TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

32
Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993-2000 Olvis Camacho M. William Cordero Q. Ignacio Martínez T. Donato Rojas M. Santa Cruz, 2001 BOLFOR

Transcript of TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

Page 1: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia

1993-2000

Olvis Camacho M. William Cordero Q. Ignacio Martínez T.

Donato Rojas M.

Santa Cruz, 2001

BOLFOR

Page 2: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

Copyright©2001 by Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Las opiniones y juicios técnicos expresados en los informes del Proyecto BOLFOR, son emitidos por los consultores contratados por el proyecto y no reflejan necesariamente la opinión o políticas de la Secretaría Ejecutiva del PL480 o de USAID

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto

Casilla # 6204 Santa Cruz, Bolivia Fax: 591-3-480854 Tel: 480766-480767

Email: [email protected]

Superintendencia Forestal

Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto / Casilla # 7091

Santa Cruz, Bolivia Fax: 03-488391 Tel: 03-488393

Email: [email protected] Citación: Camacho M., Olvis; Cordero Q., William; Martínez T., Ignacio; Rojas M., Donato. 2001. Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993-2000. BOLFOR; Superintendencia Forestal; Santa Cruz, Bolivia EDICIÓN DE ESTILO: DELICIA GUTIERREZ Para la reproducción o traducción íntegra o en parte del manual se debe solicitar autorización a la Superintendencia Forestal / Proyecto BOLFOR. _______________ Impreso en Editora El País Dirección: Campero 250 Teléfono 343996 Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

Page 3: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

Tabla de Contenido PRESENTACION SECCION I INTRODUCCION Y OBJETIVOS I-1 A. Introducción I-1 B. Objetivos I-1 SECCION II DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO II-1 A. Fuentes II-1 B. Recursos Humanos II-2 C. Recursos Técnicos II-2 SECCION III RESULTADOS III-1 A. Total de Superficie Desmontada en el Período de

Estudio III-1

B. Superficie Deforestada por Tipo de Vegetación y Regiones Naturales III-1

C. Deforestación de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) III-4

D. Deforestación de Tierras por Municipio III-6 E. Deforestación y su Relación con el PLUS Santa Cruz III-9

SECCION IV COMENTARIOS Y CONCLUSIONES IV-1 SECCION V REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS V-1 ANEXO 1 METODOLOGIA An1-1 A. Lectura y Corrección de las Imágenes de Satélite An1-1 B. Rectificación de la Imagen de Satélite An1-1 C. Extracción de la Información Utilizable An1-1 D. Creación de Archivo de Imagen General An1-2 E. Mejoras y Realces en la Imagen An1-2 F. Clasificación y Tratamiento Digital de la Imagen General del Área de Estudio An1-2 G. Actualización Cartográfica del Mapa Forestal de Bolivia An1-3

Page 4: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

ANEXO 2 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE MONITOREO DE DESMONTE DE AREAS CRITICAS (CA) A. Introducción An2-1 B. Impacto de la Deforestación en los Municipios An2-1 C. Estrategia General An2-3 D. Objetivos de la Estrategia General An2-3 E. Plan de Acción An2-4

Page 5: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

SECCION I

Introducción y Objetivos A. Introducción Ante la escasez de investigaciones referentes a los cambios que la cobertura forestal y el suelo sufre en el tiempo en nuestro país, el Proyecto BOLFOR (como parte del Viceministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal) y la Superintendencia Forestal presentan este estudio, el que contiene información actualizada que puede servir de base para la toma de medidas oportunas, frente al avance de la frontera agrícola en tierras de capacidad de uso forestal. El análisis incluye solamente el departamento de Santa Cruz y se espera, en el corto plazo, completar el análisis del resto de Bolivia. El presente estudio ha seguido la metodología utilizada para la actualización del Mapa Forestal de Bolivia (departamento de Santa Cruz), basándose en el crecimiento de la superficie deforestada y, consecuentemente, de la superficie boscosa reducida. La determinación de los cambios se hizo mediante la comparación de las coberturas del mapa forestal publicado en 1995 (MDSMA, 1995) con el análisis de imágenes de satélite LANDSAT ETM 7 del año 1999 y 2000 que, con una resolución de 15 metros, permitió un análisis detallado y eficiente de los cambios ocurridos en todo el departamento. El estudio se basa en un uso intensivo de sistemas digitales de procesamiento de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica, incluyendo comprobación de campo mediante sobrevuelos con navegación en tiempo real sobre las imágenes de satélite. La navegación fue realizada haciendo uso del programa de computación FUGAWI paralelamente a sistemas de posicionamiento global por satélite (GPS). B. Objetivos

• Determinar la superficie de bosque que ha sido deforestada en los últimos 7 años en el departamento de Santa Cruz.

• Actualizar la cartografía del Mapa Forestal de Bolivia de 1995 en lo referente a la

superficie deforestada en el departamento de Santa Cruz.

• Identificar los procesos y patrones que originaron los cambios de cobertura.

Page 6: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

SECCION II

Descripción General del Trabajo Este trabajo incluye la extensión total del departamento de Santa Cruz. Las dos fuentes principales de información son: A. Fuentes

a) Mapa Forestal de Bolivia publicado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en 19951 (MDSMA, 1995a). De acuerdo a lo descrito en la memoria explicativa, este mapa se elaboró con base en imágenes de satélite Landsat 5 (MDSMA, 1995b). La información de este mapa fue digitalizada por el Proyecto BOLFOR en 1997.

b) Imágenes LANDSAT 7 ETM. Este tipo de imágenes son las últimas disponibles de

los satélites Landsat y tienen la ventaja de presentar una resolución de 15 metros que permite obtener un mayor nivel de detalle en el análisis de deforestación en comparación a las Landsat 5 TM más antiguas, cuya resolución es de 30 metros. Se utilizó un total de 26 imágenes para cubrir todo el departamento.

El siguiente cuadro describe la información técnica principal de las imágenes utilizadas. Hubo que utilizar imágenes de 1999 y 2000 con el fin de tener imágenes sin nubes y de buena calidad, aunque en algunas zonas se utilizó más de una imagen.

Columna Fila Fecha Columna Fila Fecha

227 072 24-05-2000 230 070 01-08-2000

227 073 24-05-2000 230 071 26-03-2000

227 074 22-04-2000 230 072 08-03-2000

228 071 21-08-1999 230 072 01-08-2000

228 071 19-04-1999 230 073 23-08-1999

228 073 17-08-1999 230 074 23-08-1999

228 073 18-09-1999 230 075 23-08-1999

229 070 23-06-2000 231 070 20-08-1998

229 071 20-05-2000 231 071 24-04-1999

229 072 22-05-2000 231 072 24-04-1999

229 072 23-06-2000 231 073 07-07-2000

229 073 23-06-2000 231 074 25-10-1999

230 070 20-08-1998 232 071 14-07-2000

1 Se utiliza 1995 porque fue la fecha en que se publicó el mapa, aunque los trabajos se hicieron hasta 1993.

Page 7: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

II-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

B. Recursos Humanos Todo el trabajo se realizó en el Laboratorio SIG del Proyecto BOLFOR, por el Ing. Donato Rojas (Ingeniero Forestal, operador de Sistemas de Información Geográfica y de Procesamiento de Imágenes de Satélite), el Lic. Ignacio Martínez Tudela (Geógrafo, especialista en Sistemas de Información Geográfica y de Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite y Sistemas GPS) y los Ingenieros Forestales William Cordero (BOLFOR) y Olvis Camacho (Superintendencia Forestal). C. Recursos Técnicos Los recursos técnicos utilizados para la ejecución del presente proyecto fueron los siguientes:

• Sistema completo para procesamiento de imágenes de satélite, basado en el software ERDAS IMAGINE V 8.4.

• Estación completa para la estructuración topológica y generación de base de datos

SIG, basada en el software ARC/INFO Versión 3.5 y ARCVIEW Versión 3.1.

• Sistema de sobrevuelo en tiempo real basado en el software FUGAWI Versión Uso Militar #3.0.1.1. con dos computadoras portátiles DELL Latitude y GPS Garmin CX, eTrex Legend y eTrex Vista.

• 1 Plotter inkjet color Hewlett Packard

La metodología incluyó un uso intensivo de imágenes de satélite, su interpretación digital y sistemas de información geográfica (SIG). El detalle de los diferentes pasos metodológicos se encuentra en el Anexo 1 de este documento.

Page 8: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

SECCION III

Resultados Como consecuencia del trabajo realizado, se ha obtenido la actualización del Mapa Forestal de Bolivia para el departamento de Santa Cruz, en formato digital. Esto incluye coberturas de ArcInfo para áreas o polígonos de superficies y formaciones forestales, base de datos digital de cada uno de ellos y el presente informe técnico que detalla todo el proceso. A. Total de Superficie Desmontada en el Período de Estudio Los primeros resultados obtenidos de este trabajo de investigación, pueden ser observados en la Tabla III-1; esta tabla compara la superficie de los códigos 72 y 73 (Agricultura Establecida y Colonización con Agricultura Migratoria) correspondiente a 1993 y al 2000, o sea el desmonte realizado en el período estudiado.

Tabla III-1. Detección de cambio 1993 y 2000

Año 1993 Año 2000 Cambio

Código Superficie (ha) Código Superficie (ha) % Total (ha) 72/73 1.753.484 72/73 3.177.517 81,212 1.424.033

El período de 7 años analizado da un aumento de 1.424.033 hectáreas en la superficie deforestada y que resulta en un promedio anual de 203.433 hectáreas. La superficie deforestada ha aumentado un 81,21% con respecto a la superficie desmontada determinada en 1993. Los autores del Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995b) establecieron una tasa nacional de desmonte de 168.012 hectáreas por año (para un período de 18 años entre 1975 y 1993), de las cuales 100.000 hectáreas se atribuían a la expansión de la frontera agrícola en las Tierras Bajas del Este de Bolivia, esto por ser la región con los mejores suelos de aptitud agrícola que tiene el país. Puede observarse que sólo la deforestación en el departamento de Santa Cruz es mayor que la estimada anteriormente para toda Bolivia sobrepasa, en más del doble, la deforestación estimada para Santa Cruz en 1995.

B. Superficie Deforestada por Tipo de Vegetación y Regiones Naturales Los tipos de bosque, de acuerdo al Mapa Forestal, que han visto disminuida su superficie en el período analizado corresponden a los incluidos en las Tablas III-2 y III-3. Los bosques densos o ralos xerofítico y mesofítico de las regiones Chiquitana y Chaqueña, son los más afectados. La Tabla III-4 incluye los 5 tipos de bosque más afectados por la deforestación. En estos 5 tipos de

Page 9: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

III-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

bosque se concentra el 91,6% de la deforestación ocurrida y está en correlación directa con el acceso suministrado por la red de caminos existentes en el departamento. La deforestación en la región Amazónica es menor que en las otras, no sólo porque se haya deforestado menos superficie, sino también porque el tamaño total de esta región dentro del departamento es menor que las otras dos regiones más importantes: la Chiquitana y la Chaqueña. Como resultado de los sobrevuelos de verificación, se hicieron algunas correcciones de superficies, sobre todo en la zona de la Chiquitanía, ya que algunas superficies de pampas arboladas que fueron severamente afectadas por incendios en 1999 fueron clasificadas como desmontes en el análisis digital de las imágenes de satélite. Los ajustes que se hicieron después de los sobrevuelos alcanzaron a tan sólo 0,1% del total de la superficie estudiada, lo que refleja la confiabilidad de la metodología empleada y el buen uso que se puede hacer de las imágenes de satélite Landsat, pero al mismo tiempo indica que la comprobación de campo es siempre necesaria.

Tabla III-2. Tipos de bosque1 y superficie afectada por desmontes 1993-2000

Código Descripción Tipo Región Superficie ha2

11 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud No Inundable Amazónica 137

12 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud Inundable Amazónica 180.749

13 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Ombrófilo de baja Altitud Sabana Amazónica 64.910

21 Bosque Denso Mayormente Perennifolio Subhigrófito de Altura

Montano Bajo Andina 8.281

31 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud No Inundable Chiquitana 432.991

32 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Inundable Chiquitana 192

33 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Sabana Chiquitana 162.176

34 Bosque Denso o Ralo Mesofítico o Tropófito de Baja Altitud Palmares Chiquitana 614

41 Bosque Denso o Ralo Mesofítico de Altura Montano Bajo Perichaqueña 39.527

42 Bosque Denso o Ralo Mesofítico de Altura Montano Bajo Perichaqueña 722

51 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura No Inundable Chaqueña 413.788

52 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Inundable Chaqueña 114.464

53 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Sabana Chaqueña 3.478

55 Bosque Denso o Ralo Xerofítico de Baja Altitud y Altura Chaco Serrano Chaqueña 1.577

62 Bosque Denso o Ralo Submesofítico a Xerofítico de Altura Montano Intermontana 427

TOTAL 1.424.033

1 De acuerdo a las categorías definidas en el Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995a) 2 En este y los cuadros que siguen se han redondeado los decimales para efectos de presentación. Los totales se calcularon utilizando 3 decimales.

Page 10: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

RESULTADOS III-3

Tabla III-3 Desmontes agrupados por regiones (según Mapa Forestal)

Región Superficie ha

Chiquitana 595.974

Chaqueña 533.307

Amazónica 245.796

Perichaqueña 40.249

Andina 8.281

Intermontana 427

TOTAL 1.424.033

Tabla III-4. Los cinco tipos de bosque más afectados por la deforestación

Código Descripción Tipo Región Superficie (ha)

31 Bosque denso o ralo mesofítico o tropófito de baja altitud

No Inundable Chiquitana 432.991

51 Bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altura

No Inundable Chaqueña 413.788

12 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud

Inundable Amazónica 180.749

33 Bosque denso o ralo mesofítico o tropófito de baja altitud

Sabana Chiquitana 162.176

52 Bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altura

Inundable Chaqueña 114.464

SUBTOTAL 1.304.168

En la Tabla III-5 se han agrupado los resultados por tipos principales de bosques y otra vegetación según las clases definidas en la memoria del Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 1995b). Se nota que los bosques tanto del tipo No-Inundable como del tipo Inundable encabezan la distribución, seguidos por las Sabanas. Es posible concluir que los desmontes son realizados selectivamente, de tal manera que si se tiene una sabana y un bosque con accesibilidad similar, el bosque es deforestado primero, pues las tierras con bosques son más productivas (para fines agrícolas y ganaderos) en el corto plazo. La deforestación de bosques tipo inundable conlleva en muchos casos que la tierra no pueda utilizarse para agricultura o ganadería debido precisamente a que el suelo pasa inundado la mayor parte del año.

Page 11: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

III-4 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

Tabla III-5 Desmontes agrupados por tipo

Tipo Superficie

No Inundable 846.916

Inundable 295.405

Sabana 230.564

Montano Bajo 48.530

Palmares 614

Chaco Serrano 1.577

Montano 427

TOTAL 1.424.033

C. Deforestación de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) Con base en lo establecido en la Ley Forestal N° 1700, el pasado 16 de Febrero del 2001 se promulgó el Decreto Supremo N° 26075 que establece como Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) de Bolivia alrededor de 42 millones de hectáreas. Este decreto ha sido logrado después de un proceso de más de 2 años y de muchas discusiones técnicas y políticas. De acuerdo a los resultados de este estudio, del total de TPFP declaradas en el Decreto, se tiene que 184.790 hectáreas de las mismas, ya han sido deforestadas. Este hecho es una muestra de lo dinámico del proceso de deforestación y la necesidad de que se tomen medidas apropiadas para el control de las actividades de desmontes, quemas y chaqueos incluidos. Sin embargo, debe enfatizarse que la presente evaluación sólo ha determinado que esta deforestación ocurrió en algún momento entre 1993 y el 2000 y no necesariamente después de promulgada la Ley Forestal 1700. De hecho, esto es una muestra de la importancia de la declaración de TPFP y la necesidad de implementar la declaración para una protección apropiada de las tierras forestales del país.

Al interior de las Tierras de Producción Forestal Permanente, los desmontes se localizan preferentemente en el noroeste cruceño, sobre las áreas colindantes a desmontes previos y con buena red de caminos. Preocupante es el hecho, por el momento aislado, de algunos desmontes aparecidos en las zonas nuevas como son algunos casos de la Chiquitanía.

Por otra parte analizando las tierras deforestadas en concesiones forestales ubicadas en Santa Cruz, se tiene la siguiente distribución, según vemos en la Tabla III-6.

Page 12: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

RESULTADOS III-5

Tabla III-6. Distribución de desmontes por concesiones forestales en Santa Cruz

Superficie (ha) Empresa

Total Deforestada

MACONS LA CHONTA 11.000 5.536

SOBOLMA LTDA 20.109 1.405

LAS PIEDRAS RIVERO 22.341 995

GUILLET LTDA 42.578 505

JALIL 6.065 464

DON ENRIQUE 23.817 301

PALMITERA Ichilo 88.450 274

U.A.G.R.M. 110.160 211

CIMACRUZ LTDA 46.000 102

Otras3 514.630 410

TOTAL 885.150 10.203

Se observa que las concesiones más afectadas son Macons La Chonta, Sobolma y Las Piedras Rivero. Se hace notar que en los casos de Macons La Chonta y Las Piedras Rivero, ya había una deforestación considerable en 1997 antes de que la implementación del nuevo Régimen Forestal de la Nación y el Contrato de Aprovechamiento fuera transformado en Contrato de Concesión Forestal y prácticamente estas “concesiones” nunca operaron como tales. Todas las concesiones afectadas por desmontes alcanzan una superficie de 10.203 hectáreas, cifra que corresponde a menos de 1% de la superficie desmontada en el departamento. Además, considerando la superficie total cubierta por estas concesiones, sólo el 1,15% se encuentra deforestado. Asimismo, debe agregarse que las superficies menores a 100 hectáreas que se han identificado en 7 de estas concesiones son áreas tan pequeñas, considerando la escala de trabajo, que podrían haberse ignorado. Considerando las bases establecidas por el Régimen Forestal de la Nación y las áreas dedicadas al manejo forestal como concesiones forestales, concesiones a ASLs y propiedades privadas, son una barrera de protección contra el cambio de uso del suelo. La importancia de estas áreas dedicadas al manejo forestal también se reflejó en la evaluación de incendios forestales (CAF, BOLFOR y GEOSYSTEMS, 2000), ya que las superficies dedicadas al manejo forestal fueron menos afectadas por los incendios forestales. Las superficies dedicadas al manejo forestal sostenible en el marco del régimen forestal de Bolivia no están sufriendo las tasas de deforestación que sufren otras superficies, no solo por su dedicación a la producción forestal, sino también por el control ejercido por la Superintendencia Forestal mediante la aplicación del Régimen Forestal de la Nación.

3 Incluye un grupo de 7 concesiones con valores de menos de 100 hectáreas.

Page 13: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

III-6 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

D. Deforestación de Tierras por Municipio Las Tablas III-7, III-8 y III-9 presentan los resultados de las superficies deforestadas por municipios afectados. Los 5 municipios que más han sido afectados en superficies deforestadas en los últimos 7 años son: Pailón, San Julián, Mineros, Concepción y Cabezas. Dentro de estos municipios se concentra el 67,16% del total deforestado en el departamento de Santa Cruz. Los municipios de Concepción y Cabezas son tan extensos que al igual que Pailón, forman parte de las superficies que han sido deforestadas para incorporar tierra a la producción agrícola intensiva (Tierras Bajas). Los siguientes 5 municipios que han tenido más superficies deforestadas son: San Ignacio, San Javier, San José de Chiquitos, El Puente y San Rafael. En conjunto, estos otros 5 municipios contribuyeron con el 16,34% del total deforestado. En resumen, en los 10 municipios mencionados se ha concentrado el 83,5% de la superficie deforestada. Este resultado es importante para el diseño de estrategias de control y la asignación de recursos a esta actividad de control. La Tabla III-8 clasifica los municipios con base en la tasa de deforestación que han tenido en los 7 años que incluye este estudio. Con base en esta información, el municipio con la tasa más alta de deforestación es San Julián, que en los últimos 7 años deforestó el 30,61% de su territorio. Le siguen Pailón con 29,6%; Mineros con 24,5% y San Javier con 20,01%. Los municipios de Pailón, San Julián y Mineros, de acuerdo con el Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz de la Sierra, son áreas típicas de expansión agrícola. Estos municipios no sólo han contribuido con la mayor superficie deforestada, sino también son los que menor superficie de bosque tienen en la actualidad. El caso de San Javier es diferente, ya que la deforestación está relacionada con la expansión ganadera. También es importante hacer notar que San Javier es una zona que históricamente ha promovido el turismo con base en sus riquezas naturales paisajistas, las que, como se aprecia, están desapareciendo. A lo largo del camino entre San Javier y Concepción es evidente la deforestación de áreas para ganadería, deforestación que en muchos casos lo que descubre son piedras, pues son tierras de protección o servidumbres ecológicas sin capacidad de producción y que no deberían deforestarse. La tasa de deforestación anual por municipio es también un indicativo de zonas críticas y que deben recibir mayor atención de parte del Estado boliviano en acciones de control. Los municipios de Saipina, Quirusillas, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, Boyuibe, Portachuelo y Postrer Valle son los que menos deforestación han tenido en los últimos años. En el otro extremo está el municipio de Montero que no ha mostrado contribución en deforestación, porque desde antes de 1993 ya no contaba con bosque para desmontar. El municipio de Santa Cruz tiene todavía 6.670,05 hectáreas de bosque que representan el 7,87% de su superficie total y que corresponden en su mayoría a Bosques Permanente de Protección, ubicados en las riberas de ríos.

Page 14: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

RESULTADOS III-7

Los municipios de Boyuibe, Postrer Valle, Pampa Grande y Mairana son los municipios que mejor cobertura forestal tienen y en los que la deforestación en los últimos años es casi cero. Los porcentajes de cobertura de bosque en estos municipios son 99,73; 98,26; 95,91 y 86,95, respectivamente. Portachuelo también tiene una tasa de deforestación de casi cero y el 28,72 de su territorio cubierto con bosque.

Tabla III-7. Distribución de la superficie deforestada entre 1993 y 2000 por municipio

Municipios Superficie total de municipios

Hectáreas deforestadas entre 1993 y 2000

% del total deforestado

Pailón 1.004.304 297.341 20,88 Concepción 3.444.462 218.146 15,32 San Julián 671.620 205.596 14,44 Mineros 503.100 123.233 8,65 Cabezas 6.862.991 112.028 7,87 San Ignacio 4.184.343 54.934 3,86 San Javier 262.285 52.490 3,69 San José de Chiquitos 2.214.108 49.425 3,47 El Puente 766.088 48.887 3,43 San Rafael 1.545.151 26.877 1,89 Yapacaní 969.128 26.674 1,87 Ascensión de Guarayos 909.406 26.656 1,87 San Carlos 276.785 25.694 1,80 Warnes 225.397 24.817 1,74 Puerto Suárez 2.202.144 24.231 1,70 Santa Rosa del Sara 300.733 23.819 1,67 Charagua 817.830 19.654 1,38 Roboré 753.978 14.713 1,03 San Matías 2.677.243 13.119 0,92 San Miguel 889.320 9.538 0,67 Cotoca 112.252 7.625 0,54 Buena Vista 266.353 4.133 0,29 La Guardia 95.569 2.919 0,20 Ayacucho 92.474 2.614 0,18 Gutiérrez 226.863 2.377 0,17 El Torno 94.600 2.280 0,16 Urubichá 1.600.255 1.502 0,11 Puerto Quijarro 155.895 1.320 0,09 General Saavedra 51.751 666 0,05 Comarapa 320.798 434 0,03 Camiri 196.925 280 0,02 Otros 11 0,00 TOTAL 1.424.033 100

Page 15: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

III-8 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

Tabla III-8. Cobertura de bosque por municipio y tasa de deforestación

Municipios Superficie total del municipio

Desmontes hasta el año 2000

Superficie con bosque (ha)

% con bosque

Tasa de deforestación4

San Julián 671.620 412.918 258.445 38,48 30,6 Pailón 1.004.304 405.549 598.512 59,59 29,6 Mineros 503.100 261.182 241.662 48,03 24,5 San Javier 262.284 52.780 209.248 79,78 20,0 Warnes 225.397 204.547 20.594 9,14 11,0 San Carlos 276.785 178.431 98.098 35,44 9,3 Santa Rosa del Sara 300.732 114.593 185.884 61,81 7,9 Cotoca 112.251 89.288 22.708 20,23 6,8 El Puente 766.087 69.024 696.809 90,96 6,4 Concepción 3.444.462 238.551 3.205.655 93,07 6,3 La Guardia 95.569 41.040 54.273 56,79 3,1 Ascensión de Guarayos 909.405 57.367 851.783 93,664 2,9 Ayacucho 92.474 45.865 46.353 50,13 2,8 Yapacaní 969.128 149.972 818.900 84,50 2,8 El Torno 94.600 31.308 63.036 66,63 2,4 Charagua 817.829 30.505 787.068 96,24 2,4 San José de Chiquitos 2.214.108 59.080 2.152.837 97,23 2,2 Roboré 753.978 14.713 739.009 98,01 2,0 San Rafael 1.545.151 26.877 1.518.018 98,24 1,7 Cabezas 6.862.991 211.518 6.651.217 96,91 1,6 Buena Vista 266.353 84.309 181.788 68,25 1,6 San Ignacio 4.184.343 54.934 4.129.154 98,68 1,3 General Saavedra 51.750 48.734 2.760 5,33 1,3 Puerto Suárez 2.202.144 24.231 2.176.347 98,83 1,1 San Miguel 889.320 9.538 879.525 98,90 1,1 Gutiérrez 226.862 3.001 223.606 98,56 1,1 Puerto Quijarro 155.894 1.320 154.319 98,99 0,8 San Matías 2.677.243 13.119 2.642.859 98,72 0,5 Camiri 196.925 280 196.389 99,73 0,1 Comarapa 320.798 2.840 317.702 99,03 0,1 Urubichá 1.600.255 8.975 1.591.024 99,42 0,1 Quirusillas 30.676 6.010 24.410 79,57 0,01 Saipina 48.065 3.890 43.919 91,37 0,01 Samaipata 190.401 5.610 184.535 96,92 0,001 Montero 27.648 27.642 0 0,00 0,000

La Tabla III-9 presenta alguna información sobre los municipios que están más prontos a terminar con su cobertura boscosa. Esta situación crítica, para estos municipios, considera no sólo sus altas tasas de deforestación sino también su poca cobertura boscosa actual. Como se mencionó anteriormente, el primer lugar en la tabla correspondería a Montero, porque ya ha terminado con su bosque. Le siguen en importancia Warnes y San Julián que en menos de 9 años habrán terminado con su cobertura boscosa.

4 Tasa de deforestación para los últimos 7 años (93-2000) en %

Page 16: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

RESULTADOS III-9

En el caso de San Julián, es de especial importancia mencionar los problemas que ya existen en cuanto a desplazamiento de poblaciones, pérdida de cultivos y de propiedades como consecuencia de las inundaciones y cambios de curso del río Grande y con el panorama de desaparición de los bosques remanentes sólo se puede esperar que la situación se agrave aún más. La Ley Forestal 1700 tiene establecida la necesidad de mantener con bosque las orillas de los ríos, pues el bosque funciona como faja de amortiguamiento que contribuye a reducir los efectos de inundaciones y turbiones y ésta no ha sido protegida en la mayoría de las márgenes del río Grande. La información contenida en esta tabla es optimista y sobreestima el número de años para terminar el bosque, ya que considera toda la cobertura boscosa existente en los municipios incluyendo los bosques de protección y/o áreas protegidas.

Tabla III-9. Estimaciones de desaparición de bosque para los municipios más críticos

Municipios % de bosque por municipio

Tasa % de deforestación 7 años

Tasa % de deforestación

anual

Años para terminar el

bosque

Warnes 9,14 11,12 1,59 5,75

San Julián 38,48 30,65 4,38 8,79

Mineros 48,03 24,55 3,51 13,69

Pailón 59,59 29,63 4,23 14,08

Cotoca 20,23 7,02 1,00 20,17

General Saavedra 5,33 1,78 0,25 20,96

San Carlos 35,44 9,36 1,34 26,50

San Javier 79,78 20,11 2,87 27,77

E. Deforestación y su Relación con el PLUS Santa Cruz La elaboración del Plan de Uso del Suelo (PLUS) de Santa Cruz se inició en Enero de 1991 con el Proyecto de Protección y Manejo de los Recursos Naturales del departamento de Santa Cruz. A partir de Abril de 1991, se inició un ambicioso proyecto con fuentes de la Cooperación Alemana en CORDECRUZ, basado en gran cantidad de trabajo de campo y esfuerzos de concertación que culminaron el 21 de septiembre de 1995, fecha en que, mediante Decreto Supremo N°24124, el poder ejecutivo aprobó el PLUS Santa Cruz.

El PLUS además de los mapas incluye las reglas de intervención y recomendaciones de manejo del plan. También estableció la Oficina Técnica del PLUS como el instrumento más importante para la implementación del mismo. El PLUS fue un esfuerzo serio, que implicó una gran inversión de tiempo y recursos, además de un gran esfuerzo para haber producido un plan consensuado y aceptado por los diferentes sectores de la población. Como parte de la evaluación de la deforestación, el presente estudio ha comparado la cartografía de los lugares en los que ha ocurrido deforestación con las clases de uso determinadas por el

Page 17: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

III-10 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

PLUS, a fin de determinar si las tierras habilitadas para actividades agropecuarias, podían ser desmontadas de acuerdo a la prescripción del Plan de Uso del Suelo. Las diferentes clases de uso fueron agrupadas en cuatro categorías o clases, de acuerdo al grado de limitación o restricción para el desmonte y el chaqueo. Esta descripción se obtuvo de la memoria de los documentos producidos por el PLUS.

Tabla III-10. Superficies desmontadas y relación con restricciones establecidas en el PLUS

Categoría Clase de Limitación Descripción Superficie

desmontada (ha) % del total

Verde Permite desmonte y chaqueo en la máxima expresión con el respeto de zonas de protección

826.443 58,04%

Amarilla Presenta limitaciones para el desmonte en pendientes mayores a 15% y no permite chaqueo

174.220 12,23%

Roja Desmonte y chaqueo a tala rasa prohibido por diferentes razones 412.078 28,94%

Azul Áreas protegidas o inmovilizadas deben preparar planes especiales para poder realizar desmontes u otras actividades

11.292 0,79%

TOTAL 1.424.033 100,00%

De acuerdo a la tabla III-10, se presume que las áreas de categoría verde pudieron ser desmontadas siempre y cuando se protegieran las servidumbres ecológicas (zonas de protección) del caso. La categoría amarilla se pone en forma separada, porque no es clara en el PLUS su autorización para el desmonte, pero tampoco se puede negar que estos desmontes pudieron haberse enmarcado dentro de lo señalado por el PLUS, por lo que, con derecho a duda, pueden ser aceptados. La categoría roja corresponde a zonas que el PLUS establece que no deben desmontarse y clasifica como B1, B2, B3, o sea son Tierras de Uso Forestal exclusivo, donde el aprovechamiento forestal debe ser realizado con técnicas de manejo sostenible, tal es el caso de las zonas rojas de la provincias Ichilo (Reserva Forestal Chore) y Sara.

Se han incluido también las zonas que el PLUS denomina B-G que corresponde a Ganadería reglamentada y manejo de bosque del escudo chiquitano en las provincias Velasco y Ñuflo de Chávez. Se nota la clase roja a lo largo del camino entre San Javier, Concepción, Santa Rosa de la Roca, San Ignacio y San Miguel, que corresponde a la denominación AS-2 que es uso Agrosilvopastoril en la franja a lo largo del camino chiquitano. Para esta clase el PLUS establece que se deben realizar prácticas de conservación de suelos, en donde el desmonte mecanizado y el chaqueo es prohibido en pendientes mayores a 15º, y en zonas bajas e inundadizas, se deben respetar orillas de drenes naturales, además se debe realizar la protección de la vida silvestre. Estas categorías se han clasificado como rojas porque el uso previsto por el PLUS no contemplaba la tala rasa del bosque.

Page 18: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

RESULTADOS III-11

Asimismo, también se clasifican como rojas algunas partes de clase AS-3 (Agrosilvopastoril) en sectores cercanos a Puerto Suárez, ya que se supone que en estas clases se debe mantener una serie de prácticas de conservación de suelos, respeto de áreas de protección y de vida silvestre, que no se han respetado al realizar desmontes a tala rasa. En la categoría roja existe una gran cantidad de desmontes ubicados en zonas que el PLUS clasifica como de protección, como es el caso de las riberas del río Grande y del río Piraí que han sido deforestadas principalmente para la incorporación de esas tierras a la agricultura mecanizada intensiva y en algunos casos a la ganadería. Las superficies clasificadas como azul son tierras para las cuales se debían preparar estudios específicos que determinaran con detalle las actividades permitidas y cómo se ejecutarían. Estos estudios no se han realizado y, por lo tanto, no debería haber desmontes en estas tierras. Como un ejemplo específico de lo que significa los desmontes en zonas rojas se analizó el caso de algunas lagunas. Del análisis realizado, resalta la desaparición de lagunas y es un buen ejemplo para demostrar el irrespeto de servidumbres ecológicas y zonas de protección. Al menos 4 ejemplos que se han detectado son las siguientes lagunas con su respectiva superficie:

Laguna Superficie (ha)

El Ciervo 396

El Porvenir 278

Guapomó 419

Santa Bárbara 540

Observando la desaparición de lagunas, como consecuencia de la expansión agrícola, así como la deforestación de las riberas del río Grande y del río Piraí, no es sorpresa observar las consecuencias cada vez mayores que tienen las inundaciones de estos ríos en términos del desplazamiento de poblados, destrucción de cultivos y anegamiento pronunciado de las áreas inundadas. La presencia de diferentes cuerpos de agua no es casualidad y juega un papel importante en la regulación de las aguas; las lagunas almacenando los excedentes que en determinado momento puedan darse y los ríos y arroyos facilitando el drenaje oportuno de las tierras que han sido inundadas. En las áreas desmontadas para agricultura y ganadería se observan no sólo el desmonte hasta la misma orilla de ríos grandes o cauces mayores, sino la desaparición de otros ríos y arroyos de menor tamaño. No es que no se han respetado las zonas de protección alrededor de los cuerpos de agua, es que en muchos casos se han “borrado” estos cuerpos de agua.

Page 19: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

III-12 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

Con base en estos resultados, lo único que se puede esperar es más problemas de inundaciones, más desplazamiento de pueblos y otros asentamientos, pérdidas de la capacidad productiva de los suelos al mantenerse más tiempo inundados y más deforestación, ya que ahora que se ha ido en contra de la naturaleza, lo más fácil será cobrarle otra vez al bosque y procurar nuevas tierras para agricultura a través de la eliminación del mismo.

Page 20: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

SECCION IV

Comentarios y Conclusiones La conclusión más importante es que los desmontes se van acelerando con el correr del tiempo. La tasa promedio calculada para todo el país, entre los años 1975 y 1993 y que correspondió a 168.012 hectáreas por año, se ha visto aumentada considerablemente y sólo en el departamento de Santa Cruz se ha determinado que, en promedio en los pasados 7 años, se desmontaron 203.433 hectáreas por año. Esta tasa de deforestación anual es equivalente a que:

• cada hora se eliminan 23 hectáreas de bosque • cada 40 minutos se deforesta una superficie equivalente a la extensión del Parque

Urbano de la ciudad de Santa Cruz • en un poco más de 12 horas, se deforesta una superficie equivalente a la superficie

encerrada por el primer anillo de la ciudad de Santa Cruz • en poco menos de 2 minutos se deforesta el equivalente a una cancha de fútbol

La presión ejercida sobre las regiones Chiquitana y Chaqueña en el departamento de Santa Cruz, por ampliar la frontera agrícola, puede traer serias consecuencias sobre estos frágiles ecosistemas, pudiendo reflejarse en cambios climáticos (precipitación, temperatura, regímenes de viento), así como cambios en el régimen hídrico y riesgos de erosión tanto hídrica como eólica. Por otra parte, la mejora de la red vial parece ser un incentivo a corto plazo, para los desmontes, como es el caso de los ocurridos al suroeste sobre la carretera a Camiri. Similar situación ocurre sobre la carretera de Santa Cruz – Puerto Suárez y conexiones y la red vial que cubre el norte integrado del departamento. De igual modo, se observa la presencia de desmontes hacia la carretera a Trinidad. Esta relación debe ser considerada por las autoridades cuando se plantea la apertura o mejoramiento de nuevas vías. No es que no deben ser habilitadas nuevas carreteras, es necesario anticipar el efecto contra el bosque y tomar las medidas preventivas del caso. El modelo forestal y el sistema de concesiones forestales es, en la práctica, una útil herramienta de conservación de los bosques, ya que funciona como una barrera de control al aumento de la frontera agrícola en una región tan dinámica como es el departamento de Santa Cruz, especialmente en las regiones Chiquitana, Chaqueña, y Amazónica (frontera con el Beni). Se considera que entre mayor sean las superficies de bosque claramente dedicadas al manejo sostenible, con derechos de tenencia claros, también será mayor la probabilidad de que estos bosques puedan conservarse a perpetuidad y no terminen siendo deforestados para dar paso a otras actividades no sostenibles en el tiempo, como la agricultura y la ganadería practicada en suelos forestales. Las empresas madereras (concesionarios) que históricamente han sido estigmatizados como los enemigos principales del bosque son, bajo el Régimen Forestal actual de Bolivia, aliados importantes en la conservación de los bosques productivos del departamento.

Page 21: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

IV-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

Es de esperar, también, que la declaración e implementación de las Tierras de Producción Forestal Permanentes de Bolivia tengan el mismo efecto y contribuyan a proteger los bosques de la deforestación y favorezca su uso sostenible. En este estudio no se ha diferenciado la deforestación de tierras cuya capacidad de uso es la agricultura o ganadería. Se reconoce que es inevitable que algunos bosques tengan que desaparecer para que se establezcan otras actividades productivas. Sin embargo, desde ya se ha determinado la deforestación de superficies de tierra forestal (no apta para uso agrícola o ganadero) lo cual no debe continuar. La abundancia de recursos forestales con que cuenta el departamento, no debe ser una barrera que impida ver que, con el ritmo de deforestación observado, los bosques desaparecerán a corto y mediano plazo tanto en tierras aptas para otros usos como en tierras forestales, incluyendo las tierras designadas por el Estado como de producción forestal permanente y de las cuales ya se han deforestado al menos 184.790 hectáreas. Este estudio no ha diferenciado la deforestación ocurrida antes y después de la promulgación de la Ley Forestal 1700 y es de esperar que, a partir de 1997 con la implementación del nuevo Régimen Forestal de la Nación, la deforestación en tierras forestales haya disminuido. También con un análisis espacial anual como el que la Superintendencia Forestal espera implementar en el futuro, se puede determinar la relación entre la deforestación y otros factores como por ejemplo la crisis actual que sufre la economía del país y que ha causado una contracción en la actividad agrícola lo que implicaría también una disminución en la superficie deforestada. Deben hacerse todos los esfuerzos posibles para evitar que tierras de uso forestal sean deforestadas y la implementación en el terreno de las Tierras de Producción Forestal Permanente es una necesidad que no puede ser suficientemente enfatizada con pocas palabras. La Superintendencia Forestal, como el principal ente estatal responsable del uso apropiado del bosque, debe contar con los recursos económicos suficientes para que pueda cumplir con sus responsabilidades. Se han determinado los municipios que están en situación más crítica y la información aquí suministrada debe servir de base para el análisis de estrategias globales de desarrollo que puedan ser sostenibles y no de corto plazo, de modo que, en el mediano plazo, se reviertan sus beneficios para el desarrollo del municipio y la vida de su población. El PLUS-SC fue un esfuerzo importante como instrumento de planificación, pero con los resultados obtenidos, se puede concluir que hasta ahora no se ha ejecutado y un análisis de lo sucedido hasta la fecha debería de determinar las causas de no implementación y determinar si es que se necesitan otros instrumentos o recursos que contribuyan a llegar a su implementación real en la práctica. Un plan de este tipo, por más calidad que tenga, no significará nada mientras no sea implementado en el terreno. En el poco tiempo que el PLUS ha estado en vigencia, ya existen alrededor de 423.000 hectáreas de áreas desmontadas que no debieron desmontarse. Los fondos de patentes forestales que reciben las prefecturas deberían ser usados en implementar y vigilar lo establecido por el PLUS.

Page 22: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES IV-3

Una práctica generalizada es la ejecución de desmontes como prueba de FES (Función Económica Social) y así acceder al título de la propiedad. Con el fin de evitar esta práctica en contra del bosque, el INRA no debería de reconocer como prueba de FES los desmontes que se hayan realizado ilegalmente, sin la autorización previa de la Superintendencia Forestal. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio y con el fin de controlar los desmontes en tierras de producción forestal permanente, se incluye en el Anexo 2 una propuesta de estrategia y plan de acción de un año, que se espera sirva de guía a las diferentes instituciones involucradas para la implementación de actividades que conlleven a la protección de las tierras de producción forestal permanente de Bolivia. Lo incluido en este anexo es tan sólo una propuesta que, de considerarse conveniente, debería discutirse con todas las instituciones involucradas. Los recursos forestales con que cuenta Santa Cruz son importantes pero no son interminables y, con un uso apropiado, pueden, como históricamente lo han hecho, ser una base importante para su desarrollo real a largo plazo y no algo efímero a corto plazo.

Page 23: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

SECCION V

Referencias Bibliográficas

Corporación Andina de Fomento, Proyecto BOLFOR y GEOSYSTEMS, 2000. Determinación del daño causado por los incendios forestales ocurridos en los departamentos de Santa Cruz-Beni en los meses de agosto y septiembre de 1999. Informe final. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Abril 2000.

Instituto Geográfico Militar de Bolivia, 1994. Cartas Topográficas Escala 1:250.000. La Paz, Bolivia.

Instituto Geográfico Militar de Bolivia, 1994. Mapa de Carreteras Escala 1: 1.000.000. La Paz, Bolivia

Instituto Nacional de Estadísticas, 1996. Mapa de Secciones Municipales de Bolivia Escala 1:1.000.000. La Paz, Bolivia.

Instituto Nacional de Reforma Agraria, 1998. Listado de Coordenadas de las Tierras Comunitarias de Origen de Bolivia

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1995. Mapa Forestal de Bolivia. Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1995. Memoria explicativa Mapa Forestal de Bolivia. Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 2001. Decreto Supremo N° 26075 Promulgación de Tierras de Producción Forestal Permanente de Bolivia y mapa anexo. La Paz, Bolivia.

PLUS-SC Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz, Memoria Explicativa.1995.

Superintendencia Forestal de Bolivia, 1998. Mapa de Concesiones Forestales de Bolivia. Escala 1:1.000.000

Page 24: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

ANEXO 1

Metodología A. Lectura y Corrección de las Imágenes de Satélite

Por medio de las operaciones de lectura, se realizaron despliegues simples y resúmenes estadísticos de los datos, como medio para inspeccionar las características de calidad de la imagen. Estas operaciones corresponden a despliegues en pantalla de la imagen en cuestión, donde se visualizan sus características de luminosidad, brillo, presencia de bandeamientos, ruido y otros factores que pudiesen dificultar su análisis posterior, factores que identificados a tiempo, pueden ser corregidos en su mayoría. B. Rectificación de la Imagen de Satélite

Las operaciones de rectificación se realizaron con el propósito de corregir errores en la geometría de la imagen1. Para el proceso de corrección geométrica, fue utilizada la base digital SIG mantenida en el Proyecto BOLFOR.

El método empleado en el proceso de georeferenciamiento fue el de Cubic Convolution, que permite mantener y ajustar los rasgos lineales en forma más precisa y confiable.

El sistema de proyección utilizado correspondió al sistema geográfico en grados decimales de longitud y latitud en el sistema WGS84, además de la Proyección Lambert Cónica Conforme WGS84. En algunos lugares fue necesario georeferenciar (ajustar) las imágenes al propio Mapa Forestal de Bolivia, ya que éste, por los medios disponibles para su elaboración en 1993, presenta algunas distorsiones localizadas en el departamento de Santa Cruz. C. Extracción de la Información Utilizable

Después de completar las etapas de lectura, correcciones y rectificación de las imágenes, se procedió a la etapa de aislamiento y extracción de la información utilizable de la imagen. Este proceso consiste en aislar el área a ser estudiada y reducir, en casos necesarios, el número de bandas a ser empleadas, optimizando consecuentemente tiempo y recursos. La reducción se efectúa mediante el Proceso de Análisis de Componentes Principales, identificando y removiendo aquellas bandas que presenten alto grado de correlación entre sí. Se debió tomar en cuenta, además, durante este proceso la finalidad para la cual se emplearía la imagen mosaico general del área de estudio:

1 Los errores geométricos son errores en la posición de los elementos geográficos en las imágenes, relativas a sus posiciones reales en el terreno.

Page 25: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

An1-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

• EL mosaico confeccionado debía soportar la actualización de la cobertura boscosa existente, restando para ello todos los desmontes producidos en el período.

• El SIG debía permitir la obtención de los patrones y procesos que afectan el aumento

de la superficie deforestadas. D. Creación de Archivo de Imagen General

Este proceso consistió en la creación de un archivo general conteniendo la información combinada para el área de estudio. Esto es la agrupación de la totalidad de la información con que cuenta el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de BOLFOR. Este archivo general se utilizó en todos los procesos analíticos posteriores y contiene las siguientes capas de información:

• Cartografía IGM escala 1:250.000 conteniendo los ríos y cuerpos de agua, caminos,

centros poblados e infraestructura. Además de algunas actualizaciones de caminos parciales realizadas con GPS en sectores localizados del departamento.

• Set de imágenes Landsat 7 ETM georeferenciadas • Memoria y Mapa Forestal de Bolivia • Concesiones forestales activas • Mapa de Tierras de Producción Forestal Permanentes de Bolivia • Municipios • Memoria y Mapa del Plus del departamento de Santa Cruz

Con la capa de información correspondiente a las imágenes Landsat se obtuvieron, por medio de clasificación supervisada, las áreas de desmontes que luego fueron estructuradas en cobertura ArcInfo de polígonos. E. Mejoras y Realces en la Imagen

Los procesos de mejoras y realces que fueron realizados en la imagen compuesta son destinados principalmente a mejorar el aspecto visual de la misma. El proceso se realizó manipulando el brillo presente en la imagen, por medio de procesos lineales de estadísticas y ecualización del histograma de la imagen, además de la aplicación de filtros de realces de contraste, según sea el caso. Esto corresponde a bajar o subir la intensidad del contraste, brillo o las sombras, con la finalidad de obtener el mejor contraste posible, a fin de que visualmente la imagen posea la mejor calidad. F. Clasificación y Tratamiento Digital de la Imagen General del Area de Estudio

A partir del procesamiento y posterior clasificación (método supervisado) digital de imágenes de satélite, fue obtenida una cobertura con las diferentes coberturas del suelo, preferentemente bosques y no bosques. Este método supervisado se basa en la asignación, por parte del usuario, de los pixeles que son reconocidos como miembros de una de las clases previamente creadas y que luego, por métodos estadísticos, son extrapolados a toda la escena. Es decir el sistema de

Page 26: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

METODOLOGIA An1-3

clasificación es “entrenado” por el usuario en las clases que son buscadas, para luego encontrarlas en el resto de la imagen. Este reconocimiento de áreas recibe el nombre de SEED en inglés que corresponde a semilla.

Del procesamiento de la imagen general, también fueron obtenidos algunos índices y proporciones como índices vegetacionales e infrarrojo, humedad, brillo, verdor y otros que auxilian al momento de realizar la clasificación y asignación de los pixeles a alguna de las clases. Estos índices indican, por ejemplo, el vigor de la vegetación, ayudan a separar las fronteras o bordes entre las clases y, además, son muy necesarios cuando existen cambios en la cobertura, como es el caso de los lugares que no presentan vegetación arbórea, ya que las diferencias entre los valores de los lugares con vegetación y sin vegetación son muy notorias y, en muchos casos, disipan las dudas que el operador pudiese poseer respecto de algunos lugares.

G. Actualización Cartográfica del Mapa Forestal de Bolivia

El proceso de actualización que fue empleado corresponde a la separación digital de los elementos de interés (que corresponde a las áreas con desmonte) presentes en las imágenes, que fueron obtenidas de la clasificación digital de las imágenes y luego, a la estructuración topológica en forma de cobertura de polígonos en ArcInfo. Para ello son desplegados en el mismo momento tanto la imagen de satélite mosaico, como la cartografía correspondiente al Mapa Forestal de Bolivia en formato de cobertura de polígonos. Esto permitió además de supervisar la clasificación, también su actualización post-edición. El comando UPDATE de Arcinfo fue empleado para crear una nueva cobertura conteniendo tanto la cobertura del mapa forestal 1993, como los cambios detectados hasta el 2000.

Page 27: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

ANEXO 2

Propuesta de Estrategia de Monitoreo de Desmonte de Areas Críticas (CA) A. Introducción La revisión de la legislación vigente indica que existe un tratamiento respecto a los desmontes de áreas boscosas y, más aún, si se tratan de áreas de Bosques de Producción Forestal Permanente. Al respecto, la Ley 1700 (Ley Forestal 12/07/96) tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones presentes y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del País. Los desmontes incluso están tipificados en la Ley de Medio Ambiente en el Art. 103 y en el Código Penal de Bolivia en el Art. 206 y el Art. 223. La Ley Forestal también crea un marco institucional para el cumplimiento del Régimen Forestal que consta de los siguientes elementos:

• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, como organismo rector encargado de dictar políticas, aprobar normas y calificar áreas forestales para licitación.

• Superintendencia Forestal, responsable de la regulación del aprovechamiento,

conservación y protección de los bosques del país, vigilando además los desmontes que se produzcan en su área de acción.

• FONABOSQUE, institución creada como organismo financiero de las actividades

forestales. • Señala como organismos de apoyo a las prefecturas y las municipalidades.

B. Impacto de la Deforestación en los Municipios Los municipios más afectados pueden ser observados en la siguiente tabla, que muestra la gran concentración de esta actividad hasta el año 2000 en el departamento. Sólo se incluyen los municipios con tasas de deforestación mayores a 5%.

Page 28: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

An2-2 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

Municipios Superficie total del municipio

Desmontes hasta el año 2000

Superficie con bosque (ha)

% con bosque

Tasa de deforestación1

San Julián 671.620,4 412.917,70 258.445,1 38,480 30,612 Pailón 1.004.304 405.549,48 598.512,4 59,590 29,607 Mineros 503.100,5 261.182,45 241.662 48,030 24,495 San Javier 262.284,6 52.780,12 209.248,5 79,780 20,013 Warnes 225.397,1 204.547,07 20.594,03 9,140 11,011 San Carlos 276.785,1 178.431,31 98.097,8 35,440 9,283 Santa Rosa del Sara 300.732,6 114.592,56 185.884 61,810 7,920 Cotoca 112.251,7 89.287,67 22.708,03 20,230 6,793 El Puente 766.087,8 69.024,38 696.809 90,960 6,381

Los municipios más afectados se detallan en la siguiente tabla, que muestra el comportamiento de esta actividad entre el año 1993 y el año 2000 en el departamento. Los municipios listados representan el 83.5% de los desmontes ocurridos en el período.

Municipios Superficie total de municipios

Hectáreas deforestadas entre 1993 y 2000

% del total deforestado

Pailón 1.004.304,00 297.340,90 20,88 Concepción 3.444.462,00 218.146,25 15,32 San Julián 671.620,40 205.596,08 14,44 Mineros 503.100,50 123.233,31 8,65 Cabezas 6.862.991,00 112.028,00 7,87 San Ignacio 4.184.343,00 54.933,58 3,86 San Javier 262.284,60 52.490,22 3,69 San José de Chiquitos 2.214.108,00 49.425,44 3,47 El Puente 766.087,80 48.886,70 3,43 San Rafael 1.545.151,00 26.876,56 1,89

TOTAL 83,5 En general, es hacia estos municipios donde será puesta la atención de monitoreo de actividades de desmonte y que, son los siguientes:

• Cabezas • Concepción • Cotoca • El Puente • El Puente • Mineros

• Mineros • Pailón • San Carlos • San Ignacio • San Javier • San José de Chiquitos • San Julián • San Julián • San Rafael • Santa Rosa del Sara • Warnes

1 Tasa de deforestación para los últimos 7 años (93-2000)

Page 29: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE MONITOREO DE DESMONTE DE AREAS CRITICAS (CA) An2-3

C. Estrategia General La estrategia general debe incluir acciones, preferentemente en el aspecto social y educativo, para posibilitar la consulta y discusión en los niveles comunales, sindicales y otras organizaciones de base que permitan su adopción al interior de la comunidad y no corresponda a una imposición, que por no consultar a las bases no funcione. Por tanto, la estrategia está centrada básicamente en la educación y difusión de ésta en la sociedad civil. Para ello, se requiere que muchas ONGs y otras organizaciones trabajen, desde las bases, para su adopción y éxito. Por otra parte, se estima que estos organismos adoptarán y autogestionarán el proceso. El Area Institucional. Al contar el país con una legislación clara en el tema de los desmontes, las instituciones involucradas (INRA, SF y SIA, Prefectura, Unidad Forestal Municipal), coordinadas para la acción, necesitan esforzarse para canalizar el proceso en una misma dirección, estableciendo prioridades y facilitando las operaciones en los municipios de mayor incidencia. Asimismo, se debe canalizar la información de los medios de información hacia la comunidad directamente involucrada en el problema, con el fin de formar “opinión pública” desde dentro de la comunidad en cuestión hacia la toda la sociedad, respecto de este tema. El Area Operativa. Aquí se concentran las acciones típicas de prevención que ejecutan las instituciones del departamento. Es el componente más activo y visible del programa y requiere de recursos humanos capacitados y motivados; equipo especializado; materiales; y apoyo logístico. Además, en este aspecto, están contenidas las acciones de grupos organizados por ONGs que trabajan con organizaciones de base, como sindicatos y confederaciones campesinas, y grupos comunitarios. El Area Social. Representada por la población y sus actividades productivas, sociales, lícitas e ilícitas. En el departamento de Santa Cruz, la población principalmente rural constituye el factor causal de los desmontes. Sin embargo, precisamente por esta razón, debiera convertirse en uno de los factores principales del esfuerzo de prevención y control. En este aspecto, la estrategia debe partir de abajo hacia arriba, esto es que debe ser llevada a cabo horizontalmente dentro de la comunidad, con el fin de que sea la propia sociedad y sus organizaciones las que tomen el control y autogestionen el proceso. D. Objetivos de la Estrategia General D1. Objetivo General

• Promover un Marco Social-Institucional para prevenir y controlar los desmontes dentro de las Tierras de Producción Forestal Permanente del departamento de Santa Cruz.

Page 30: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

An2-4 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

D2. Objetivos Específicos

• Proteger la biodiversidad y detener el avance de la deforestación hacia zonas boscosas de producción forestal permanente.

• Desarrollar un plan operativo coordinado entre las instituciones involucradas,

especialmente aquellas organizaciones que trabajen con asociaciones de base, tales como federaciones, sindicatos, grupos comunitarios, etc.

• Contar en la SF con un equipo técnico capacitado y especializado en técnicas de

monitoreo de desmontes a nivel provincial, departamental y luego nacional.

• Involucrar en el programa de monitoreo la participación de instituciones públicas privadas, ONGs y población en general.

E. Plan de Acción (1 Año agosto - octubre 2001- agosto - octubre 2002) E1. Área Institucional

Problemas Acciones Trimestres Responsables

1.1 Marco Legal La legislación vigente trata en forma específica la protección del bosque de producción forestal permanente y define institución responsable en forma expresa, pero por falta de coordinación no se implementa.

1.1.1. Coordinar la implementación del marco legal para la prevención y el control de los desmontes.

X Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria MUNICIPIOS ONGs

1.2. Hay poca voluntad política entre las instituciones estatales para tratar de priorizar el tema.

1.2.1 Desarrollar un programa de prevención, control y monitoreo de los desmontes y avances de frontera agrícola.

XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria

1.3. Fortalecimiento de Unidades SF

1.3.1 Fortalecer la Unidad Técnica (SF) de Prevención, Control y Monitoreo de desmontes.

XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria Municipios

1.4 Fortalecimiento de brigadas especializadas para el control de los desmontes.

1.4.1 Establecer brigadas especializadas para el control de los desmontes

XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria Municipios TCOs, grupos comunitarios asociaciones y sindicatos

Page 31: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE MONITOREO DE DESMONTE DE AREAS CRITICAS (CA) An2-5

E2. Área Operativa

Problemas Acciones Trimestre Responsables

2.1. Falta de recursos y medios para el organismo operativo responsable

2.1.1 Fomentar políticas de fortalecimiento mediante convenios interinstitucionales.

XX Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria TCOs, y organizaciones de base

2.2. No se cuenta con mecanismos de control y seguimiento de los desmontes..

2.2.1 Fortalecer al ente técnico responsable para dar seguimiento a los desmontes a nivel de municipios.

XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria. OTB, TCOs y organizaciones de base, sindicatos, asociaciones y confederaciones

2.3. Falta de recursos humanos

2.3.1 Establecer un cuerpo especializado y capacitado en técnicas de monitoreo.

XX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria TCOs, ONG, y asociaciones de base

2.4. Falta de estudios para determinar los municipios de mayor desmonte

2.4.1 Priorizar los municipios susceptibles para orientar acciones

X Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Agraria. Superintendencia Forestal

2.5 Deficiencia en los sistemas de control estadístico sobre los incendios forestales y permisos de quemas por desmontes.

2.5.1 Elaborar una guía para el registro de desmontes.

XX Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria

2.6 Insuficiencia de equipos y herramientas para el control de desmontes

2.6.1 Adquirir equipo básico para el control y monitoreo de desmontes.

X Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Forestal

Page 32: TASA DE DEFORESTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA …

PROYECTO BOLFOR / SUPERINTENDENCIA FORESTAL

An2-6 TASA DE DEFORESTACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA 1993-2000

E3. Área Social

Problemas Acciones Trimestre Responsables

3.1 Poco compromiso de la sociedad civil, organizaciones del estado y ONGs en la problemática de los desmontes. Debido a la abundancia del recurso bosque algunos sectores no consideran los desmontes como un problema.

3.1.1 Establecimiento de una campaña de divulgación que involucre a los diferentes medios de comunicación, instituciones y sociedad civil sobre los efectos y daños que causan los desmontes, chaqueos y los incendios forestales.

XXXX Prefectura Departamental Municipios Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria ONG, Asociaciones, sindicatos, TCOS, OTB, confederaciones Medios de comunicación de radio y prensa presentes en el departamento.

3.2 Carencia de incentivos y desincentivos respecto al desmonte.

3.2.1 Desarrollar estrategias para promover la creación de incentivos forestales para disminuir los desmontes.

XXX Ministerio de Desarrollo Sostenible Prefectura Departamental Municipios OTBs.

3.3.1 Desarrollar una política que promueva un mejor uso de los bosques de producción.

XXX Ministerio de Desarrollo Sostenible Prefectura Departamental Municipios ONGs

3.3 Falta de promoción de los bosques de producción forestal permanente para reducir el chaqueo.

3.3.2 Crear mecanismos de autocontrol de las TPFP en el departamento.

XXXX Prefectura Departamental Superintendencia Forestal ONG, asociaciones sindicales y campesinas