Tasa de inters y tipo de cambio

8
RELACION ENTRE LA TASA DE INTERES Y EL TIPO DE CAMBIO En la coyuntura actual la tasa de interés de los EEUU es levemente más alta que la de las principales plazas financieras del mundo, en concordancia con el acuerdo implícito entre los países desarrollados para que se deprecie esa moneda con respecto al resto de las monedas duras. Entonces podemos determinar el equilibrio financiero - cambiario por la siguiente ecuación: ia = ie + depreciación del tipo de cambio Donde: ia = Es la tasa de interés local (en este caso la de los EEUU). ie = Es la tasa de interés extranjera (la tasa de la CEE; la Libor; la tasa de Japón; etc). La tasa de cambio a futuro 1 entre el dólar y el euro es la siguiente: Diciembre/07: 1,4140 U$s por 1 euro Marzo/08: 1,4147 U$s por 1 euro Junio/08: 1,4152 U$s por 1 euro Fuente: International Monetary Market Si medimos punta contra punta la depreciación es del 0,055 mensual (anual 0,70%), por ende las diferentes tasas de interés de los EEUU serán de 0,70 % más alta que las de la CEE 2 en el período, porque de otro modo, si las tasas fueran iguales, se quedarían en euro y ganarían la depreciación de la moneda norteamericana. Esto explica que al día 24/09/2007 la tasa de interés de Descuentos Comerciales que se cobra en los EEUU a 30 días sea del 7% anual y, en cambio por igual crédito la tasa en Europa sea del 6,30% anual. Y que a su vez para los Certificados de Depósitos de 30 días los bancos de los EEUU paguen una tasa del 5 % anual y en Europa por igual imposición sea del 4,5% anual. 1 Es el tipo de cambio en que se realizan las operaciones de futuro. Por ejemplo el ciclo comercial más frecuente en el comercio internacional son los 180 días, por ende cuando se acuerda en el documento instrumento de la operación (Carta de Crédito, Letra de Cambio, etc.) el valor de la divisa se hace en consonancia con lo que marcan los grandes centros financieros del mundo. 2 Siempre hay una diferencia por el costo de entrada y salida de una moneda a otra (comisión entre tipo de cambio comprador y vendedor) 1

Transcript of Tasa de inters y tipo de cambio

Page 1: Tasa de       inters y tipo de cambio

RELACION ENTRE LA TASA DE INTERES Y EL TIPO DE CAMBIO

En la coyuntura actual la tasa de interés de los EEUU es levemente más alta que la de las principales plazas financieras del mundo, en concordancia con el acuerdo implícito entre los países desarrollados para que se deprecie esa moneda con respecto al resto de las monedas duras.

Entonces podemos determinar el equilibrio financiero - cambiario por la siguiente ecuación:

ia = ie + depreciación del tipo de cambioDonde:ia = Es la tasa de interés local (en este caso la de los EEUU).ie = Es la tasa de interés extranjera (la tasa de la CEE; la Libor; la tasa de Japón; etc).

La tasa de cambio a futuro1 entre el dólar y el euro es la siguiente:

Diciembre/07: 1,4140 U$s por 1 euroMarzo/08: 1,4147 U$s por 1 euroJunio/08: 1,4152 U$s por 1 euro

Fuente: International Monetary Market

Si medimos punta contra punta la depreciación es del 0,055 mensual (anual 0,70%), por ende las diferentes tasas de interés de los EEUU serán de 0,70 % más alta que las de la CEE2 en el período, porque de otro modo, si las tasas fueran iguales, se quedarían en euro y ganarían la depreciación de la moneda norteamericana.

Esto explica que al día 24/09/2007 la tasa de interés de Descuentos Comerciales que se cobra en los EEUU a 30 días sea del 7% anual y, en cambio por igual crédito la tasa en Europa sea del 6,30% anual. Y que a su vez para los Certificados de Depósitos de 30 días los bancos de los EEUU paguen una tasa del 5 % anual y en Europa por igual imposición sea del 4,5% anual.

La interdependencia es tal que, como en la reunión celebrada a principios del mes de septiembre de 2007, por el Directorio del Banco Central de la Comunidad Económica Europea, se decidió no disminuir la tasa de interés, generó una fuerte restricción a la reducción de las tasas en los EEUU (ya que si bajaran las tasas de interés sería para los “ahorristas” más rentable posicionarse en euro que en dólar)3.

De allí que cuando la FED redujo la tasa de referencia en 0,5 puntos (De 5,25% a 4,75% anual) se produce la depreciación de la moneda yanquee de 1,38 U$s por euro a 1,41 U$s por euro.

1 Es el tipo de cambio en que se realizan las operaciones de futuro. Por ejemplo el ciclo comercial más frecuente en el comercio internacional son los 180 días, por ende cuando se acuerda en el documento instrumento de la operación (Carta de Crédito, Letra de Cambio, etc.) el valor de la divisa se hace en consonancia con lo que marcan los grandes centros financieros del mundo. 2 Siempre hay una diferencia por el costo de entrada y salida de una moneda a otra (comisión entre tipo de cambio comprador y vendedor)3 Es más, al no reducir la tasa de interés en Europa y, descontando los mercados que si lo hará los EEUU, se apreció el euro que tenia una paridad de 1,36 dólar por un euro a fin de agosto/2007 y, a partir del 10/09/2007 la moneda de la CEE pasó a valer 1,38 dólar.

1

Page 2: Tasa de       inters y tipo de cambio

MERCADO DE DINERO Y MERCADO DE CAMBIO:

Siguiendo el trabajo de Paul Krugman4 interrelacionamos el mercado monetario y el mercado cambiario en cada país. Para ello va a ser necesario dibujar el Mercado de Dinero, en un giro de 90 grados en el sentido de las agujas del reloj, con lo cual la abscisa del Mercado de Cambio que refleja la cantidad de divisas, es la ordenada al origen del mercado de dinero que refleja la tasa de interés.

Estamos en condiciones, para un mercado cambiario libre, de mover las variables y observar como se relacionan entre sí: Supongamos que el objetivo de la política monetaria es reducir la tasa de interés. Para ello aumenta la oferta monetaria (vía redescuentos, ó por préstamos al Sector Público, ó por favorecer el ingreso de divisas, ó por reducciones del "encaje"). Esto traerá aparejado en el Mercado de Cambio de ese país, un retiro de capitales (porque se redujo la tasa de interés). Esa reducción de la Oferta de Divisas provoca una depreciación del tipo de cambio.

4 “Economía Internacional” Paul Krugman y Maurice Obstfeld - Editorial Mc.Graw-Hill

2

Page 3: Tasa de       inters y tipo de cambio

Ahora bien, la depreciación del tipo de cambio beneficia a los exportadores de mercancías y servicios y a los que ingresan capitales para inversión directa, que obtienen más moneda local por cada divisa que introducen al país. Razón por la cual, en el tiempo, es probable que se restablezca la oferta de divisas en el Mercado de cambio local (tal vez no en la misma magnitud, pero si va a aumentar la oferta de divisas), hecho que cambiaría la composición de la oferta de divisas en el mercado cambiario local, dado que se retiran los capitales financieros e ingresarían en su lugar divisas por las ventas al exterior o por inversiones reales.

Sucede lo contrario si un país quiere, con fines de estabilizar sus precios o el de obtener capitales del exterior, aumentar su tasa de interés interna. En ese caso, la secuencia es: Reduce la Oferta Monetaria, con lo que se eleva la tasa de interés local, esto atrae capitales financieros del exterior, quienes aumentan la Oferta de Divisas en el Mercado de Cambio local, ello a su vez causa una apreciación del la moneda nacional.

Pero, al aumentar la oferta de Divisas, si el Banco Central monetiza ese ingreso del exterior, incrementa la oferta de dinero en el Mercado de Moneda Local, con lo cual presiona a la baja de la tasa de interés. Puede anular parcial o totalmente ese mecanismo de creación de dinero, mediante la esterilización vía aumento de los "encajes" (aumentando la parte de los depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar sin prestar); pero también en el tiempo, el menor valor de las divisas medidas en moneda local, favorecen las importaciones y perjudican a las exportaciones de mercancías y servicios, con lo cual se producirán mayores demandas de moneda extranjera que tenderán a retornar al punto inicial de equilibrio monetario y cambiario.

3

Page 4: Tasa de       inters y tipo de cambio

TIPO DE CAMBIO REAL:

El tipo de cambio real relaciona los precios relativos de un país con los del resto del mundo.

En la teoría económica se presenta una formula para definir los precios internos comparándolos con los precios internacionales:

Pi = Pe x T de C

Donde : Pi: Es el precio interno Pe: Los precios externos

T de C: Tipo de cambio

Paralelamente con otra formula y sobre la base de los mismos indicadores, podemos determinar cual debería ser la evolución del tipo de cambio futuro (tipo de cambio teórico)

(TdeC)t = (TdeC)t-1 x Pit / Pit-1 Pet / Pet-1

Donde:(TdeC)t: Tipo de Cambio en el momento buscado (t)(TdeC)t-1: Tipo de Cambio en el momento inmediato anterior al buscadoPit: Es el precio interno en el momento “t” Pit-1: Es el precio interno en el momento inmediato anteriorPet: Es el precio externo de esa mercancía Pet-1: Es el precio externo de la mercancía en el momento anterior

En la práctica, se lo realiza sobre la base de los índices informados por los institutos oficiales de precios, de esa manera, reemplazando los términos de la ecuación con los valores vigentes obtenemos para el mes de agosto de 2007:

$ 3,163 = $ 3,155 x (1,006 / 1,002) 6

Luego se lo compara con el tipo de cambio vigente y, de ese modo se puede considerar si el tipo de cambio real teórico es mayor, menor o igual al real.

Si sabemos que el tipo de cambio vendedor al día 31/08/2007 fue de $ 3,19, quiere decir que se está depreciando más el tipo de cambio real vigente que el teórico7

Si proyectáramos el tipo de cambio esperado para los próximos seis meses (al 31/03/2008) con la formula tendríamos:

$ 3,25 = $ 3,15 x (1,05 / 1,0175)8

5 $ 3.15 por un dólar era el tipo de cambio vendedor al 31/07/20076 En el mes de Agosto de 2007 y según el INDEC, el Índice de Precio al Consumidor (IPC) creció un 0,6%. Se debe tomar el Índice de Precio Mayorista si se trata de un insumo. Se tomó como inflación externa la del mes de agosto/2007 de los EEUU (0,2%) esperándose para todo el año una tasa del 3,5%. Mientras que en nuestro país se estima para todo el año 2007 una tasa de inflación en torno al 10%.7 Para que se iguale el tipo de cambio teórico con el vigente al 31/08/2007 en $ 3.19 por dólar, la inflación medida por IPC del mes de agosto/2007 debería haber sido del 1,085% (y fue del 0,6%). Es obvio que el problema reside también en la veracidad de los indicadores de precios oficiales.8 En el período de los próximos 6 (seis) meses la inflación Argentina medida por el IPC del INDEC rondaría el 5%, mientras que la de los EEUU sería del 1,75%.

4

Page 5: Tasa de       inters y tipo de cambio

Sin embargo la evolución del tipo de cambio futuro en la Argentina esperada es:

31/10/2007: $ 3,1550 por 1 dólar americano30/11/2007: $ 3,1750 por 1 dólar americano02/01/2008: $ 3,1940 por 1 dólar americano31/01/2008: $ 3,2110 por 1 dólar americano29/02/2008: $ 3,2290 por 1 dólar americano31/03/2008: $ 3,2460 por 1 dólar americano30/04/2008: $ 3,2680 por 1 dólar americano30/06/2008: $ 3,2840 por 1 dólar americano

Fuente: Rofex (Mercado a Término de Rosario); MAE

Entonces nos encontramos que el tipo de cambio esperado al 31/03/2008 es de $ 3,2110 por un dólar americano, mientras que con la formula y de acuerdo a la evolución esperada de los precios en el mercado interno (IPC - INDEC) y externo (inflación de los EEUU) el tipo de cambio esperado es de $ 3,25 por dólar, por ende, deducimos que los mercados en nuestro país esperan una inflación mayor a la oficial9, pero que también existe la expectativa que el tipo de cambio no se retrase.

EL PROBLEMA INFLACIONARIO Y LA DEPRECIACIÓN DEL DÓLAR CON LAS MONEDAS DURAS

Lo que atenta contra el tipo de cambio real es el crecimiento de los precios internos. El único camino que se tiene para recomponer el poder adquisitivo de la divisa es ajustar su valor nominal por la inflación10. Si eso no sucediera se perdería la “competitividad” lograda por el tipo de cambio adelantado.

El problema es que se corre el riesgo de que el “proceso” se retro alimente. Esto es, básicamente exportamos el mismo bien que consumimos, por ende si sube el valor de las divisas suben también los precios internos y así sucesivamente.

Realizamos un cuadro de evolución del tipo de cambio (vendedor) en la Argentina “deflactado” por el IPC del INDEC para poder determinar el valor real del mismo:

Año T de C Nominal T de C Real2002 $ 3,45 $ 2,502003 $ 3,05 $ 2,302004 $ 2,95 $ 2,27

2005 $ 2,95 $ 2,222006 $ 3,10 $ 2,20

Nota: Tipo de cambio vendedor, promedio anualFuente: FETyP en base a datos del BCRA

Si tomáramos la evolución del tipo de cambio nominal (al 31/08/2007) de $ 3,19 por dólar americano tipo vendedor y, lo comparáramos con el crecimiento de los precios oficiales, podríamos plantear que se incrementó la paridad real, pero como el crecimiento de los precios es mayor que el de los indicadores oficiales, esto queda relativizado a la realidad.

9 En consonancia con la depreciación del dólar con respecto al euro de septiembre 2007, también en nuestro país se redujo el valor de la moneda norteamericana, de manera tal que los mercados a futuros predicen un menor valor de la misma que el esperado en agosto/2007.10 El tipo de cambio en el largo plazo refleja la productividad de un país. Si los precios a su vez demuestran la productividad, es obvio que el tipo de cambio debe ajustarse al crecimiento de los precios internos.

5

Page 6: Tasa de       inters y tipo de cambio

Por último debemos tomar en cuenta que la moneda estadounidense se deprecia con respecto a las monedas duras como se demostró al inicio de la nota, en que si medimos punta contra punta la depreciación es del 0,70% anual, que deberíamos sumar como indicador de competitividad cambiaria en la comparación del peso con los países que comerciamos y que, tienden a revaluar su moneda con respecto al dólar americano11.

11 A la depreciación de nuestra moneda con respecto al dólar americano se debe sumar la depreciación del dólar americano con respecto al real, al euro, al yuan, al yen, etc.

6