Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el...

9

Transcript of Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el...

Page 1: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.
Page 2: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.

Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa

La Entomología y el control de plagasfEntomology and pest control l )

Universitat Jaume 1, UJIUnitat Associada d'Entomologia UJI-IVIADeptartament de Ciencies Agráries i delMedi NaturalCampus del Riu SecE-12071, Castelló de la Plana

Email: [email protected]

En este artículo se analizaran las ponen-cias de la sesión de "entomología y controlde plagas" moderada por A. Urbaneja (Ins-tituto Valenciano de Investigaciones Agra-rias, IVIA), J. A. Jacas (Universitat Jaume Ide Castelló, UJI), P. A. Stansly (Universidad'de Florida) y J. E. Peña (Universidad deFlorida) y el grupo de trabajo asociado a es-ta sesión "Nuevas perspectivas en el controlde plagas". En total se han presentado 25comunicaciones orales (5 desarrolladas enla sesión de trabajo), y 47 comunicacionesen panel. En relación a esta sesión y a lasesión de tefrítidos, se presentó durante elúltimo día de congreso una conferencia ple-naria realizada por el Dr. J. Hendrichs de laUnidad asociada de Control de Plagas de laOrganización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO) y laAgencia Internacional de la Energía Atómica(IAEA).

La temática de las presentaciones enpanel fue muy diversa. Entre los asuntostratados destacó la psila asiática de loscítricos Diaphorina citri Kuwayama (He-miptera: Psyllidae), vector de la enferme-dad del Huanglongbing (HLB) o greening(11 paneles), la eficacia de plaguicidas ysus efectos secundarios (8 paneles) y lapresencia de pseudocóccidos y hormigasen este agroecosistema (7 paneles). Ade-más también se analizaron otras cuestionescomo la gestión de plagas a gran escala, laGestión Integrada de Plagas (GIP), y lagestión de ácaros, trips y fauna auxiliarentre otros temas.

Las 20 comunicaciones orales de lasesión de "entomología y control de plagas"se agruparon en torno a tres temáticas:

- Gestión Integrada de Plagas (GIP) encítricos: diferentes perspectivas a nivelmundial- Diaphorina citri, vector de la enferme-dad del Huanglongbing (HLB) o gree-ning- Estrategias de control de plagas

Gestión integrada de plagas (GIP) encítricos: diferentes perspectivas a nivelmundial

Sobre esta temática se presentaron 5ponencias. La primera se centró en la situa-ción de la GIP en la citricultura de Californiay fue presentada por E.E. Grafton-Cardwell,investigadora de la Universidad de Califor-nia Riverside (UCR). En California, la pro-ducción citrícola se concentra principalmen-te en el Valle de San Joaquín con más del75% de la producción. Tradicionalmente, enesta región, las plagas clave eran Aonidiellaaurantii (Maskell) (Hemiptera: Diaspididae),Scirtothrips citri (Moulton) (Thysanoptera:Thripidae) y Panonychus citri (McGregor)(Acari: Tetranychidae). Sin embargo, comoconsecuencia de la sustitución de insectici-das organofosforados y carbamatos porotros insecticidas más selectivos, Coccuspseudomagnoliarum (Kuwana) (Hemiptera:Coccidae) y Scudderia furcata Brunner vanWattenwyl (Orthoptera: Tettigoniidae) tam-bién han alcanzado el estatus de plagasclave. En 2008 se detectó por primera vezen esta región la psila asiática de los cítri-cos, D. citri, y en 2012 la enfermedad bac-teriana de la que es vector esta psi la, elHLB. La aparición de esta plaga ha supues-to la vuelta al uso de insecticidas de amplioespectro, especialmente de neonicotinoi-des, y, como consecuencia, la disrupción dela GIP en California.

La segunda comunicación fue ofrecidapor T. G. Grout, del Citrus Research ¡nter-national (CRI) de Sudáfrica, que explicó

como hasta hace 4 años la GIP enSudáfrica se caracterizaba por estrategiasde control biorracional (control microbiológi-co, técnica del insecto estéril (TI E), semio-químicos y atrayentes, etc.). Sin embargo,la aparición de la enfermedad cuarentena-ria de tolerancia cero en la UE, la manchanegra de los cítricos, ocasionada por elhongo Guignardia citricarpa Kiely y su con-trol químico con el fungicida mancozeb, hagenerado en la Provincia Oriental del Cabo(Eastern Cape) un gran desequilibro en elagroecosistema. Es el caso de Scirtothripsaurantii Faure (Thysanoptera: Thripidae)que se encontraba bajo un excelente con-trol natural por Euseius addoensis (van derMerwe y Ryke) (Acari: Phytoseiidae). Elcontrol de esta plaga con clorfenapir, alta-mente tóxico para himenópteros parasitoi-des de plagas como algunos pseudocócci-dos, el lepidóptero Thaumatotibia leucotreta(Meyrick) (Lepidoptera: Tortricidae), y A.aurantii (cuyas poblaciones en Sudáfricason resistentes a organofosforados), hacontribuido a ahondar en esta disrupción.Este hecho, unido al incremento en preciode los aceites minerales, ha resultado en unuso generalizado de formulaciones baratasde imidacloprid. La utilización de spirotetra-mat, recientemente registrado en Sudáfricapara el control de A. aurantii y trips, compa-tible con la GIP, todavía no está muy exten-dida debido a su coste. La presencia de lapsila africana de los cítricos Trioza erytreae(Del Guercio) (Hemiptera: Triozidae), quetambién actúa como vector del HLB, estásiendo controlada mediante tratamientossistémicos. Además, en los últimos 4 años,se ha establecido la mosca blanca Aleuro-thrixus floccosus (Maskell) (Hemiptera:Aleyrodidae) cuyo control es casi exclusiva-mente químico debido a las restriccionespara introducir al parasitoide Cales noackiHoward (Hymenoptera: Aphelinidae), suprincipal agente de control en otros paísescitrícolas. Por otro lado, el díptero tefrítidoBactrocera invadens Drew, Tsura y White,aunque se encuentra ampliamente distribui-do por el continente africano, no ha llegadoa establecerse en Sudáfrica gracias al tram-

LEVANTE AGRICOLAXII Congreso Internacional de Cítricos

I

Page 3: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.

pea masivo con cebos impregnados conmetil eugenol y malatión.

El estado actual de la GIP de cítricos enEspaña fue expuesto por A. Urbaneja (IVIA)que presentó la web "gipcitricos.ivia.es"como una herramienta fundamental paralos agricultores. Esta web cuenta con unsistema de alerta de plagas así como in-formación no sólo de plagas principalessino también de plagas de cuarentena y se-cundarias, sus enemigos naturales, méto-dos de muestreo, tratamientos fitosanitariosy los efectos secundarios de éstos sobre lafauna útil. A partir del 1 de enero de 2014toda la producción europea de cítricosdeberá hacerse bajo la GIP como conse-cuencia de la directiva 2DD9/128/CE delParlamento Europeo sobre el uso sosteni-ble de plaguicidas, la cual además imponerestricciones en su uso. Es por eso que hayun creciente ínterés en estrategias de con-trol alternativas al control químico. Lamayor parte de las especies plaga poten-ciales de los cítricos en España se encuen-tran bajo un control natural satisfactorio. Sinembargo, algunas plagas consideradascomo clave, aún requieren de control quí-mico. Las tendencias actuales apuntan aque el control biológico aumentativo y porconservación pueden ser de gran importan-cia. En el caso de A. aurantii, las sueltasinundativas del parasítoide Aphytis melinusDeBach (Hymenoptera: Aphelinidae) y suconservación son estrategias en desarrollo.Otra herramienta biorracional y compatiblecon el control biológico de esta plaga conresultados satisfactorios, es la técnica deconfusión sexual. En cuanto a la gestión deC. capitata, además de la TIE, se estáapostando por el control biológico clásico,con la introducción y naturalización de para-sitoides exóticos, y por el control biológicopor conservación de los depredadores ge-neralistas del suelo mediante el uso decubiertas vegetales. Esta última estrategiatambién podría contribuir al control biológi-co de áfidos y de tetraníquidos, comoTetranychus urticae Koch (Acari: Tetra-nychidae), en clementinas.

Seguidamente, A. Mazih, del InstitutoAgronómico y Veterinarío Hassan 11 de Ma-rruecos, expuso el panorama de plagas yenfermedades en la que él denominó áreasur de la cuenca del Mediterráneo, centrán-dose en Marruecos. Destacó la importanciade la enfermedad fúngica Phytophthoraspp., así como de las plagas C. capitata, A.aurantii, P. citri, Eutetranychus orientalisKlein (Acari: Tetranychidae) y Phyllocnistiscitrella Stainton (Lepidoptera: Gracillarii-dae), en torno a las cuales pivota la gestión

•LEVANTE AGRICOLA..XII Congreso Internacional de Cítricos

de plagas en esa zona. Además hizo refe-rencia a que aunque las estrategias de con-trol alternativas estaban implementándoseprogresivamente en Marruecos, la gestiónde plagas aún está basada en el controlquímico. En esta línea comentó que losefectos secundarios de los plaguicidasempleados para el control de las plagasclave podrían ser la causa del resurgimien-to de plagas consideradas como secunda-rias en esa zona.

A continuación K. R. Pyle, de la empre-sa neozelandesa Pyle Orchard & Consul-ting LId., presentó los retos y cambios de laGIP en Nueva Zelanda. Destacó la ausen-cia de enfermedades como la manchanegra de los cítricos, la antracnosis, laleprosis, el HLB, así como de las plagas O.citri, T. leucotreta, C. capitata, P. citrella,etc. e hizo hincapié en la importancia de labioseguridad en la citrícultura de esta zona.Entre los nuevos retos planteados está lamosca blanca australiana Orchamoplatuscitri (Takahashi) (Hemiptera: Aleyrodidae)detectada por primera vez en el año 2000.Los enemigos naturales autóctonos ejercenun reducido control por lo que se está estu-diando la introducción del afelínido Encar-sia iris (Girault) (Hymenoptera: Aphelini-dae) desde Australia, lugar de origen de laplaga, para el año 2013. Respecto a la ges-tión de Pezothrips kellyanus (Bagnall)(Thysanoptera: Thripidae) (KCT) destacóque aunque el organofosforado acefato esla materia activa más efectiva, hay quefavorecer la presencia de cubierta vegetalen los campos ya que reduce la emergen-cia de los adultos por la acción de ácarosdepredadores del suelo. El uso de tiameto-xan y tiacloprid, aunque efectivos para KCT,causan una fuerte disrupción del controlbiológico del ácaro P. Gitri ejercido por el co-leóptero Stethorus spp. y el ácaro depreda-dor Agistemus longisetus González (Acari:Stigmaeidae). Finalmente, en limonerosdestacó la importancia de la polilla Praysnephelomima (Meirick) (Lepidoptera: Ypo-nomeutidae) que produce tanto daños cos-méticos como una reducción en la produc-ción y planteó estrategias futuras para sugestión.

Diaphorina citri, vector de la enferme-dad del Huanglongbing (HLB) o gree-ning.

Además de la sesión que versó sobre labacteria responsable de la enfermedad delHLB, en la sesión de entomología se defen-dieron un total de 7 ponencias en las quese trató esta problemática desde el puntode vista del vector, la psila asiática de los

cítricos O. citri, considerada plaga cuarente-naria en Europa.

La primera ponencia fue a cargo de P.A. Stansly, de la Universidad de Florida,quien se centró en los avances hacia el res-tablecimiento de la GIP en Florida tras ladetección en 1998 de O. citri y, posterior-mente en 2005, de la enfermedad del HLB.Destacó como avances el método de mues-treo basado en el golpeo del tallo y en laevaluación del brote para la rápida detec-ción de la psi la, así como la aplicación detratamientos para reducir las poblacionesde adultos hibernantes. Para la protecciónde árboles jóvenes sugirió la rotación dematerias activas de amplio espectro y eluso de neonicotinoides y clorantraniliprolesaplicados vía foliar o en suelo. En el casode árboles adultos, los programas de abo-nado foliar han dado un resultado satisfac-torio al reducir el impacto de la enfermedadsiempre y cuando se combinen con el con-trol del vector. Actualmente los esfuerzos secentran en obtener los umbrales económi-cos, mejorar el momento de aplicación, laselectividad de las materias activas, y suintegración con estrategias de control detipo cultural, mediante la aplicación de acol-chados reflectantes de radiación UV, y bio-lógico, con la cría masiva del parasitoideTamarixia radiata (Waterston) (Hymenop-tera: Eulophidae).

Por su parte A. S. Supriyanto (BalaiPenelitian Tanaman Jeruk dan BuahSubtropika, Indonesia) repasó la situaciónde la citricultura en Indonesia desde 1980hasta 2011. Entre los años 80 y 90, lamayor parte de los cítricos estaba infectadapor el HLB. La rápida respuesta del sectorcitrícola, en forma de un programa de certi-ficación de cítricos libres de virus iniciadoen 1995 y un control adecuado de la enfer-medad del HLB y su vector, ha conseguidoque la producción que presentaba cifrasinferiores a 10 l/ha alcance en el 2011 las193 l/ha y sitúe a Indonesia como el mayorexportador de cítricos de Asia. Las accionesfuturas se centran en el estudio de la epi-demiología, el efecto del cambio climáticoen los ritmos de brotación, y la mejora delcontrol del vector del HLB. En este sentidodestacó el excelente papel ejercido por elparasitoide T. radiata y el entomopatógenoHirsutella citriformis Speare (Ascomycota:Cordycipitaceae). ambos disponiblescomercialmente.

Sigue en pago 70 •

Page 4: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.

.. ." ., 6 .. "" ••

.-.....,..

MagnetmMED

, ,.--.. ,.' " ,í :,' \" ' I •: ' .......': .· , :· , .• , I, .._-,, ,.., .., I

" " I, , , ,, (',1 , ' ,' ..: ",,' , ,.: ,,'/':...• , I • I, , • • I r; •. tI, '....1 ..... ;,, " • ,_. ,_f. ".' ••--.,, ,".," " '" , ," ..t· .... ,'" ,, " '" " ", ....... ", , ......\\ ..'. ,. ,. ,,' ,, , , , ,. '....,' , ...' ,......, , '.. ' ....' '.... '....' , ......' ,.:-.... .' ',e',' ,.... .... 1,' .._--_.--_.- ....." ",•••••••

SeguroEfectos mínimos sobre el medioambiente, permitiendo su uso paraagricultura ecológica en Europa(Directiva EU 2092191).

EficazPeriodo de control hasta 6 mesesy alto porcentaje de mortalidadde hembras en cualquier cultivo.

SencilloFormato integrado preparadopara fácil colocación en el campo.

Para más información sobre Magnet™ Med, contactecon nuestros técnicos/comerciales en [email protected]

www.suterra.comSuferra®

Page 5: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.

II

La tercera ponencia fue ofrecida por R.Campos Herrera, del Instituto de CienciasAgrarias de Madrid (ICA-CSIC), en colabo-ración con miembros de la Universidad deFlorida. Este grupo de investigación hadesarrollado un sistema de producción decítricos que reduce el impacto de la enfer-medad al acelerar la entrada en produccióndel cultivo. Este sistema se basa en el culti-vo hidropónico en abierto con fertirrigacióndiaria, que cambia las propiedades físico-químicas del suelo. Esta modificación delhábitat se ha visto que podría limitar la pre-sencia de agentes de control biológico delcoleóptero curculiónido Diaprepes abbrevia-tus L. Este coleóptero en fase adulta produ-ce daños en la parte aérea del cultivo y enfase larvaria en la zona radicular, hecho quefavorece la entrada de Phytophthora spp.Por otro lado, el acolchado empleado comobarrera para reducir el movimiento del cole-óptero, afectaría también a los entomopató-genos. Estos resultados demuestran que lasestrategias de gestión empleadas para miti-gar el HLB pueden someter al cultivo a unfuerte estrés biótico.

M. E. Rogers, de la Universidad deFlorida, trató la problemática de la protec-ción de árboles jóvenes frente al HLB. Enun estudio reciente de laboratorio, su equi-po demostró que la aplicación tanto foliarcomo sistémica de neonicotinoides reducíael comportamiento alimenticio de la psi la,responsable de la trasmisión del patógeno.Dado que estos productos se utilizanampliamente para el control de D. citri, seplanteó estudiar su efecto en campo a largoplazo para prevenir que los árboles jóvenesse vean infectados por el HLB, inclusoantes de que entren en producción.Destacó que confiar sólo en la aplicaciónde neonicotinoides en suelo puede implicarun incremento en la infección con el HLB,además de que puede favorecer la apari-ción de resistencias. La combinación demodos de aplicación (vía sistémica y foliar)con una rotación de materias (entre losneonicotinoides imidacloprid, c10tianidina ytiametoxam, y entre las de aplicación foliarorganofosforados, piretroides, permetrinasy espinosoides) ha resultado en un 0% deinfección en las parcelas estudiadas.

La siguiente comunicación corrió acargo de M. P. Miranda (Fundecitrus, Bra-sil) que estudió el efecto de bloqueo de laradiación UV que ejerce la cubierta plásticaen la capacidad de dispersión y localiza-ción de la planta hospedadora por parte deD. citri. Estudios realizados en invernaderodemostraron que la presencia de estacubierta redujo un 90% la capacidad de las

LEVANTE AGRICOLAXII Congreso Internacional de Cítricos

psi las de localizar la planta, no siendocapaz de dispersarse y concentrándose enel lugar de suelta. Por tanto, estos plásticospueden limitar la dispersión de la psila encítricos en cultivo protegido, es decir, encondiciones de vivero.

A continuación M. Setamou, de laUniversidad de Texas, hizo referencia en suponencia a la variación ontogénica de labrotación y su relación con la búsqueda yaceptación del hospedador por parte de D.citri. La psi la realiza la puesta y se desarro-lla exclusivamente en brotes jóvenes y sudinámica poblacional está fuertemente liga-da al ciclo de brotación del cultivo. Dehecho, las formas adultas de D. citri selec-cionan preferentemente brotes jóvenespara su alimentación y puesta. La aparien-cia de la brotación (medida como su reflec-tividad espectral), su textura y la composi-ción de volátiles evidencian su importanciaen la ecología de la nutrición de esta plaga.Por tanto la fenología del cultivo es unaspecto fundamental a considerar para lagestión de D. citri, ya que la brotación muyprobablemente también sea clave en laadquisición de la bacteria causante del HLBy el desarrollo de la enfermedad.

Finalmente, E. van Ekert, de la Univer-sidad de Florida, se centró en los genes res-ponsables del metabolismo de la hormonajuvenil de D. citri como método de controlalternativo al control químico. En estudiosprevios observaron que la aplicación de unanálogo de la hormona juvenil, piriproxifen,produce efectos ovicidas/ninficidas, anormali-dades morfológicas, y reduce la fecundidadde la psila. Estos resultados motivaron elestudio de las rutas biosintéticas y degradati-vas de la hormona juvenil, ya que los genesque codifican estas rutas son únicos paracada especie, con el objetivo de silenciarestos genes en particular mediante ARN deinterferencia. Se identificaron los genes res-ponsables de la biosíntesis de la hormonajuvenil con la finalidad de purificar una proteí-na con mayor afinidad por los precursores dela hormona juvenil de manera que se altera labiosíntesis de esta hormona. El efecto sobrela biosíntesis de esta hormona podría afectarpotencialmente a la viabilidad de la puesta, ala supervivencia de las ninfas, reducir lafecundidad y el comportamiento sexual de lapsi la. Con esta técnica se conseguiría desa-rrollar estrategias de control específicas paraesta plaga como alternativa al uso de plagui-cidas de amplio espectro.

Estrategias de control de plagas

La primera de las ponencias relacionadas

con las estrategias de control de plagas fue acargo de H. T. Dao (Plant Protection Re-search Institute, Vietnam) y expuso el ejem-plo de control biológico del piojo rojo de cali-fornia A. aurantii en la costa central de NuevaGales del Sur (Australia). La mayoría de losestudios sobre la biología y ecología de A.aurantii se llevan a cabo en regiones cálidasy secas en las que las especies de Aphytis,particularmente A. melinus, son considera-das como los principales enemigos naturalesde esta plaga. Sin embargo, en esta región,en la que se producen tres generaciones dela cochinilla al año, en parcelas no tratadasse ha identificado un amplio catálogo de ene-migos naturales, entre ellos cinco parasitoi-des, cuatro coccinélidos autóctonos y seishongos entomopatógenos. Las temperaturasinvernales junto con la abundancia de enemi-gos naturales en veran%toño son funda-mentales para mantener a esta plaga bajo unexcelente control biológico en esta área. Losenemigos naturales más importantes son loscoleópteros coccinélidos Halmus chalybeus(Boisduval) junto con Orcus australasiae(Boisduval), Rhyzobius lophantae Blaisdell yR. hirtellus Crotch. La incidencia de los dife-rentes parasitoides himenópteros encontra-dos (Aphytis chrysomphali (Mercet), A. meli-nus, Encarsia citrina (Crawtord), E. perniciosi(Tower) y Comperiella bifasciata Howard)varía según la parcela y la tasa de parasitis-mo no es dependiente de la abundancia de lacochinilla.

El ponente A. Tena (IVIA) hizo referen-cia a la importancia de la presencia de azú-cares en campo para cubrir los requeri-mientos nutricionales del parasitoide A.melinus como una medida para mejorar sueficacia en el control de A. aurantii. Sinembargo, en el agroecositema de los cítri-cos las fuentes de azúcar únicamente seencuentran de manera abundante en superiodo de floración (néctar) o asociados aotras especies plaga productoras de mela-zas como los pseudocóccidos, áfidos ymoscas blancas. Tras demostrar que la adi-ción de azúcares afectaba tanto a la fecun-didad como a la longevidad del parasitoide,analizó el consumo de melazas del parasi-toide capturado en campo y realizó unrecuento de los insectos productores demelaza. Sus resultados evidenciaron que A.melinus se alimentaba de melazas proce-dentes de hemípteros en primavera y vera-no y que cuando descendía el número deproductores de melazas, a finales de otoño,se reducían sus reservas energéticas. Enun segundo ensayo, determinó si la adiciónde azúcar en campo, cuando los producto-res de melazas eran escasos, podía mejo-rar el parasitismo tras realizar sueltas inun-

Page 6: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.

dativas de este parasitoide. Sus resultadosmostraron que la presencia de azúcaresincrementó el número de parasitoides porárbol, la frecuencia de migración y la tasade parasitismo.

La siguiente ponencia, ofrecida por F.Gómez-Marco (IVIA), versó sobre el efectode la gestión de la cubierta vegetal en elcontrol biológico de los pulgones Aphis spi-raecola Patch y A. gossypii Glover (Hemip-tera: Aphididae), considerados plagas claveen clementina. En este cultivo se ha catalo-gado un rico complejo de enemigos natura-les que, sin embargo, se caracteriza por lle-gar demasiado tarde, cuando las poblacio-nes de áfidos ya han sobrepasado elumbral económico de daños. Por tanto,anticipar la llegada de estos enemigos natu-rales podría ser una estrategia para mejorarel control biológico de esta plaga. Estefenómeno podría conseguirse mediante elempleo de plantas reservorio como es elcaso de Festuca arundinacea Schreber(Poaceae), una cubierta vegetal que hademostrado mejorar el control de otras pla-gas clave en cítricos como C. capitata y T.urticae. En este estudio se comparó la diná-mica de las colonias de pulgones durantedos años consecutivos en huertos concubierta vegetal de F arundinacea y consuelo desnudo. Las colonias de pulgonesfueron menores y se extinguieron antes enlos clementinas asociados a una cubiertavegetal de F arundinacea que en suelodesnudo. Estas diferencias pueden ser atri-buidas a que esta cubierta de gramíneasalberga al pulgón específico Rhopalosi-phum padi (L.) (Hemiptera: Aphididae), queno coloniza los cítricos y se establece antesque Aphis spp., que resulta ser un hospe-dador alternativo para el mismo complejode enemigos naturales de los pulgones delos cítricos, y que por tanto anticipa la pre-sencia de los mismos.

A continuación H. Kutuk (BiologicalControl Research Station, Turquía) hizo unrepaso de la compatibilidad de algunos pla-guicidas con estrategias de control biológi-co contra Planococcus citri (Risso) (Hemip-tera: Pseudococcidae). Aunque las estrate-gias de control biológico por conservaciónson las más empleadas, en algunas ocasio-nes esta estrategia no es suficiente paramantener bajo control esta plaga. De entrelos tratamientos químicos probados (aceitemineral, clorpirifos, spirotetramat) se en-contraron un mayor número de enemigosnaturales (Cryptolaemus montrouzieriMul-sant (Coleoptera: Coccinellidae) y Lepto-mastix dactylopii Howard (Hymenoptera:Encyrtidae)) en los tratados con aceite

mineral seguidos por los tratados con spiro-tetramat. Dada la fitotoxicidad del aceitemineral en las condiciones climáticas deTurquía, según H. Kutuk, spirotetramatparece ser el plaguicida más adecuadopara integrar en la gestión de esta plaga.

Por su parte, S. D. Moore se centró enla repercusión del uso de imidacloprid enlepidópteros. Esta materia activa se em-plea, aplicada a través del sistema de riego,en la citricultura de Sudáfrica para el controldel piojo rojo de california A. aurantii.Aunque es conocido que imidacloprid esefectivo contra lepidópteros, asociado a es-tas aplicaciones se ha observado el resur-gimiento de T. leucotreta. Esta materia acti-va tiene efectos directos tanto sobre la fisio-logía como la biología y ecología de estelepidóptero, a través de un incremento en laconcentración de la hormona juvenil, queacelera la maduración sexual y mejora lafecundidad. Por tanto, los agricultores de-berían tener en cuenta este fenómenocuando apliquen imidacloprid, especial-mente en zonas susceptibles de ataques deesta plaga secundaria.

La ponencia a cargo de C. Navarro-Campos {Instituto Agroforestal del Medite-rráneo, Universidad Politécnica de Valencia,UPV) versó sobre la ecología y gestión de Pkellyanus (KCT), trips que se citó por prime-ra vez en la citricultura española en 2005, yque actualmente se encuentra ampliamentedistribuido por toda la Comunidad Valen-ciana ya que carece de enemigos naturalesefectivos. El muestreo de las poblaciones deKCT en parcelas de cítricos de 2008 a 2010determinó que las mayores densidades deeste trips se observan durante la caída depétalos y el periodo inicial de desarrollo delfruto. El área geográfica, el régimen de tem-peraturas primaveral y la variedad de cítricoparecen ser determinantes en los daños queocasiona esta plaga. Además se han encon-trado elevadas poblaciones de KCT asocia-das a otras especies no cítricas comoLonicera japonica Thunberg (Caprifolia-ceae), Jasminum officinale L. (Oleaceae) yAraujia sericifera Brotero (Apocynaceae),que podrían ser reservorio de esta plaga ymantener sus poblaciones fuera del periodode floración de los cítricos. Al mismo tiempose ha calculado el umbral económico dedaños y se han elaborado planes de mues-treo. Paralelamente, y dado que esta espe-cie pupa en el suelo, se ha catalogado laacarofauna edáfica y se han identificado 15especies de ácaros depredadores entre losque destacan por su abundancia Parasitusamericanus Berlese (Acari: Parasitidae) yGaeolaelaps (Hypoaspis) aculeifer (Canes-

trini) (Acari: Laelapidae). En parcelas en lasque se han encontrado poblaciones eleva-das de estos ácaros se han detectadomenos daños ocasionados por esta plaga,lo que sugiere un potencial control biológico.

La última de las ponencias de la sesiónde entomología fue a cargo de E. Aguilar-Fenollosa (UJI) que centró su exposición enla adaptación local de las poblaciones de T.urticae en parcelas de clementina concubierta vegetal de F arundinacea. En estu-dios anteriores se observó la mejora delcontrol biológico de esta plaga en parcelascon cubierta vegetal gramínea. Esta mejorase atribuyó por una parte al incremento delos ácaros depredadores, que fueron másabundantes y diversos que en una cubiertavegetal espontánea o que en suelo desnu-do. Pero, por otra parte, dado que aún en-contrando grandes poblaciones de T. urti-cae en la cubierta de festuca estas no setraducían en aumentos en la población delárbol se pensó que la naturaleza de lacubierta vegetal podría inducir fenómenosde especialización alimenticia. De este mo-do las poblaciones de T. urticae de la cu-bierta vegetal no serían capaces de recolo-nizar con éxito los clementinas. Parademostrar este hecho, se recolectaron po-blaciones de T. urticae de campo tanto delárbol como de la cubierta vegetal y se ana-lizaron algunos parámetros demográficosen su huésped original y alternativo. Losresultados de este primer estudio fueronindicativos de adaptación local pero no sufi-cientes para establecer la ocurrencia derazas de T. urticae. Por ese motivo se reali-zaron estudios genéticos para la diferencia-ción poblacional empleando como marca-dor molecular microsatélites específicos deT. urticae. Los estudios genéticos confirma-ron la especialización alimenticia, hechoque podría ser clave en el control natural deT. urticae en campos de clementina manda-rina con cubierta vegetal de F arundinacea.

Grupo de trabajo: "Nuevas perspectivasen el control de plagas"

El grupo de trabajo "Nuevas perspecti-vas en el control de plagas" estuvo modera-do por A. Urbaneja (IVIA), J. A. Jacas (UJI)y P. A. Stansly (Universidad de Florida). Enla presentación de esta sesión se enfatizóla importancia de las nuevas aproximacio-nes en el control de plagas que van desdela biotecnología hasta la ingeniería deredes tróficas. En este grupo de trabajo par-ticiparon cinco ponentes y cada uno deellos intentó plasmar un nuevo enfoque,una nueva aproximación, en este campo.

LEVANTE AGRICOLA -=-XII Congreso Internacional de Cítricos 11M

Page 7: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.

II

;1

1II

Figura 1. Plagas clave en cítrícos en España. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Hembra adulta de Ceratitis eapitata; adultos dePezothrips kellyanus; hembra adulta de Aphytis me/inus parasitando a Aonidiella aurantii; adultos y nínfas de Aphis spiraeeo/a; hembras y hue-vos de Tetranyehus urlieae; cubíerta de la gramínea Festuea arundinaeea.

Fotos tomadas de la página web http://gipcitricos.ivia.es o cedidas por miembros del equipo de Entomología del IV lA.

Figura 2.En la parte superior, huevos, ninfas yadultos de Diaphorina eitri. En la parteinferior, síntomas de la enfermedad delHLB (izquierda) y adulto de Tamarixiaradiata parasitando una ninfa deD. Gitri (derecha).

Las fotografías se han tomado dedistintas webs (indicada en cada figura).

Figura 3. En la parte superior, de izquierda a derecha: adulto y larva deThaumatotibia /eueotreta; ninfas de Coeeus pseudomagno/iarum y adultode Diaprepes abbreviatus; en la parte inferior, adulto, ninfa y huevo deTrioza erytreae.

Todas las fotografías de este grupo provienen de la páginahttp://www.invasive.org.

Page 8: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.

El encargado de abrir la sesión fue J. A.Jacas (UJI) con una ponencia centrada enla importancia del control biológico porconservación en la búsqueda de unaagricultura más sostenible. Destacó laimportancia de la presencia de infraestruc-turas ecológicas adicionales al cultivo, laprovisión de fuentes de alimento alternativo(melazas, presas, hospedadores, etc.) y lareducción de prácticas agronómicas adver-sas. J. A. Jacas hizo referencia a que haynumerosas opciones para favorecer a losagentes de control biológico en campo peropocos estudios que corroboren su efectivi-dad y que por tanto se requiere un enfoquemultidisciplinar para probarlo. Si bien centrósu mensaje en la importancia de que lainformación llegue al destinatario final, alagricultor, de forma que pueda gestionarlaadecuadamente y que se transforme enbeneficio. Su leitmotiv central fue que "hayque ofrecer pruebas al agricultor".

El siguiente ponente fue V. Navarro-L1opis, investigador del Centro de EcologíaQuímica Agrícola del Instituto Agroforestaldel Mediterráneo (UPV), con una charlacentrada en el uso de semioquímicos yatrayentes como herramienta polivalen-te en el control de plagas (atraer y matar,atraer e infectar, atraer y esterilizar, confu-sión sexual). En su charla resaltó la impor-tancia de la calidad de los difusores y de laemisión controlada de los mismos comopieza clave en un buen control basado en eluso de semioquímicos. Como éxitos delmismo demostró el excelente control con-seguido con C. capitata (atraer y matar) y A.aurantii (confusión sexual). De esta últimaplaga destacó los beneficios indirectoslogrados con la feromona, en concreto unaumento del parasitismo de A. melinus, alincrementar el tamaño de la cochinilla y eltiempo que ésta permanece en un estadosusceptible de ser parasitada. Planteó eluso de semioquímicos (atrayentes alimenti-cios o de agregación) para el control denuevas plagas como D. citri.

A continuación J. Hendrichs (FAO/IAEA) redirigió el grupo de trabajo hacia elfuturo del control de las moscas de la fruta.Destacó la amenaza de nuevos dípterosplaga como Ceratitis rosa Karsch, Bactro-cera dorsalis (Hendel), B. invadens, B. zo-nata (Saunders) o B. carambolae (Drew yHancock) (Diptera: Tephritidae), y la impor-tancia de los controles cuarentenarios yde detección temprana para impedir laentrada en aquellos países donde aún noestán presentes estas plagas. Destacó laimportancia de la GIP a gran escala y dealgunos métodos de control como los atra-

yentes a base de metil eugenol combinadocon trampas adhesivas, la técnica de tram-peo masivo, la combinación de machosestériles y feromonas de agregación asícomo fomentar el control biológico aumen-tativo en aquellos casos en los que seaposible. En relación a la TIE explicó los últi-mos avances conseguidos mediante la adi-ción de suplementos nutricionales y bacte-rianos que mejoraban la eficacia de losmachos estériles los cuales incrementabanla atracción y el éxito de cópula. Además delos suplementos semioquímicos basadosen metil eugenol, que incrementaban laatracción y la competitividad sexual en dife-rentes especies de Bactrocera, del mismomodo que el aceite de raíz de jengibre en C.capitata.

Por su parte Josep Izquierdo, de BayerCropScience, centró su ponencia en la im-portancia de los fitosanitarios como herra-mienta básica en el control de plagas encítricos, en constante evolución, y como lainnovación era la base de la evolución.Innovación centrada principalmente en nue-vos productos con nuevos modos de ac-ción, si bien comentó que la aparición denuevos productos es un rara avis debido ala falta d.e apoyo económico y que a vecesla innovación solo requiere del diseño de unnuevo difusor o dispositivo para aplicar unaantigua materia activa. Innovación centradaen productos que se ajusten a las necesi-dades de las cadenas tróficas e integradosde manera sostenible sin dejar de perder devista el perfil ecotoxicológico de los mis-mos. La discusión derivó en que a veces laacción más rápida no era la mejor solucióny como los umbrales para determinadasplagas estaban centrados en la aplicaciónde materias activas en desuso. Un puntocandente fue que la mayoría de los proto-colos establecidos no se ajustan a estasnuevas materias activas con diferentesmodos de acción, por lo que hizo un llama-miento para que se modificaran estos pro-tocolos para poder responder a las exigen-cias del mercado.

V. Flors (UJI) aprovechó la pregunta for-mulada al anterior ponente, sobre la nece-sidad de apostar por materias activas queinduzcan resistencia a la planta frente pla-gas y enfermedades, para introducir su co-municación. Destacó la necesidad de cono-cer las rutas metabólicas de defensa que seactivan o inactivan en las plantas, ya quepueden ser claves para entender las cau-sas y ofrecer soluciones. Esta observaciónvenía precedida por un estudio en el que sesugería que la sustitución de patrones sus-ceptibles al virus de la tristeza (amargo) por

tolerantes (carrizo, cleopatra, etc.) habíafavorecido las explosiones de T. urticae enclementina. Tras infestar diferentes patro-nes con T. urticae, el naranjo amargo mos-traba un menor número de hojas sintomáti-cas y una menor densidad de T. urticae,que por ejemplo el patrón cleopatra, corro-borando los estudios previos. El posterioranálisis genético de las rutas de defensa dela planta así como del fenotipo parecensugerir que la ruta de las oxilipinas juega unpapel muy importante en la defensa la plan-ta frente a T. urticae. Los estudios futurosestán dirigidos a estimular la respuestabasal del hospedador, para reforzar su sis-tema inmunitario. A este respecto J.A.Jacas, enfatizando los resultados de V.Flors, indicó que si conocemos cómo res-ponde la planta a la plaga, podemos uti-lizar o modular la planta para que reduz-ca el impacto de la plaga.

La última aportación al grupo de trabajola ofreció E. E. Grafton-Cardwell (UCR) y lacentró en el presente y el futuro de la GIPen California. En los últimos años han apa-recido nuevas plagas que amenazan la citri-cultura, como los minadores Marmara gulo-sa Guillén y Davis (Lepidoptera: Gracillarii-dae) (1998) y P citrella (2000), D. abbrevia-tus (2005) y recientemente la psila D. citri(2008). Tradicionalmente se ha confiado enel control químico, la liberación de enemi-gos naturales, la confusión con feromonas,la TIE o el control cultural, si bien de cara alos retos que ofrecen las nuevas plagas sedeberían considerar otros métodos de con-trol como el diseño de atrayentes o repe-lentes más eficaces, la liberación de insec-tos modificados genéticamente para lalucha autocida o apostar por las nuevastecnologías basadas en la tecnología delARN de interferencia que permiten silenciargenes críticos para el buen funcionamientode la fisiología del insecto. Como frase finaly que resume el espíritu del grupo de traba-jo, E.E. Grafton-Cardwell resaltó que "ne-cesitamos ser creativos ante el reto quenos ofrecen las nuevas plagas".

Agradecimientos

A JA Jacas (UJI) y A. Urbaneja (IVIA)por sus comentarios en una versión previade este artículo. La asistencia de los auto-res a este congreso ha sido financiada porel Ministerio de Ciencia e Innovación (pro-yecto AGL 2011-30583-C03-01)

LEVANTE AGRICOLAXII Congreso Internacional de Cítricos lIIiI

Page 9: Tatiana Pina Ernestina Aguilar-Fenollosa · En este artículo se analizaran las ponen- ... que el control biológico aumentativo y por conservación pueden ser de gran importan-cia.

PO E su E AVE

24.,---

20

r: I;¡ fr

Mutación espontánea de Washington Navel, descubiertapor Neil y Joice en Australia en 1982. El 17 de diciembrede 2007 AVASA obtiene la Protección Comunitaria deObtención Vegetal en la Unión Europea con el n° 20998y tiene su exclusividad en Europa y otros países.

Fuente: IVIA

coleccion Marzo / Mayo, según zonasor Naranja (I.C.=12)¡metro 78 -83 mm¡metro I altur 1,02so 240 - 260 gJesor corteza 3,5 -4 mmwmo 55 - 58Jcares 0 0 11-14idez o 1,1 - 0,8Ice de madUl 10 -18

servaclones Gran adherencia al pedúnculo yd I fruto consistencia muy firme.

Fruta de mayor tamaño.

------ ------ -- -- ---

4+------1 --Ind Madurez - - ACidez gr I I r15-ene 30-ene 14-feb 29-feb 15-mar 30-mar 14-abr 29-abr 14-may

8

16

12

AGRUPACiÓN DE VIVERISTAS DE AGRIOS, S.A.Pda. Torrasa, Camino Estopet, s/n.- Apdo. C. 2012.570-ALCALÁ DE XIVERT (Castellón)Tel.: (+34) 964.761.168E-mail: [email protected]

AGRUPACiÓNDE VIVERISTASDE AGRIOS, S.A.

AVASA

DLBARNF E

VariedadesExclus·vas

(P) Protegidas

20.,---------------------

16 -t----------------=---==--=---

,.. on Ir

Se trata de una variedad que también tiene su origen enuna mutación espontánea de la variedad WashingtonNave!. Fue descubierta por Wayne Barnfield en 1980.El 8 de octubre de 2007 la O.C.v.v. otorga la ProtecciónComunitaria de Obtención Vegetal en la Unión Europeacon el n° 20996, siendo AVASA ellicenciatario exclusivopara su propagación.

Fuente: IVIA

coleccJOn Febrero / Mayo, según zonaslor Naranja (I.C.=12)Imetro 75 -80 mmImetro I altun 1,05so 200 - 230 gesor cortez 3,5 -4 mm

55 - 58, 11-14

dez 00 1,1 - 0,8Ice de madu 10-18

ervaclones Muy productiva y de rápida entradaen producción.

-----------8

4 1-- Ind Madurez - __-Acidez gr / I115-ene 30-ene 14-feb 29-feb 15-mar 30-mar 14-abr 29-abr 14-may

12 -t--=----..,--.,.-"--------------------