Tata

31
María Alejandra franco Elizabeth pabon Profesor: Marco Fredy Compuestos y reacciones químicas I.E.M.V.W Tecnología 2014

description

este trabajo se basa basicamente en reacciones quimicas y compuestos quimicos

Transcript of Tata

Page 1: Tata

María Alejandra franco

Elizabeth pabon

Profesor:

Marco Fredy

Compuestos y reacciones químicas

I.E.M.V.W

Tecnología

2014

n

Page 2: Tata

Están formados por un mínimo de 2 elementos que han reaccionado entre sí para dar otra sustancia diferente a los elementos iniciales (reacción química). Vamos a explicar todo esto mejor. Empecemos por definir lo que es un elemento. Es aquella materia que está formada por átomos todos iguales. Por ejemplo un trozo de hierro puro al verlo al microscopio, solo veremos átomos de Fe (hierro), eso quiere decir que es una sustancia pura y además simple, o lo que es lo mismo que el Fe es un elemento. Existen 144 elementos conocidos en el universo, agrupados en la tabla periódica de los elementos.

   Los compuestos químicos están formados por un mínimo de 2 elementos que han reaccionado entre si para dar otra sustancia diferente a los elementos (reacción química, que se puede conseguir con un reactor químico). Si no hubieran reaccionada formarían una mezcla (homogénea o heterogénea y no es el caso). Según lo dicho los compuestos químicos tienen átomos (de cada elemento) agrupados o lo que se llama moléculas. Por ejemplo si hacemos que reaccionen 2 átomos de hidrógeno con 1 de oxígeno, obtendríamos un compuesto químico llamado agua H2O.

http://www.areaciencias.com/compuestos-quimicos.htm

COMPUESTOS Y REACCIONES QUÍMICAS

COMPUESTOS QUIMICOS

Page 3: Tata

Óxidos básicos También

llamados óxidos metálicos,

que están formados por un metal y

oxígeno.ejemplos, el óxido plúmbico,óxido de litio,.

Óxidos ácidos También llamados óxidos no metálicos, formados por un no metal y

oxígeno. ejemplos, óxido hipocloroso,óxido selenioso,.

Hidruros, que pueden ser tanto metálicos como no metálicos. Están compuestos por

un elemento e hidrógeno.ejemplos, hidruro de aluminio, hidruro de sodio,

Hidrácidos, son hidruros no metálicos que, cuando se disuelven en agua, adquieren

carácter ácido. Por ejemplo, el ácido iodhídrico,.

Hidróxidos, compuestos formados por la reacción entre un óxido básico y el agua,

que se caracterizan por presentar el grupo oxidrilo (OH). Por ejemplo, el hidróxido de

sodio, o sosa cáustica.

Oxácidos, compuestos obtenidos por la reacción de un óxido ácido y agua. Sus

moléculas están formadas por hidrógeno, un no metal y oxígeno. Por ejemplo, ácido

clórico.

Sales binarias, compuestos formados por un hidrácido más un hidróxido. Por

ejemplo, el cloruro de sodio.

Oxisales,formadas por la reacción de un oxácido y un hidróxido, como por ejemplo el

hipoclorito de sodio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico

COMPUESTOS INORGÁNICOS

CLASIFICACIÓN DE

LOS COMPUEST

OS

Page 4: Tata

Nombre común

Compuesto responsable de

su actividad

Fórmula química del compuesto

activo

Para qué se utiliza

Sal Cloruro de sodio NaCl SazonadorCal viva Óxido de calcio CaO Producción de cal

apagadaHidroxal Hidróxido de

magnesioMg(OH)2 Antiácido y laxante

Amoniaco Amoniaco NH3 DesinfectanteLeche de magnesia

Hidróxido de magnesio

Mg(OH)2 Antiácido y laxante

Hidrosal Hidróxido de aluminio

Al(OH)3 Antiácido

Hielo seco Dióxido de carbono

CO2 Extinguidor de fuego

Sosa cáustica

Hidróxido de sodio NaOH Fabricación de jabón

Cal apagada

Hidróxido de calcio

Ca(OH)2 Neutralizar terrenos ácidos

Mármol, piedra caliza.

Carbonato de calcio

CaCO3 En la industria del cemento, antiácido, prevenir diarrea

Agua Agua pura H2O Beber, lavar.Ácido de batería

Ácido sulfúrico H2SO4 Limpiador de metales.

Cuarzo Óxido de silicio (IV)

SiO2 Arena para construcción

Ácido muriático

Ácido clorhídrico HCl Limpiador de metales

Potasa cáustica

Hidróxido de potasio

KOH Destaquear tuberías

Anestesia Dióxido de nitrógeno

N2O Anestésico

http://www.oei.org.co/fpciencia/art14.htm

Page 5: Tata

http://quimicadeliciosa.blogspot.com/2010/08/mapa-conceptual-n1-compuestos-quimicos.html

Page 6: Tata

REACCIONES QUÍMICAS

Es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al

reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

- IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS:

Hablar de reacciones químicas es hablar de cambios, los cuales suceden a cada momento y en todas partes, por lo que su estudio es de vital importancia. Entre las importancias están:* Mediante ellas se producen nuevos compuestos, como medicinas.* Los seres se mantienen vivos gracias a ellas, es el caso de la digestión, la fotosíntesis y la respiración.* En el medio ambiente ocurre la combustión (el fuego para diversos usos).http://www.monografias.com/trabajos97/las-reacciones-quimicas/las-reacciones-quimicas.shtml#ixzz32IjzFkZ4http://es.wikipedia.org/wiki/Reaccion quimica

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

Page 7: Tata

REACCIONES DE LA QUÍMICA ORGÁNICARespecto a las reacciones de la química orgánica,nos referimos a ellas teniendo como base a diferentes tipos de compuestos como alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes,aldehídos, cetonas, etc; que encuentran su clasificación, reactividad y/o propiedades químicas en el grupo funcional que contienen y este último será el responsable de los cambios en la estructura y composición de la materia. Entre los grupos funcionales más importantes tenemos a los dobles y triples enlaces y a los grupos hidroxilo, carbonilo ynitro.

FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCION

NATURALEZA DE LA REACCIÓN: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza,

más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico las

partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de las que

están en solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir

enormemente en la velocidad de una reacción.

CONCENTRACIÓN: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como está

descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al incrementarse la

concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión también se incrementa.

PRESIÓN: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy

significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la

concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la dependencia en la

presión es débil, y sólo se hace importante cuando la presión es muy alta.

ORDEN: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o presión) a la

velocidad de reacción.TEMPERATURA: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo explica la teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque un aumento de temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor número de partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para que suceda la reacción, resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la temperatura está descrita por la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón, las velocidades de reacción para muchas reacciones se duplican por cada aumento de 10 ° C en la temperatura,1 aunque el efecto de la temperatura puede ser mucho mayor o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un lugar en presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es almacenado a temperatura ambiente. La

Page 8: Tata

reacción es espontánea a temperaturas altas y bajas, pero a temperatura ambiente la velocidad de reacción es tan baja que es despreciable. El aumento de temperatura, que puede ser creado por una cerilla, permite que la reacción inicie y se caliente a sí misma, debido a que es exotérmica. Esto es válido para muchos otros combustibles, como el metano, butano, hidrógeno, etc.

La velocidad de reacción puede ser independiente de la temperatura (no-Arrhenius) o disminuir con el aumento de la temperatura (anti-Arrhenius). Las reacciones sin una barrera de activación (por ejemplo, algunas reacciones de radicales) tienden a tener una dependencia de la temperatura de tipo anti Arrhenius: la constante de velocidaddisminuye al aumentar la temperatura.

SOLVENTE: Muchas reacciones tienen lugar en solución, y las propiedades del solvente

afectan la velocidad de reacción. La fuerza iónica también tiene efecto en la velocidad de

reacción.

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA E INTENSIDAD DE LUZ: La radiación

electromagnética es una forma de energía. Como tal, puede aumentar la velocidad o

incluso hacer que la reacción sea espontánea, al proveer de más energía a las partículas

de los reactantes. Esta energía es almacenada, en una forma u otra, en las partículas

reactantes (puede romper enlaces, promover moléculas a estados excitados electrónicos

o vibracionales, etc), creando especies intermediarias que reaccionan fácilmente. Al

aumentar la intensidad de la luz, las partículas absorben más energía, por lo que la

velocidad de reacción aumenta. Por ejemplo, cuando el metano reacciona

con cloro gaseoso en la oscuridad, la velocidad de reacción es muy lenta. Puede ser

acelerada cuando la mezcla es irradiada bajo luz difusa. En luz solar brillante, la reacción

es explosiva.

UN CATALIZADOR: La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de reacción

(tanto de las reacciones directa e inversa) al proveer de una trayectoria alternativa con

una menor energía de activación. Por ejemplo, el platino cataliza la combustión del

hidrógeno con el oxígeno a temperatura ambiente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

CÓMO IDENTIFICAR LOS SEIS TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

Page 9: Tata

Los seis tipos de reacciones químicas son síntesis, descomposición, sustitución simple, sustitución doble, ácido-base y combustión. Las reacciones químicas pueden ser generalizadas por grupos químicos. Estos grupos son etiquetados como A, B, C y D. Las reacciones de síntesis y descomposición ocurren químicas cuando los grupos se combinan

o se separan. Las reacciones de sustitución simple y doble son "barajadas" entre tres (sustitución simple) o cuatro (sustitución doble) grupos químicos distintos. El ácido-base y la combustión son identificadas por distintos reactivos y productos.

http://www.ehowenespanol.com/identificar-6-tipos-reacciones-quimicas-como_181015/

Page 10: Tata

http://reaccionesquimicasdefrancisco.blogspot.com/p/tipos-de-reacciones-quimicas.html

TEMPERATURA QUIMICA

es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con untermómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión

Page 11: Tata

de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar lasreacciones químicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura

ESCALAS DE TEMPERATURA

Actualmente se utilizan tres escalas para medir al temperatura, la escala Celsius es la que todos estamos acostumbrados a usar, la Fahrenheit se usa en los países anglosajones y la escala Kelvinde uso científico.

Nombre Símbolo

Temperaturas de referencia Equivalencia

Escala Celsius

ºC Puntos de congelación (0ºC) y ebullición del agua (100ºC)

 

Escala Fahrenheit

ºF Punto de congelación de una mezcla anticongelante de agua y sal y temperatura del cuerpo humano.

ºF = 1,8 ºC + 32

Escala Kelvin

K Cero absoluto (temperatura más baja posible) y punto triple del agua.

K = ºC + 273

Page 12: Tata

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/temperatura.htm

¿CON QUE INSTRUMENTO SE MIDE LA TEMPERATURA?

Se mide con el termómetro, que es un dispositivo o sistema que posee ciertas propiedades medibles, como puede ser la longitud, presion, volumen, o la resistencia eléctrica que debe variar gradualmente con la temperatura, de tal modo que se pueda medir fácilmente.

Entre los termómetros mas utilizados tenemos:

1. TERMÓMETRO DE MERCURIO: En el cual la temperatura viene indicada por la longitud de una columna de mercurio dentro de un capilar de vidrio. El termómetro se diseña de forma que la temperatura tiene una dependencia lineal con la longitud de la columna de mercurio.

Las graduaciones pueden marcarse en el vidrio a intervalos de longitudes iguales, para indicar los valores de temperatura entre dos puntos fijos, como por ejemplo, los puntos de congelación y ebullición normales del agua. Permiten medio temperaturas hasta un máximo de 300°C.

2. TERMÓMETRO DE TERMOPAR: Llamado también pirómetro termoeléctrico, que cosiste en un empalme de dos alambres de metales diferentes. Si el empalme (o soldadura) se somete a una temperatura elevada (tal como un horno fundido), y los extremos libres de los alambres se conectan a un voltímetro se observa que existe una diferencia de potencial eléctrico o voltaje entre ambos extremos de los alambres. Esta diferencia de potencial se utiliza para medir la temperatura. Se utiliza para medir temperaturas altas entre 300°C y 1400°C.

Page 13: Tata

3. TERMÓMETRO DE RESISTENCIA: Llamado también pirómetro de resistencia, se basa en que la resistencia eléctrica de un conductor (el termómetro) varia con la temperatura y puede utilizarse para medirla. Se emplean también para medir temperaturas altas, generalmente mayor a 1000°C.

4. TERMÓMETRO ÓPTICO: Llamado también pirómetro óptico, mide la temperatura comparando la intensidad luminosa emitida por el cuerpo caliente con el filamento de una lámpara determinada cuya intensidad luminosa se regula variando el voltaje de la corriente que alimenta. Permite medir temperaturas muy elevadísimas.

5. TERMÓMETRO DE GAS A VOLUMEN CONSTANTE: Consta de una cámara de volumen fijo que contiene un gas. En el se mide la presión del gas y ésta sirva para determinar la temperatura, eligiendo que la temperatura sea proporcional a la presión del gas.

Page 14: Tata

http://www.fullquimica.com/2011/06/temperatura.html

EL CALOR

está definido como la forma de energía que se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a

distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia).

La energía calórica o térmica puede ser transferida por diferentes mecanismos de transferencia, estos son la radiación, la conducción y laconvección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se

encuentran presentes en mayor o menor grado. Cabe resaltar que los cuerpos no tienen calor, sino energía térmica. La energía existe en varias formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la energía se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura.

Page 15: Tata

http://es.wikipedia.org/wiki/Calor

CALOR ESPECIFICO

El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo de materia. El concepto de capacidad calorífica es análogo al anterior pero para una masa de un mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura química de la misma).

El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento de temperatura:

donde:

 es el calor aportado al sistema.

 es la masa del sistema.

 es el calor específico del sistema.

 es el incremento de temperatura que experimenta el sistema.

Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y cal / (g · °C).

El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante, en muchos procesos termodinámicos su variación es tan pequeña que puede considerarse que el calor específico es constante. Asimismo, también se diferencia del proceso que se lleve a cabo, distinguiéndose especialmente el "calor específico a presión constante" (en unproceso isobárico) y "calor específico a volumen constante (en un proceso isocórico).

De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que el calor específico del agua es aproximadamente:

Page 16: Tata

CALOR ESPECÍFICO MOLAR

El calor específico de una sustancia está relacionado su constitución molecular interna, y a menudo da información valiosa de los detalles de su ordenación molecular y de las fuerzas intermoleculares. A altas temperaturas la mayoría de sólidos tienen capacidades caloríficas molares del orden de   (ver Ley de Dulong-Petit, siendo   laconstante universal de los gases ideales) mientras que la de los gases monoatómicos tiende a   y difiere de la de gases diatómicos  . En este sentido, con frecuencia es muy útil hablar de calor específico molar denotado por cm, y definido como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un mol de una sustancia en 1 grado es decir, está definida por:

donde n indica la cantidad de moles en la sustancia presente. Esta capacidad usualmente es función de la temperatura  .

Capacidad calorífica[editar]

La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Se denota por  , se acostumbra a medir en J/K, y se define como:

Dado que:

De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como:

Page 17: Tata

http://es.wikipedia.org/wiki/Calor#Calor_espec.C3.ADfico

CAMBIOS DE FASE

En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Al aplicaiorle calor a una sustancia, ésta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce como cambios de fase. Los posibles cambios de fase son:

de estado sólido a líquido, llamado fusión,

de estado líquido a sólido, llamado solidificación,

de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización,

de estado gaseoso a líquido, llamado condensación,

de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva,

de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o deposición,

de estado gaseoso a plasma, llamado ionización.

de estado plasma a gaseoso, llamado Desionización

CALOR LATENTE Un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con un líquido o un gas a cualquier temperatura, o que un líquido y un gas pueden estar en equilibrio térmico entre sí, en una amplia gama de temperaturas, ya que se trata de sustancias diferentes. Pero lo que es menos evidente es que dos fases o estados de agregación, distintas de una misma sustancia, puedan estar en equilibrio térmico entre sí en circunstancias apropiadas.

Un sistema que consiste en formas sólida y líquida de determinada sustancia, a una presión constante dada, puede estar en equilibrio térmico, pero únicamente a una temperatura llamada punto de fusión simbolizado a veces como  . A esta temperatura, se necesita cierta cantidad de calor para poder fundir cierta cantidad del material sólido, pero sin que haya un cambio significativo en su temperatura. A esta cantidad de energía se le llama calor de fusión, calor latente de fusión o entalpía de fusión, y varía según las diferentes sustancias. Se denota por  .

El calor de fusión representa la energía necesaria para deshacer la fase sólida que está estrechamente unida y convertirla en líquido. Para convertir líquido en sólido se necesita la

Page 18: Tata

misma cantidad de energía, por ello el calor de fusión representa la energía necesaria para cambiar del estado sólido a líquido, y también para pasar del estado líquido a sólido.

El calor de fusión se mide en cal / g.

De manera similar, un líquido y un vapor de una misma sustancia pueden estar en equilibrio térmico a una temperatura llamada punto de ebullición simbolizado por  . El calor necesario para evaporar una sustancia en estado líquido ( o condensar una sustancia en estado de vapor ) se llama calor de ebullición o calor latente de ebullición oentalpía de ebullición, y se mide en las mismas unidades que el calor latente de fusión. Se denota por  .

En la siguiente tabla se muestran algunos valores de los puntos de fusión y ebullición, y entalpías de algunas sustancias:

sustancias

 [°C]  [cal/g]  [°C]  [cal/g]

H2O 0,00 79,71 100,00 539,60

O2 -219,00 3,30 -182,90 50,90

Hg -39,00 2,82 357,00 65,00

Cu 1083,00 42,00 2566,90

http://es.wikipedia.org/wiki/Calor#Calor_espec.C3.ADfico

Page 19: Tata

LA TRANSMISIÓN DEL CALOR

EL CALOR SE TRANSMITE A TRAVÉS DE LOS MATERIALES.

SEGÚN SE COMPORTEN CON EL CALOR, LOS CUERPOS PUEDEN SER: CONDUCTORES O AISLANTES

Page 21: Tata

DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA

Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta. A menudo pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo, esto no es así. El calor y la temperatura están relacionadas entre sí, pero son conceptos diferentes.

Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento molecular en un cuerpo, mientras que la temperatura es la medida de dicha energía. El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La temperatura no depende del tamaño, ni del número ni del tipo.

Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño, la temperatura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que tiene más agua posee mayor cantidad de calor.

El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye.

La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.

HTTP://WWW.PROFESORENLINEA.CL/FISICA/CALOR_Y_TEMPERATURA.HTM

Misma temperatura, distinta cantidad de calor.

Page 22: Tata
Page 23: Tata
Page 24: Tata

Unidades de medida

La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional de Unidades es la misma que la de la energía y el trabajo: elJoule.

Otra unidad ampliamente utilizada para medir la cantidad de energía térmica intercambiada es la caloría (cal), que es la cantidad de energía que hay que suministrar a un gramo de agua para elevar su temperatura 1 °C. Diferentes condiciones iniciales dan lugar a diferentes valores para la caloría. La caloría también es conocida como caloría pequeña, en comparación con la kilocaloría (kcal), que se conoce como caloría grande y es utilizada en nutrición.

1 kcal = 1000 cal

Joule, tras múltiples experimentaciones en las que el movimiento de unas palas, impulsadas por un juego de pesas, se movían en el interior de un recipiente con agua, estableció el equivalente mecánico del calor, determinando el incremento de temperatura que se producía en el fluido como consecuencia de los rozamientos producidos por la agitación de las palas:

1 cal = 4,184 J1

El BTU, (o unidad térmica británica) es una medida para el calor muy usada en Estados Unidos de América y en muchos otros países de América. Se define como la cantidad de calor que se debe agregar a una libra de agua para aumentar su temperatura en un grado Fahrenheit', y equivale a 252 calorías.