

    31

    del dlar, produjo la cada de las principales bolsas del mundo y de Amrica Latina, y dio lugar a

    importantes ventas en los mercados, especialmente de renta fija, as como a la ampliacin de la

    prima de riesgo de las deudas soberanas de una gran parte de los pases del mundo. Ello sugiere

    que el retiro de los estmulos monetarios redundar en la volatilidad de los mercados de dinero y

    accionarios, lo que plantea un serio desafo a las autoridades de la regin.

    Sin embargo, en la regin se mantiene el acceso al financiamiento externo para cubrir el

    mayor dficit de la cuenta corriente a pesar de la volatilidad financiera internacional y de una

    dinmica de percepcin de riesgos influida por reacciones de corto plazo de inversionistas

    financieros muy susceptibles frente a los anuncios de posibles cambios en la poltica monetaria de

    los Estados Unidos y ante informacin sobre las perspectivas de crecimiento de la economa

    mundial. Durante los primeros meses de 2013 continuaron creciendo los flujos netos de inversin

    extranjera directa y de inversin de cartera, as como los flujos de corto plazo de depsitos

    transfronterizos y crditos bancarios. Particularmente importante ha sido la emisin de bonos

    corporativos durante los primeros cinco meses de 2013, que ya en ese perodo superaban con

    creces la mitad de la emisin del ao anterior, as como la emisin de bonos soberanos por partede pases de la regin que se sumaron a las colocaciones realizadas por aquellos pases ms

    integrados a los mercados financieros internacionales.

    El crecimiento del empleo y de los salarios se desacelera

    Como consecuencia del bajo crecimiento econmico de la regin, no se espera un aumento

    significativo de la demanda de mano de obra durante 2013. El desempleo disminuy

    moderadamente, del 6,9% al 6,7%, durante el primer trimestre de 2013 debido

    fundamentalmente a una reduccin de la tasa de participacin laboral, equivalente a una menor

    oferta de trabajo. Con una dinmica de la oferta laboral similar a la del ao anterior, la tasa de

    desempleo no se hubiera reducido. A su vez, en el menor crecimiento del consumo regional

    observado en 2013 ha incidido la desaceleracin del crecimiento de los salarios reales, que

    aumentaron menos que el ao pasado en los pases de la regin, con la excepcin de Chile y

    Colombia, donde se incrementaron ms.

    La inflacin crece ligeramente

    En los primeros cinco meses de 2013 la inflacin regional aument ligeramente con relacin a la

    registrada a diciembre de 2012, aunque con diferencias notorias entre pases. En mayo de 2013, la

    inflacin regional acumulada de los ltimos doce meses era de un 6%, frente a un 5,5% registrado

    en diciembre de 2012 y un 5,8% en mayo de 2012. El aumento de precios a un nivel de dos dgitos,en pases como la Argentina y Venezuela (Repblica Bolivariana de), o su incremento ms

    reciente en otros pases de la regin, significara que el espacio para aplicar medidas monetarias

    (contra cclicas) orientadas a promover un mayor dinamismo del crecimiento sera inexistente o se

    estara reduciendo en varios casos.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    32/45

    32

    Se aprecian polticas monetarias y fiscales cada vez ms diferenciadas

    La creciente incertidumbre originada por los efectos de los flujos financieros internacionales

    vinculados a los anuncios monetarios realizados en las economas desarrolladas, en especial en los

    Estados Unidos, y los temores ante una eventual cada de la actividad econmica frente al lento

    crecimiento de la demanda externa, junto con las crecientes presiones inflacionarias que se hanproducido en algunas economas de la regin, han dado lugar a prioridades cambiantes y a

    respuestas diferenciadas por parte de las autoridades monetarias de la regin. Como

    consecuencia, durante 2013 en algunos pases de la regin se ha seguido una poltica monetaria

    ms restrictiva (Brasil, Guatemala y Uruguay), en contraste con una poltica de mayor estmulo en

    otros (Colombia, Costa Rica, Guyana, Mxico y Repblica Dominicana), aunque en un nmero

    mayor de pases la orientacin de la poltica monetaria no ha cambiado en forma significativa. En

    general, el crdito muestra cierta desaceleracin en la regin en su conjunto, si bien el dinamismo

    del crdito para el consumo se mantiene y en general no se han producido variaciones bruscas del

    monto de reservas internacionales que mantienen los pases de la regin.

    Para 2013 se anticipa un menor dinamismo de la recaudacin fiscal en la mayor parte de los

    pases, principalmente como consecuencia de un menor crecimiento del consumo y de la

    reduccin de los precios de los productos bsicos de exportacin que son fuente de ingresos

    pblicos. Las respuestas de los gobiernos ante esta situacin tambin han sido diferenciadas.

    Algunos pases han moderado el gasto y otros lo han aumentado, dentro de ciertos lmites. Puede

    distinguirse entre pases que tienen reglas estructurales o que estn aplicando impulsos contra

    cclicos o neutros (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Per) y pases cuyas normas se orientan ms

    bien a cumplir metas fiscales anuales, independientes del ciclo macroeconmico. Finalmente,

    existen varios pases que en los ltimos aos han reducido su deuda pblica y que tienen acceso a

    recursos financieros para hacer frente a sus dficits, por lo que cuentan con espacio fiscal paraimpulsar polticas contra cclicas.

    2.7.TIPOS DE TASA DE CAMBIO.

    Los tipos de cambio se pueden definir de forma sencilla, como el precio de una unidad

    monetaria extranjera expresado en trminos de la moneda nacional; anlogamente se puede

    expresar el precio de nuestra moneda en trminos de otra extranjera. Por ejemplo el tipo de

    cambio del dlar de Estados Unidos con respecto al Euro es de 0,74 euros/dlar, as como al revs

    sera de 1,35 dlar/euro; en resumen estamos expresando en nuestra moneda propia o en la

    extranjera el valor de una unidad monetaria de euro o de dlar.

    Esta comparativa puede ser anloga para todas las divisas del mundo, que son en definitiva las

    formas en las que actualmente se hacen las transacciones monetarias as como se expresa el valor

    de los bienes y servicios.

    Enmarcado dentro de los tipos de cambio, podemos hablar de dos tipos:

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    33/45

    33

    Tipo de cambio real: es en el que se valoran o precio relativo de los bienes y servicios

    dependiendo de la cuanta o situacin de la moneda de cada uno de los pases en los que

    se generen dichos bienes y servicios. En resumen, el valor de las actividades y cosas.

    Tipo de cambio nominal: es propiamente dicha la variacin o fluctuacin a lo largo del

    tiempo de los valores de una determinada moneda o divisa en funcin de otra.

    2.8.

    TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO

    Es un indicador de las operaciones de compra y venta de dlares del mercado cambiario, por

    ende, la TRM vigente en un da hbil es el promedio de las transacciones durante el da hbil

    inmediatamente anterior.

    Calculo

    Es el promedio ponderado de las operaciones de compra y venta de dlares sin incluir las

    operaciones de ventanilla y de derivados sobre divisas que llevan a cabo los establecimientos de

    crdito (sin incluir las compaas de financiamiento comercial) en las cuatro principales ciudadesdel pas (Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla).

    La TRM vigente para cada da ser calculada y certificada por la Superintendencia

    Bancaria, conforme a esta metodologa con las operaciones del da anterior.

    La TRM del da hbil siguiente a un festivo en Estados Unidos ser la misma TRM vigente

    en el da festivo. Por lo tanto, no se calculara la TRM con las operaciones realizadas en un da

    festivo en los Estados Unidos de Amrica. La siguiente tabla ilustra una semana donde el mircoles

    es un da hbil en Colombia y festivo en los Estados Unidos de Amrica y los otros das son hbiles

    en ambos pases.

    Factores que determinan las fluctuaciones de la tasa de cambio:

    Una gran variedad de factores determina el nivel de la tasa de cambio: el gobierno, fuerzas

    de oferta y demanda por la moneda de un pas en particular, tasas de inters, inflacin, la balanza

    de comercio internacional del pas y las expectativas de los consumidores sobre lo que pasar en

    el futuro.

    Aunque una discusin sobre la relacin entre los factores mencionados estn ms all del

    alcance de este trabajo, (de hecho, de acuerdo a algunos economistas, algunas de estas relaciones

    todava no son conocidas), la discusin se puede simplificar si esta se enfoca en los dos factoresprincipales que afectan la tasa de cambio: el gobierno y las fuerzas de oferta y demanda del

    mercado

    Los gobiernos pueden influenciar la tasa de cambio directamente o indirectamente.

    Directamente lo hacen fijando la tasa de cambio. Esto quiere decir que la tasa se

    mantiene al mismo nivel hasta que el gobierno la cambie.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    34/45

    34

    Indirectamente a travs de las tasas de inters (la cantidad de dinero en

    circulacin) o comprando moneda en la bolsa de divisas. Adems, muchos pases,

    incluyendo los Estados Unidos, Japn y Canad, fijan tasas de cambios flexibles o

    flotantes" que cambian cada da e inclusive muchas veces al da, dependiendo de

    la oferta y demanda

    Un incremento en la demanda por la moneda de un pas en la bolsa de divisas

    generalmente incrementa el valor de su moneda.Por ejemplo, un incremento en la demanda por

    las exportaciones americanas se traducira en un dlar ms fuerte porque otros pases

    demandaran ms dlares americanos para poder pagar por este incremento en bienes y servicios.

    De la misma manera, extranjeros que quieran invertir o pagar deudas en los Estados

    Unidos provocaran un incremento en la demanda por dlares , lo que resultara en una

    valorizacin del dlar americano. Por supuesto, lo contrario tambin es verdadero. Factores que

    incrementan la oferta o disminuyen la demanda de la moneda de un pas en la bolsa de divisas

    causan un debilitamiento o desvalorizacin de su moneda. Estos factores son, por ejemplo, el

    deseo de los consumidores y negocios americanos de comprar bienes y servicios extranjeros o de

    transferir dinero o pagar deudas en el extranjero.

    Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja

    dependiendo de la oferta y la demanda, pues cuando la oferta es mayor que la demanda (hay

    abundancia de dlares en el mercado y pocos compradores) la tasa de cambio baja; mientras que,

    por el contrario, cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dlares y muchos

    compradores), la tasa de cambio sube.

    La cotizacin o tipo de cambio se determina por la relacin entre la oferta y la demanda de

    divisas; alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relacin entreoferta y demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del pas: efectivamente,

    la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de

    divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional

    Factores que afectan a los tipos de cambio entre divisas

    El tipo de cambio entre un par de divisas dado tiene un comportamiento similar a

    cualquier otro activo financiero y cambia cada da en funcin de la oferta y la demanda. La oferta

    de una divisa suele estar ms o menos controlada y puede ser ms o menos intervenida por los

    bancos centrales y los gobiernos en funcin de los objetivos de su poltica monetaria. Las

    exportaciones, inversiones extranjeras y, en definitiva, el comercio internacional del pas, ejerce

    una gran influencia en la demanda, y a su vez el tipo de cambio de la divisa juega un papel muy

    importante en el comercio internacional, y este es a su vez crucial para la salud econmica del

    pas.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    35/45

    35

    Esto se debe a que una moneda ms alta har que las exportaciones del pas cuesten ms, salgan

    ms caras, mientras que las importaciones sern ms baratas; una divisa ms baja hace que las

    exportaciones del pas sean ms baratas mientras que se encarecen las importaciones. Por tanto,

    un tipo de cambio alto provocara un balance comercial bajo (valor monetario de la diferencia

    entre las importaciones y exportaciones). Debido a esto, los tipos de cambio de las divisas son

    unas de las medidas a las que se presta mucha atencin al estudiar y analizar la economa de unpas.

    Los tipos de cambio entre divisas son relativos, es decir, se expresan como comparacin de las

    divisas de dos pases. Los factores determinantes de los tipos de cambio son numerosos y se

    pueden dividir en factores econmicos, polticos (polticas monetarias otras polticas que pueden

    afectar a la situacin econmica del pas) y sociologa del mercado (rumores, percepcin de riesgo

    por los inversores, etc.). Entre los factores econmicos se puede decir que todos ellos estn

    relacionados con las relaciones comerciales existentes entre dos pases. En este artculo veremos

    algunos de los factores ms importantes que afectan a los tipos de cambio entre dos divisas y que

    nos interesan como traders en el mercado forex.

    Inflacin

    La inflacin en trminos econmicos es la subida mantenida y generalizada de los precios

    de bienes y servicios. Esta subida puede deberse a muchos factores, entre ellos un aumento del

    dinero en circulacin o el aumento de los costes de produccin. En el caso contrario estara la

    deflacin, una bajada mantenida y generalizada de los precios. De forma general, un pas con una

    inflacin baja mantenida en el tiempo tender a que el valor de su divisa vaya en incremento ya

    que su poder adquisitivo relativo a otras divisas aumenta. Aprenda ms en Cmo afecta el control

    de la inflacin al mercado forex.

    Tipos de inters interbancario

    Los tipos de inters, inflacin y los tipos de cambios entre divisas estn altamente

    relacionados. Los encargados de establecer los tipos de inters interbancario son los bancos

    centrales y es a travs del cambio de los tipos de inters como los bancos centrales ejercen su

    influencia tanto sobre la inflacin como sobre el valor de una divisa.

    Unos tipos de inters altos atraen capital extranjero y provocan que el valor de una divisa

    aumente aumentando los tipos de cambio de esta divisa con otras. No obstante, el impacto de los

    tipos de inters altos sobre el valor de la divisa puede verse reducido si la inflacin en el pas es

    mucho ms alta que en otros pases o si hay otros factores que llevan a la divisa a la baja. En el

    caso de tipos de inters bajos, el valor de la divisa tiende a la baja y, por tanto, los tipos de cambio

    de esta divisa con otras descendern.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    36/45

    36

    Dficit de la cuenta corriente

    La cuenta corriente es el balance comercial entre un pas y sus aliados comerciales. Este

    dato refleja todos los pagos entre pases de bienes, servicios, intereses y dividendos. Un dficit en

    la cuenta corriente de un pas es muestra de un gasto mayor a las ganancias que se obtienen del

    comercio exterior y, por tanto, est tomando capital de otras fuentes para compensar el dficit. Sihay dficit en la cuenta corriente de un pas se puede decir que entra menos capital extranjero y

    sale ms capital propio (mayores importaciones y menores exportaciones); esto se traduce

    tambin, lgicamente, en una necesidad de divisas extranjeras mayor de la que recibe a travs de

    las ventas en las exportaciones al mismo tiempo que se da salida a una cantidad mayor de su

    propia divisa.

    Todo esto se traduce en que un dficit en la cuenta corriente lleva a un exceso de

    demanda de divisas extranjeras, lo que lleva a una disminucin de los tipos de cambio entre la

    divisa del pas y otras divisas extranjeras hasta que el precio de los bienes y servicios del pas sean

    lo suficientemente baratos para que vuelva a haber un inters en su compra por parte de otros

    pases y suban las exportaciones; esta disminucin de los tipos de cambio tambin harn ms

    caros los productos extranjeros disminuyendo su venta en el pas, lo que llevara a una

    disminucin en las importaciones. De esta forma, una disminucin en el tipo de cambio hara que

    la cuenta corriente se recuperase ms rpidamente al favorecer el aumento de las exportaciones y

    la disminucin de las importaciones.

    Deuda pblica

    Los pases participan en la financiacin del dficit para pagar proyectos del sector pblico y

    financiacin gubernamental. Esta actividad estimula la economa nacional pero sin sobrepasar un

    cierto lmite pues un alto grado de dficit y endeudamiento hace menos atractivo al pas para losinversores extranjeros debido a que la inflacin del pas ir al alza.

    Supongamos que un gobierno decide, a travs del Banco Central del pas, suministrar ms dinero

    lquido para pagar parte de su gran deuda pblica. Este suministro de dinero hacer subir la

    inflacin de forma inevitable. Otra forma de financiar la deuda pblica es a travs de la venta de

    bonos del estado. Si un pas no es capaz de financiar su deuda pblica a travs de la venta de

    bonos y del incremento en el suministro de dinero al sistema, deber buscar financiacin para esta

    deuda en el extranjero y, para ello, se ver obligado a bajar los precios de venta de los bonos y

    valores del estado. En este punto es importante sealar que la compra de estos bonos y valores

    por extranjeros puede verse muy afectada si existe una deuda pblica demasiado alta ya queentrarn en juego las preocupaciones y credibilidad sobre el cumplimiento de las obligaciones por

    parte del pas que vende los bonos (aumenta el riesgo de crdito). Este riesgo de incumplimiento,

    que se traducira en un impago, es medido a travs de la calificacin crediticia del pas

    (determinada por agencias como Moody's o Standard & Poor's). Es por esto que la calificacin de

    la deuda de un pas tiene un papel muy importante en los tipo de cambio de su divisa.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    37/45

    37

    Trminos de intercambio

    Los trminos de intercambio (tambin conocido como Relacin real de intercambio, en

    ingls Terms of Trade, TOT) es un ratio que compara los precios de las exportaciones y los precios

    de las importaciones y mide la evolucin relativa de ambos. Los trminos de intercambio estn

    relacionados con la cuenta corriente y el balance de pagos. Si el precio de las exportaciones de unpas va creciendo ms que el precio de las importaciones, este indicador ir mejorando ya que un

    aumento en los trminos de intercambio refleja un aumento en la demanda de las exportaciones.

    Esto devuelve un aumento en los beneficios que el pas obtiene de las exportaciones, lo cual hace

    aumentar tambin la demanda de moneda nacional y esto lleva a un aumento en el valor de la

    divisa. Por el contrario, si el precio de las exportaciones crece a un ritmo inferior que los precios de

    las importaciones llevarn a una bajada en el valor de la divisa en relacin a las divisas de los

    pases con los que mantiene comercio.

    Estabilidad Poltica y rendimiento econmico

    Es lgico y normal que aquellos inversores extranjeros que vayan a invertir en un pasbusquen pases estables polticamente y con una fuerte economa donde llevar su capital. Un pas

    con estas cualidades atraen capital forneo con ms fuerza que pases de los que se perciba un

    mayor riesgo poltico y econmico. Esta atraccin de inversores extranjeros se traduce en una

    divisa al alza mientras que un pas revuelto polticamente puede perder la confianza percibida

    sobre su divisa y provocar un movimiento de capital a otras naciones.

    Como queda plasmado en este artculo, los factores ms determinantes en las

    fluctuaciones de los tipos de cambio de las divisas mantienen una relacin muy estrecha con el

    inventario mantenido por los inversores y relaciones comerciales del pas. No obstante no has de

    olvidar que los tipos de cambio de divisas estn influenciados por muchos y complejos factoresque pueden no obedecer a los pronsticos ni del ms experimentado economista.

    Especulacin

    La especulacin, o dicho de otra forma, el sentimiento del mercado, tambin tienen una

    importantsima influencia en el tipo de cambio entre divisas. Por ejemplo, se puede dar que exista

    una corriente de opinin generalizada de que el euro se va a apreciar. Esto puede hacer que los

    principales especuladores del mercado comiencen a comprar euros con el objetivo de obtener

    beneficio de su venta cundo suba de valor. Si el volumen de compra con fines unicamente

    especulativos es suficientemente alto, puede hacer que efectivamente su valor relativo respecto a

    otras divisas aumente, afectando al tipo de cambio entre ellas. De forma similar, si se cree que un

    banco central va a subir los tipos de inters, los especuladores pueden verse atrados a adquirir su

    divisa llevando al mercado a incrementar el valor de la divisa.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    38/45

    38

    Valor relativo de otras divisas

    El tipo de cambio siempre se da para un par de divisas. Una divisa por s sola carece de

    valor si no se compara con otra divisa (u otra referencia, por ejemplo el oro). Por ello, ya sea en un

    sistema de tipo de cambio flexible o de tipo de cambio fijo, siempre se habla de valor relativo.

    Si una divisa es muy atractiva para los inversores extranjeros y para los especuladores,

    tiene una gran demanda y adems tiene atractivas tasa de inters en un entorno socio-poltico

    estable, se puede decir que su valor debera ir al alza. Ahora bien, si la enfrentamos a otra divisa

    an ms atractiva, el tipo de cambio entre ambas debera ir en sentido contrario.

    2.9.

    TASA DE CAMBIO DE VALORES MONETARIOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    39/45

    39

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    40/45

    40

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    41/45

    41

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    42/45

    42

    3. METODOLOGIA

    La metodologa que empleamos es de investigacin, y anlisis de los diferentes textos con los

    que he tratado.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    43/45

    43

    4.

    CONCLUSIONES

    El trabajo tuvo como objetivo dar a conocer la situacin econmica de Amrica Latina y El

    Caribe, mostrndonos todos los factores necesarios en tasas porcentuales, pero el objetivo

    primordial fue darnos a conocer cunto hemos progresado o desarrollado econmicamente al

    pasar de los aos, y como observamos no todos hemos avanzado en la misma tasa, otros han

    desarrollado econmicamente, as como tambin otros han decado.

    Se puede finalizar esta conclusin diciendo de que los tipos de cambio afectan de

    diferente manera a los pases y por consiguiente no todos salen beneficiados.

  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    44/45

    44

    5. BIBLIOGRAFA

    Autor: Ismael Salazar Herreo, Lina Paola Hernandez R; Heidy Mariette Pinzon

    Fundamentos de economa:

    PAGINA:http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/indiecocol.htm

    BALANCE ECONOMICO PRILIMINAR DE AMERCICA LATINA Y EL CARIBE

    PAGINA:http://www.acs-

    aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2

    013_spanish.pdf

    CEPAL

    Pgina:http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp

    CEPAL

    PAGINA:http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.as

    p?idioma=e

    CEPAL

    PAGINA:http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?id

    ioma=e

    DICCIONARIO ECONOMICO

    PAGINA:https://www.efxto.com/diccionario/i/3511-indice-de-precios-de-consumo-ipc

    MONOGRAFIAS

    PAGINA:http://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-

    produccion.shtml

    MONOGRAFIAS:

    PAGINA:http://www.monografias.com/trabajos33/divisas/divisas.shtml#tasa#ixzz3DFJgHGbg

    https://www.efxto.com/articulos-forex/2896-los-factores-que-afectan-a-los-tipos-de-cambio-

    entre-divisas

    WIKIPEDIA

    PAGINA:http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latina

    http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/indiecocol.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/indiecocol.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/indiecocol.htmhttp://www.acs-aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2013_spanish.pdfhttp://www.acs-aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2013_spanish.pdfhttp://www.acs-aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2013_spanish.pdfhttp://www.acs-aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2013_spanish.pdfhttp://www.acs-aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2013_spanish.pdfhttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asphttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asphttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asphttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttps://www.efxto.com/diccionario/i/3511-indice-de-precios-de-consumo-ipchttps://www.efxto.com/diccionario/i/3511-indice-de-precios-de-consumo-ipchttps://www.efxto.com/diccionario/i/3511-indice-de-precios-de-consumo-ipchttp://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/divisas/divisas.shtml#ixzz3DFJgHGbghttp://www.monografias.com/trabajos33/divisas/divisas.shtml#ixzz3DFJgHGbghttp://www.monografias.com/trabajos33/divisas/divisas.shtml#ixzz3DFJgHGbghttps://www.efxto.com/articulos-forex/2896-los-factores-que-afectan-a-los-tipos-de-cambio-entre-divisashttps://www.efxto.com/articulos-forex/2896-los-factores-que-afectan-a-los-tipos-de-cambio-entre-divisashttps://www.efxto.com/articulos-forex/2896-los-factores-que-afectan-a-los-tipos-de-cambio-entre-divisashttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latinahttps://www.efxto.com/articulos-forex/2896-los-factores-que-afectan-a-los-tipos-de-cambio-entre-divisashttps://www.efxto.com/articulos-forex/2896-los-factores-que-afectan-a-los-tipos-de-cambio-entre-divisashttp://www.monografias.com/trabajos33/divisas/divisas.shtml#ixzz3DFJgHGbghttp://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-produccion.shtmlhttps://www.efxto.com/diccionario/i/3511-indice-de-precios-de-consumo-ipchttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asphttp://www.acs-aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2013_spanish.pdfhttp://www.acs-aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2013_spanish.pdfhttp://www.acs-aec.org/sites/default/files/full_text_economic_survey_of_latin_america_and_the_caribbean_2013_spanish.pdfhttp://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/indiecocol.htm
  • 5/20/2018 Tasa de Cambio de Valores Monetarios en Amrica Latina y El Caribe

    45/45

    45

    WIKIPEDIA

    PAGINA:http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n

    http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n