TAXONOMÍA

16
TAXONOMÍA La taxonomía es la disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la clasificación de los organismos. La sistemática es el estudio científico de las clases y diversidad de los organismos y de todas las relaciones entre ellos. Actualmente ambas palabras se utilizan con el mismo sentido, y el objetivo inicial era el de identificar, describir y delimitar especies. Actualmente los objetivos se ampliaron en gran medida, incluyendo construir clasificaciones, reconstruir la filogenia o historia evolutiva, realizar desarrollos metodológicos y elaborar proposiciones teóricas, proveer datos para plantear hipótesis sobre el origen y evolución de los organismos, y proporcionar información para aplicar en otras áreas de la biología, e incluso en medicina, agronomía, etc. La taxonomía se divide en 2 ramas: Microtaxonomía : tiene el objetivo de identificar, describir y delimitar especies. Macrotaxinomía : su finalidad es construir clasificaciones de los taxones, y requiere de la microtaxonomía.

Transcript of TAXONOMÍA

Page 1: TAXONOMÍA

TAXONOMÍA

La taxonomía es la disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la

clasificación de los organismos.

La sistemática es el estudio científico de las clases y diversidad de los

organismos y de todas las relaciones entre ellos.

Actualmente ambas palabras se utilizan con el mismo sentido, y el objetivo inicial

era el de identificar, describir y delimitar especies. Actualmente los objetivos se

ampliaron en gran medida, incluyendo construir clasificaciones, reconstruir la

filogenia o historia evolutiva, realizar desarrollos metodológicos y elaborar

proposiciones teóricas, proveer datos para plantear hipótesis sobre el origen y

evolución de los organismos, y proporcionar información para aplicar en otras

áreas de la biología, e incluso en medicina, agronomía, etc.

La taxonomía se divide en 2 ramas:

Microtaxonomía : tiene el objetivo de identificar, describir y delimitar

especies.

Macrotaxinomía : su finalidad es construir clasificaciones de los taxones, y

requiere de la microtaxonomía.

La nomenclatura biológica es una disciplina ligada, realiza una proposición de

principios generales y reglas que rigen la aplicación de nombres científicos a los

taxones.

Las clasificaciones en sistemática deben ser naturales(considerar numerosos

atributos) y jerárquicas. Incluye categorías taxonómicas(niveles o rangos

subordinados) y taxones (un grupo de organismos considerados como unidad de

cualquier rango en un sistema clasificatorio).

Page 2: TAXONOMÍA

Los niveles jerárquicos de clasificación biológica constituyen la jerarquía linneana.

Las categorías se agrupan en categoría especie, categorías infraespecíficas, y

categorías supraespecíficas.

Las categorías en botánica son:

Reino

División

Subdivisión

Clase

Subclase

Orden

Suborden

Familia

Subfamilia

Tribu

Subtribu

Género

Subgénero

Sección

Subsección

Serie

Subserie

Especie

Subespecie

Variedad

Subvariedad

Forma

Subforma

Las categorías en zoología son:

Reino

Phylum

Subphylum

Superclase

Clase

Subclase

Infraclase

Cohorte

Superorden

Orden

Suborden

Infraorden

Superfamilia

Familia

Subfamilia

Tribu

Page 3: TAXONOMÍA

Subtribu

Género

Subgénero

Especie

Subespecie

Las categorías en negrita indican las categorías que son obligatorias para los

respectivos códigos.

Clasificación:

Hacia abajo : semejante a la identificación. División dicotómica de grandes

grupos en otros subordinados.

Hacia arriba : agrupa a los organismos que comparten numerosos

caracteres (=atributos que varían de una clase de organismos a otra).

Escuelas taxonómicas

1. Escuela fenética o de la taxonomía numérica

2. Escuela cladística o sistemática filogenética

3. Taxonomía evolutiva

Escuela fenética:

clasificación con taxones según similitud aparente o global

filogenia irrelevante, considera taxones mono-, para- y polifiléticos.

Intenta definir con precisión todos los caracteres observados, medir las

similitudes o disimilitudes entre taxones y describir procedimientos para

esas operaciones

Representación gráfica: fenograma

Consideran a las especies según la teoría nominalista

Page 4: TAXONOMÍA

Escuela cladística:

Las clasificaciones representan el orden natural o patrón de

relacionesgenealógicas de taxones(reflejan filogenias)

Considera únicamente a los taxones monofiléticos

Crean algoritmos matemáticos basados en el principio de parsimonia,

representados en cladogramas (representan relaciones cladísticas o de

parentesco)

Consideran a las especies según la teoría realista

Taxonomía evolutiva:

Toma en cuenta tanto relaciones genealógicas como patrísticas (cantidad

de cambio evolutivo acumulado respecto al antecesor)

Tiene en cuenta tanto taxones mono-, como los parafiléticos

Representación mediante árbol filogenético: cladograma donde longitud de

ramas es proporcional a cantidad de cambio acumulado

Consideran a las especies según la teoría realista

MORFOLOGÍA

Se puede considerar que la morfología se ocupa de la constitución de una unidad

menor que es la palabra. Se ha considerado la morfología como el estudio

orientado a describir (y caracterizar) las partes constituyentes de las palabras; otra

postura se inclina por establecer modelos de formación de palabras atendiendo a

sus rasgos gramaticales; una tercera vía pretende describir la estructura de la

palabra desde los mecanismos de formación de la palabra.

La determinación de las formas constituyentes se basan en su aspecto fónico,

relacionando morfología con fonología. Los morfemas flexivos comportan

relaciones con otros elementos de la cadena sintáctica.

Page 5: TAXONOMÍA

Resulta difícil dar un definición de morfología que integre todo el complejo

entramado de aspectos lingüísticos mencionados, aspecto que es compartido por

el resto de disciplinas lingüísticas. Los diversos temas morfológicos trascienden a

su ámbito y presentan conexiones con otras cuestiones de otros campos; de ahí

que su estudio no puede basarse exclusivamente en aspectos de constitución de

las palabras sino también desde sus implicaciones con las otras parcelas

lingüísticas.

La morfología es entendida por un amplio abanico de trabajos como el estudio de

la estructura de la palabra, por tanto, centra su atención preferentemente sobre los

elementos formantes de una palabra, las relaciones entre los mismos, y las

propiedades que derivan de su articulación en un resultado final que es la palabra.

LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA

La palabra está compuesta por elementos formantes o morfemas. El enunciado se

caracteriza por una forma fónica a la que se asocia habitualmente un significado.

Si observamos los pares irreal-real, incapaz-capaz, iletrado-letrado, inmortal-

mortal, observaremos que los primeros términos de cada par denotan una

negación de los segundos, usando formas fónicas parcialmente distintas. En el par

inmortal-mortal su sentido es distinto, por lo que se determina una forma distinta

homófona.

La perspectiva estructural y distribucionalista del lenguaje reconoce como materia

de estudio su manifestación fónica y no las cuestiones del significado.

En otras ocasiones hay que recurrir a argumentos etimológicos, como ocurre con

los términos denominados de “formación culta”: filología (está formado a partir de

términos del griego: filo-logía).

Siguiendo a P. H. Matthews se puede establecer que el lexema representa el

conjunto de formas de palabras caracterizadas por ser manifestación de un mismo

elemento léxico, y que, en cierto modo, vienen a representar en el plano

Page 6: TAXONOMÍA

significativo un mismo significado. Así canto, canté, cantante, canción, cantata,...

son manifestaciones del lexema o elemento léxico CANTAR y niño, niña, niñas,

niños lo son de NIÑO;

La estructura de una palabra refleja una organización jerárquica entre los

componentes o morfemas.

Entre un conjunto de palabras pertenecientes a un mismo lexema se distingue en

su significante un formante común al conjunto de palabras e irreductible

gramaticalmente denominado raíz.

Características de los morfemas.

Son unidades mínimas con significado.

No tienen autonomía gramatical; deben aparecer siempre afijados a un

tema o una palabra.

Su significado es relacional, no léxico.

Son unidades aislables mediante contrastación con otras palabras o temas

que también los presentan.

Se pueden clasificar de acuerdo con su posición respecto del tama en:

prefijos, sufijo, infijos o circunfijos.

Pueden ser flexivos o derivativos. Los morfemas flexivos se afijan a temas

para obtener palabras y los morfemas derivativos se afijan a temas para

obtener nuevos temas, que servirán de base para la formación de nuevas

palabras.

Características de los temas.

Son unidades mínimas con significado.

No tienen autonomía gramatical; deben aparecer siempre como lexemas.

Su significado es léxico, no relacional.

Son unidades aislables mediante contrastación de diversas palabras que

los presentan.

Page 7: TAXONOMÍA

Características de los lexemas.

No son unidades mínimas. Todo lexema consta al menos de un tema y

posiblemente algún morfema.

Tienen autonomía morfológica, fonológica y sintáctica.

Su significado es léxico.

Se manifiestan siempre en una forma morfológicamente determinada (por

ejemplo en singular o plural, en masculino o femenino).

Son unidades completas o cerradas, a diferencia de los temas o morfemas,

que son unidades incompletas o abiertas.

SIEMBRA

La siembra es una de las principales tareas agrícolas. La siembra consiste en

situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se

desarrollen las nuevas plantas. Hay que saber sembrar bien si queremos que

nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y con las condiciones adecuadas.

Tenemos que pensar que una cosecha conlleva mucho trabajo, esfuerzo y dinero,

por lo que debemos asegurarnos de que todos los pasos que llevan a ella han sido

tomados adecuadamente.

 

Tipos de siembra

Existen fundamentalmente dos tipos de siembra:

Siembra directa: Es aquella en la que las semillas se sitúan directamente en su

emplazamiento definitivo. La siembra directa requiere que el suelo tenga unas

determinadas condiciones de humedad y temperatura y que haya sido preparado

adecuadamente para recibir las semillas. Igualmente debemos tener en cuenta lo

que se conoce como marco de plantación que incluye la profundidad de sembrado

o la distancia de plantación entre semillas.

Page 8: TAXONOMÍA

Siembra indirecta: Es cuando la semillas no se siembran directamente sobre el

suelo sino que se siembran a cubierto para que puedan resistir las condiciones

ambientales o cuando se prefiera disminuir las pérdidas de semillas si se utiliza el

método directo. En este caso la siembra se efectúa en un semillero. Este tipo de

siembra garantiza un uso más eficaz de la semilla. En el semillero las semillas no

guardan las distancias reales porque después deben trasplantarse a su lugar

definitivo.

Cómo obtener las semillas

La mejor manera de disponer de semillas de calidad y confianza es obtenerlas

directamente de nuestras propias plantas. No obstante, si pretendemos conseguir

variedades nuevas o no tenemos la voluntad o la confianza de producir nuestras

propias semillas, podemos recurrir a semillas producidas en viveros

especializados o centros de jardinería. Si vamos a un centro de calidad, podemos

estar seguros que compraremos semillas con garantía de éxito. Sin embargo, hay

que admitir que comprar buenas semillas resulta más caro que producirlas en

casa por lo que, al menos, resulta muy interesante intentarlo.

Preparación de la semilla y de la tierra antes de sembrar

Antes de ser sembradas algunas semillas requieren cierta preparación. Este

tratamiento puede bien ser escarificación, estratificación, mojado de las semillas o

lavado de las semillas con agua fría o tibia. El mojado de las semillas es por lo

general realizado remojando las semillas en agua tibia durante 24 a 48 horas. El

lavado de las semillas es muy común en el caso de frutas (ya que la carne de la

fruta que rodea la semilla puede ser rápidamente atacada por insectos o plagas.

Para limpiar la semilla, por lo general se frota la semilla con un trozo de género o

papel, y a veces se procede al lavado de la semilla. Por lo general el lavado de las

semillas se realiza sumergiendo las semillas durante unos 20 minutos en agua a

una temperatura de 50 °C.5 El agua tibia a caliente mata los microorganismos que

pudieran haber sobrevivido en la superficie de la semilla. Las limpieza con agua a

Page 9: TAXONOMÍA

alta temperatura es muy importante en semillas de frutas tropicales que pueden

ser infectadas con facilidad como por ejemplo lichis y rambutáns.

Además de los procesos de preparación indicados previamente, la germinación es

favorecida si se utiliza tierra libre de enfermedades. Especialmente si se trata de

producir la germinación de semillas particularmente difíciles (tales como algunas

frutas tropicales), el tratamiento y preparación previa de la tierra (junto con el uso

de tierra con los minerales y condiciones de acidez más adecuadas, tierra

preparada u otro substrato apropiado) es sumamente importante. Los dos

procesos de preparación de la tierra más utilizados son pasteurización y

esterilización. En general es más conveniente elegir la pasteurización ya que la

misma no mata todos los microorganismos. La esterilización puede ser utilizada

cuando se intenta plantar vegetales especialmente difíciles. Para pasteurizar la

tierra, la tierra debe ser calentada durante 15 minutos en un horno a una

temperatura de 120 °C.

Plantas que suelen ser sembradas

Entre los cultivos que se siembran se destacan la avena, el trigo, y el centeno, los

pastos y legumbres son también sembradas de semilla, en tanto el maíz y la soja

son plantadas en forma más espaciada. Al plantar, los surcos se encuentran

separados unos 70 cm unos de otros, y se intenta espaciar a las semillas

individuales; para ello se utilizan diversos dispositivos para disponer las semillas a

intervalos exactos, lo cual maximiza el rinde y permite ahorrar semillas.

Profundidad de la siembra

Al sembrar, se coloca muy poca tierra y en algunos casos ninguna sobre las

semillas. En términos generales, las semillas pueden ser sembradas de forma tal

que la capa de tierra que las cubra sea de 2 a 3 veces el tamaño de las semillas.

LA ARRACACHA

Page 10: TAXONOMÍA

La Arracacha es una hortaliza que

se produce en los valles

interandinos de La Libertad y otras

regiones del país, siendo

importante en la alimentación por la

fácil digestión de sus almidones y

por ser rica en calcio, fósforo,

fierro, niacina, vitamina A,

piridoxina-B6, riboflavina-B2, ácido ascórbico, proteínas, fibras y carbohidratos;

características que le otorgan un potencial alimentario y económico.

ORÍGEN Y DISPERSIÓN DEL CULTIVO

Se trata probablemente de una de las plantas cultivadas andinas más antiguas y

más cultivadas en la etapa preinca, cuya domesticación precedió a la papa y el

maíz. No existen vestigios que permitan identificar el área de origen, que pudo ser

la zona septentrional de

América del Sur, debido a la presencia de especies silvestres afines; sin embargo

existen estudios que reportan a los departamentos de Cajamarca, La Libertad y

Cuzco como los centros de mayor diversificación de arracacia, en altitudes de

1,500 a 3,000 msnm, con temperaturas que oscilan entre 15 y 20 oC.

Plagas de la arracacha

Las plagas de mayor importancia económica que afectan a los cultivos de

arracacha en Brasil son:

Acaro rayado (Tetranychus urticae).

No hay reportes de daños en casos de plantaciones con riego. • Pulgones

de la base del peciolo (Aphis fabae). El control es eficiente con una única

aplicación de acaricidas en almácigos de pre-enraizamiento.

Broca (Conotrachelus cristatus). Es una larva minadora de los colinos que

causa grandes pérdidas, principalmente inviabilizando el uso de los colinos

Page 11: TAXONOMÍA

para la próxima siembra. El control es posible en almácigos de pre-

enraizamiento de mudas.

Enfermedades

Las enfermedades de arracacha que causan daños económicos son apenas dos:

Marchitamiento por esclerotinia (Sclerotinia esclerotiorum)

Marchitamiento por esclerocium (Sclerotium rolfsii)

En la arracacha las pudriciones poscosecha son consideradas la principal causa

de pérdidas. Generalmente las pérdidas ocurren en pocos días. Los principales

agentes causales de las pudriciones son las bacterias del grupoErwinia y el hongo

Rhizopus sp.

Actualmente en Brasil existen siete empresas procesadoras de la arracacha en

diversas formas, reduciendo pérdidas y ampliando la durabilidad del producto. Hoy

la arracacha es procesada en forma deshidratada como harina, hojuelas y cubos

para la preparación de sopas y purés; participa también en la composición de

sopas deshidratadas de diferentes sabores y de sopas para niños. También es

procesada para el consumo en 24 horas (mínimamente procesada). La forma más

interesante del procesamiento actual es la forma precocida a vapor y empacada al

vacío con duración de tres meses a temperatura ambiente. A pesar de que los

precios del producto en fresco son altos, la demanda por las formas procesadas

es cada vez más grande.