Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

24
Titular: Dr. Ángel Julián García Zambrano Presenta: Arq. Alberto Quetzalcóatl Zúñiga Sosa TAXCO EL VIEJO, GUERRERO. SEMINARIO: LA INTERDEPENDENCIA DEL PAISAJE RITUALIZADO Y LOS ASENTAMIENTOS URBANOS fig 1. Glifo Taxco. Fuente: http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de- municipios/1585-taxco-de-alarcon. Consultado 5 de noviembre de 2014. Maestría en Estudios Territoriales, Patrimonio y Paisaje 2014

Transcript of Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Page 1: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Titular: Dr. Ángel Julián García Zambrano

Presenta: Arq. Alberto Quetzalcóatl Zúñiga Sosa

TAXCO EL

VIEJO,

GUERRERO.SEMINARIO:

LA INTERDEPENDENCIA DEL

PAISAJE RITUALIZADO Y LOS

ASENTAMIENTOS URBANOS

fig

1. G

lifo

Tax

co.

Fue

nte:

http

://w

ww

.enc

iclo

pedi

agro

.org

/inde

x.ph

p/in

dice

s/in

dice

-de-

mun

icip

ios/

1585

-tax

co-d

e-al

arco

n. C

onsu

ltado

5 d

e no

viem

bre

de

2014

.

Maestría en Estudios Territoriales, Patrimonio y Paisaje 2014

Page 2: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Toponimia

Existen diversas versiones acerca del significado

de la palabra Taxco, la más aceptada es de Miguel Salinas

Alanis (Castorena Noriega, 2006) quien afirma que proviene del

vocablo náhuatl tlacheco, compuesto con dos elementos:

tlacht-nombre del juego de pelota y al locativo co, en o lugar, lo

que en conjunto se traduce como "lugar donde se juega pelota".

También se habla de Talchcotelapa, que significa "lugar para

jugar pelota". Otra versión sostiene que proviene de tatzco, que

significa "donde está el padre del agua" debido a que se

encuentra enclavado en las faldas del cerro Atatzin.

El jeroglífico de Tlachco (Codice Mendoza, 1541)

representa un frontón dedicado al juego de pelota, un espacio

en forma de “I” colocada horizontalmente, las áreas situadas en

los extremos eran para los jugadores. El frontón estaba divido

en cuatro zonas, por líneas: la primera la parte en su longitud y

otra lo partía en la parte central, a la mitad de este cercado

imaginario había dos piedras fijadas a la pared que eran

frontera la una de la otra y las cuales tenían un agujero en

medio (fig 2).

fig 2. Glifo de Tlachco extraído del Códice Mendoza folio 31

Fuente:http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/home/did-aztec-rulers-

possess-divine-powers. Consultado el 26 de octubre de 2014.

Page 3: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Fundación

El pueblo conocido con el nombre de Taxco el Viejo (Teotlalco era el nombre original de los

chontales; Tlalco según Motolinia; Tachco según Hernán Cortés; y Tlachco según Clavijero y Francisco del Paso

y Troncoso) , situado aproximadamente a 10 kilómetros al sur de Taxco de Alarcón fue el asiento más importante

en toda la comarca.

M. Ochoa (1968) narra que desde el periodo preclásico grupos olmecas cubrieron una extensa área que abarco

las regiones Norte, Centro y Costa Grande del actual estado de Guerrero.

fig 3. Intrusión de los Olmecas a la zona que hoy comprende parte del estado de Guerreo.

Page 4: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

En las albores del periodo clásico por la zona norte del estado, lo que actualmente es la región de la

Tierra Caliente penetraron grupos chichimecas que se asentaron alrededor del rio balsas y terrenos que hoy

ocupan las regiones costeras del estado.

fig 4. Movilización de los grupos Chichimecas desde la zona norte al estado de Guerrero.

Page 5: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Es de esta manera, según lo visto en The empire of the Culhua Mexica (Barlow, 1949), se hace una

distribución de territorios supuesta de la siguiente manera: en la parte centro-sur de lo que hoy es la jurisdicción

del estado de Guerrero se asento el señorío Yopitzingo; hacia la zona norte se ubicaron las provincias de Tlachco

y Tepequaquilco; hacia el oriente Tlacosauhtitlán, Quiauhteopan y Yoaltepec; al norponiente los purépechas o

tarascos; en la zona costera oriente Tlapa; y en la zona costera poniente Zihuatlan (fig 5).

fig 5. Señorío y provincias asentadas en el actual estado de Guerrero hacia 1519.

Fuente: (Commons, 2003)

Page 6: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

En la provincia de Tlachco, que es la que nos interesa investigar, se cree que hablaban la misma

lengua llamada chontal (fig 6), el vocablo “chontal” proviene del náhuatl chontalli que significa “extranjeros” en

español y era impuesto por los antiguos mexicas a los pueblos que se encontraban fuera de sus fronteras; y sus

principales actividades económicas eran la caza y la agricultura. Tenían un gobierno patriarcal: habitaban en

chozas fabricadas de tierra y palma (fig 7); su alimentación estaba constituida por tortillas, chiles, legumbres y

carne; ya contaban con un calendario de 360 días distribuidos en meses de 20 días (Ochoa, 1968).

fig 6. Principales lenguas indígenas en el estado de Guerrero en el

siglo XVI.

Fuente: (Commons, 2003)

fig 7. Tipología de la vivienda prehispánica a base de tierra y palma.

Fuente:http://www.detiahuanaco.com/who-built-tiahuanaco.html.

Consultado el 20 de noviembre de 2014

Page 7: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Es hasta el periodo Postclásico que los chontales son dominados por el imperio Azteca,

lo cual trae consigo un cambio político y social para la zona, que se vería modificado hasta la llegada de los

españoles. Era tal la importancia de Tlachco que en el residía un gobernador designado por el imperio Azteca y

ahí se asentó la cabecera (fig 8) de una de las 7 provincias tributarias, que los mexicas establecieron en el actual

territorio estatal; según el códice Mendocino pagaba tributo con miel de abeja, jícaras, incienso, vestigios militares

y tilmas labradas.

Fuente:http://oldweb.geog.berkeley.edu/ProjectsResources/Glyphs/ProvinceMaps/Province03/Province03.html. Consultado el 25 de octubre de 2014.

fig 8. Provincia de Tlachco y los pueblos tributarios.

Pueblo Tributario

1. Tzicapuçalco

2. Teotliztacan

3. Tlachco

4. Tlamacazapá

5. Tetenanco

6. Acamilyxtlahuacá

7. Nochtepec

8. Teticpac

9. Chontacoatlan

10. Çacualapa

Ubicación Actual

1. Ixcapuzalco, Gro.

2. Huiztac, Gro.

3. Taxco El Viejo, Gro.

4. Tlamacazapa, Gro.

5. Desapareció

6. Acamixtla, Gro.

7. Noxtepec, Gro.

8. Tetipac, Gro.

9. San Gabriel

Chontalcautlán, Gro.

10. Desconocido

Page 8: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

En esta región ya se trabajaba la minería con métodos rudimentarios (Leon Portilla,

1978), y es este hecho lo que probablemente propicio la visita al sitio por parte de los españoles en 1519 y

sometido militarmente entre 1522 y 1523. El centro indígena Tlachco o Teotlalco (que era el nombre original del

pueblo (Castorena Noriega, 2006) y proviene de los vocablos nahuatl teotl (dios – energía cosmica) y tlalli (tierra)

que podría significar “tierra de dios”), se ubicaba a 12 km al sur de la actual ciudad de Taxco de Alarcon, en una

planicie parcial, que tiende a descender acompañado del rio cacalotenango y el rio taxco, los cuales confluyen

para formar una frontera física del asentamiento, hacia el norte se delimita por la orografía de la región, estos

factores pudieron tener un valor significativo en lo espiritual y debió haber sido determinante para la fundación del

centro ceremonial(fig 9).

fig 9. Delimitaciones hidrográficas de Tlachco.

Page 9: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Este asentamiento fue el primero donde vivieron los españoles en la región, siendo el

único aproximadamente durante 5 o 7 años (Salinas Rodríguez, Arquitectura para la produccion minera

metalurgica de la region de Taxco siglo XVI a XVIII, 2012), el tiempo que duraron las exploraciones y se dio inicio

a la explotación mineral (probablemente plata), y es en este periodo que Hernán Cortes, ordeno la construcción

del templo de San Francisco para fines de evangelización, de la zona y la hacienda San Juan Bautista, y es a el

mismo Cortes a quien se le atribuye el descubrimiento de las minas de esta zona aunque no consta que haya

estado personalmente en Tlachco (Toussaint, 1931), es preciso mencionar que no se habla en ese momento de

oro y plata, solo se menciona el estaño (indispensable para la obtención de bronce y posterior fabricación de

cañones) y fierro, por lo cual se mandó a construir la hacienda de beneficio mineral “San Juan Bautista”, misma

que no vio terminada (Enciso Contreras, 1999).

Según Salinas (2012), es posible que Tlachco haya sido reclamado por Cortes en 1524, y apartado

de la Corona a mas tardar en 1534, estando ya fundado el nuevo asentamiento español en 1529, en una zona

conocida por los indígenas como Tetelcingo (de los vocablos náhuatl tetl (piedra) y tzin (chico o pequeño), “Cerro

pequeño”) a las faldas del cerro del Atachi, con lo cual se renombraría a esta comunidad como “Taxco El Viejo”.

La determinación del nuevo asentamiento es justificada por la cercanía a las minas de explotación de vetas a

cielo abierto descubiertas posterior a las de Tlachco y a la proximidad de los manantiales , que junto al dominio

visual hicieron favorable la construcción de las primeras edificaciones.

Page 10: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Hacienda San Juan Bautista

En relación al nombre asignado a la hacienda, no se tiene una referencia clara acerca del porque la

nombraron “San Juan Bautista”, pero se sabe que la religión católica siempre ha tenido una labor catequizadora y

didáctica, con el fin de la enseñanza de los dogmas, al ser Juan el Bautista un símbolo de evangelización con

una importancia notable solo después de Jesucristo, se cree que se tomó esa decisión.

Juan el Bautista es un modelo iconográfico muy usado en las labores de evangelización (Quiroga

Figueroa, 1995), es por ello que es común encontrarlo como referencia el los programas iconográficos de

iglesias, templos, etc. Relacionados al proceso evangélico del catolicismo. Pero, la imagen de Juan el bautista no

es exclusivo del modelo católico, se puede localizar en otras culturas como el islam, el mandeismo y bahai.

• Atributos iconográficos:

• Cordero

• Cruz

• Palo de peregrinos

• Pieles

fig 10. Domenico Theotocopuli, El Greco. San Juan

Bautista.Lienzo, hacia 1600 - 1605.

Fuente: http://esthisart.blogspot.mx/2011/02/la-coleccion-de-la-

pinacoteca-de_09.html. Consultado el 18 de noviembre de 2014

fig 11. Tiziano. San Juan Bautista. 1489-1576.

Fuente:

http://www.artefe.org.ar/Paginas/Noticia.aspx?id=111Con

sultado el 18 de noviembre de 2014

Page 11: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

En el territorio mexicano existe una cantidad

notable de conjuntos arquitectónicos que surgieron en la

época colonial, estos conjuntos fueron parte de un sistema

de propiedad de origen español denominado “Hacienda”, que

fue exportado durante este periodo de tiempo hacia el Nuevo

Continente (América) y según el Diccionario de Autoridades

se define como las herederas del campo y tierras de labor

que se trabajan para que fructifiquen.

Diccionario de Autoridades, publicado entre 1726 y 1739, editado por

la Real Academia de la Lengua (RAE). En la actualidad forma parte

del Diccionario de la Lengua Española perteneciente a la RAE.

fig 12. Diccionario de autoridades.

Fuente: http://www.rae.es/publicaciones/obras-

academicas/obras-literarias-e-historicas/diccionario-de-

autoridades. Consultado 15 de noviembre de 2014.

Page 12: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

LOS PUEBLOS DE INDIOS Y LAS HACIENDAS

Durante el surgimiento de las haciendas, fue notorio el lenguaje tipológico ajeno a

las construcciones nativas, esto se debió a que a la llegada de los colonizadores españoles

se encontraron con los pueblos de indios, que en algunos casos gozaban de una fuerte

urbanización y dominio de los recursos naturales con sistemas muy sofisticados, por lo cual

fue necesario hacer las adecuaciones necesarias para poder darle mantenimiento y que estas

perduraran a pesar de las inclemencias climáticas y el paso del tiempo.

“Los pueblos de indios somos descendientes de los primeros pobladores de este continente:

tenemos una historia común, una personalidad étnica propia, una concepción cósmica de la vida y,

como herederos de una cultura milenaria, al cabo de casi quinientos años de separación, estamos

nuevamente unidos para vanguardizar nuestra liberación total del colonialismo occidental”.

Proemio, Declaración del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas. Citado por J. E. R. Ordóñez

Cifuentes, 1995 B: 56.

Page 13: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

TIPOLOGIA

De acuerdo a sus características geográficas y de producción se puede determinar que esta

hacienda tiene coincidencias con el grupo A, en la clasificación publicada en el articulo “Las

Haciendas de México (Garcia Gonzalez, 2011)”, la cual dice:

• La zona de la hacienda, gran propiedad, “latifundio”, explotación de economía cerrada o

semicerrada o dirigida al mercado local, regional o nacional…

• La hacienda novohispana tenia ciertas peculiaridades, el dominio sobre los recursos

naturales de una zona “tierra y agua”; el dominio sobre la fuerza de trabajo; y el dominio

sobre los mercados regionales y locales.

Page 14: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

CONJUNTO DE LA HACIENDA

fig 14. Conjunto de la Hacienda San Juan Bautista, en Taxco El Viejo, Guerrero.

Fuente: imagen tridimensional elaborada por Luis lopez y Uriel de la Cruz, UADA-UAGro.

Page 15: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

La estructura principal de la hacienda esta conformada por un “casco”, en el cual se alberga la

casa grande, lugar donde vivía el hacendado y su familia (fig 15, fig 16, fig 17), además también

se ubicaban las oficinas de administración de la hacienda, partiendo del acceso principal del

casco (fig 18, fig 19) podemos ubicar un área que podría indicar que era el huerto de la familia,

en el cual actualmente se sigue usando para siembra.

fig 15. Casa grande.

Fuente: Foto tomada en el sitio el 7 de septiembre de 2013.

fig 16. Casa Grande.

Fuente: Foto tomada en el sitio el 7 de septiembre de 2013.

Page 16: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

fig 17. superior. Casa Grande.

Fuente: Foto tomada en el sitio el 7 de septiembre de 2013.

fig 18. superior derecha. Acceso la Casa Grande.

Fuente: Foto tomada en el sitio el 15 de octubre de 2013.

fig 19. inferior derecha. Area de huertos familiares.

Fuente: Foto tomada en el sitio el 15 de octubre de 2013.

Page 17: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

fig 20. superior. Área de Caballerizas de la hacienda San Juan Bautista.

Fuente: Foto tomada en el sitio el 15 de octubre de 2013.

fig 21. superior derecha. Almacén de la hacienda San Juan Bautista(vista

desde el interior).

Fuente: Foto tomada en el sitio el 15 de octubre de 2013.

A un costado del casco se ubica un patio que

albergaba las caballerizas (fig 20, fig 21) y junto a él

un almacén que debió de ser ocupado para

resguardar granos y herramientas de trabajo.

Page 18: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

En la hacienda San Juan Bautista destaca el ingenioso sistema de conducción de agua, a través

de las paredes de la propia construcción, una red o sistema hidráulico intramuros, que servía

para conducir el líquido, desde el acueducto principal, que parcialmente se conserva ( fig 22),

hasta los molinos del mineral y los patios con estanques (fig 23).

fig 22. Acueducto principal de la hacienda San Juan Bautista.

Fuente: http://ethical-fair-trade.org/fair-trade-silver/wp-content/uploads/2008/06/acueducto.jpg. Consultado el 17 de noviembre de

2014.

Page 19: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

fig 23. Área de molinos y moliendas en la hacienda San Juan Bautista.

Fuente: Foto tomada en sitio el dia 28 de octubre de 2013

Page 20: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

Las haciendas de beneficio de metales debían recibir de las minas las piedras de mineral;

despedazarlas o triturarlas; extraerles el mineral, en este caso la plata; hacer lingotes con los

metales extraídos y sacarlos de la región en caravanas de mulas. Para moler las piedras había

molinos de tracción animal y otros movidos por agua, o en su caso sistemas mixtos que permitían

laborar en épocas de secas y lluvias, caso característico de esta hacienda, de manera que las

corrientes naturales eran muy apreciadas en las regiones mineras (fig 24).

fig 24. Vestigio de molino de trituración mixto en la hacienda San Juan Bautista.

Fuente: Foto tomada en sitio el dia 28 de octubre de 2013

Page 21: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

En un principio, la plata se extraía utilizando el método de las lumbradas; es decir, se aplicaba

fuego a las piedras, lo que no permitía extraer el metal limpio. Se atribuye al dominico de origen

sevillano Bartolomé de Medina (1530-1580), asentado en el Mineral de Pachuca, la idea de la

amalgama en frío del mineral con el azogue o mercurio (Mazin, 2008). El método consistía en

mezclar el polvo negro, que se obtenía de las piedras molidas, con el mercurio, para extraer la

plata. Ya amalgamados, los dos metales eran separados mediante calentamiento para evaporar

el mercurio que en parte se recuperaba y en parte se perdía. Este método se denominaba

beneficio de patio, porque el proceso se realizaba en patios con estanques a cielo abierto que se

pueden ver perfectamente en la hacienda de Taxco el Viejo (fig 25). El sistema de beneficio de

patio resultaba costoso, pero transformó la economía de la Nueva España al duplicar la cantidad

de plata extraída, y por lo menos redujo a la mitad el consumo de madera.

Page 22: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

fig 25. Beneficio de patio en la hacienda San Juan Bautista.

Fuente: Foto tomada en el sitio el 15 de octubre de 2013.

Page 23: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

En relación a la capilla, se tiene la idea de que

al ser una de las primeras haciendas

mexicanas, el espacio religioso característico en

las haciendas (Garcia Gonzalez, 2011) se

vincula con el templo de San Francisco ubicado

en el centro de Taxco El Viejo (Salinas

Rodríguez, Arquitectura para la produccion

minera metalurgica de la region de Taxco siglo

XVI a XVIII, 2012).

fig 26. Ubicación del Templo de San Francisco en Taxco el Viejo.

Fuente: (Salinas Rodríguez, Arquitectura para la produccion minera metalurgica de la

region de Taxco siglo XVI a XVIII, 2012)

Page 24: Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado

BIBLIOGRAFÍA

• Arocha, J. (1982). Repartimientos y encomiendas. En N. S. Friedemann, Herederos del jaguar y la anaconda. Bogota: Carlos Valencia Editores.

• Castorena Noriega, H. (2006). Enciclopedia Guerrerense. Chilpancingo: Guerrero Cultural Siglo XXI A.C.

• Chevalier, F. (1976). Formacion de los latifundios en Mexico;tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

• Codice Mendoza. (1541). Tenochtitlan.

• de las Casas Gómez, A., & García García, I. (2011). Acueductos en las haciendas de México. Santiago: Septimo Congreso de la Historia de la Construccion.

• Garcia Gonzalez, E. (2011). Las haciendas en México. Cdigital Universidad Veracruzana.

• Mazin, O. (2008). Gente de saber en los virreinatos de hispanoamerica siglos XVI a XVIII. Historia de los intelectuales en america latina, 53-78.

• Ochoa, M. (1968). Historia del Estado de Guerrero. Chilpancingo: SEP.

• Salinas Rodríguez, N. (2005). Arquitectura para la produccion: el caso de la hacienda de beneficio mineral San Juan Bautista, en Taxco El Viejo, Guerrero. Cuernavaca: Posgrado de la Facultad de Arquitectura UAEM.

• Salinas Rodríguez, N. (2012). Arquitectura para la produccion minera metalurgica de la region de Taxco siglo XVI a XVIII.México: Tesis Doctoral UNAM.

• Toussaint, M. (1931). Tasco. Su Historia. Sus Monumentos. Características Actuales y Posibilidades Turísticas. México: Cultura Hispanica.