Taxonomía de bloom

7
Benjamin Bloom desarrolló una taxonomía, es decir, un sistema de clasificación, de los objetivos educativos. Los objetivos se dividieron en tres dominios: Cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Al final, se publicó un manual que describe los objetivos de cada área. En la vida real, desde luego, las conductas de estos tres dominios ocurren de manera simultánea. Mientras los estudiantes escriben (psicomotor), también recuerdan o razonan (cognoscitivo) y es probable que tengan alguna respuesta emocional ante la tarea (afectivo). a) El dominio cognoscitivo La taxonomía del pensamiento de Bloom o dominio cognoscitivo incluye seis objetivos básicos: 1.- Conocimientos: Recordar o reconocer algo sin que necesariamente se entienda, utilice o modifique. Verbos: Agrupar Denominar Escribir Ordenar Aparear Describir Exponer Relatar Asociar Designar Formular Repetir Cambiar Diferenciar Identificar Reproducir Clasificar Discriminar entre Indicar Señalar Citar Distinguir entre Juntar Separar Contar Encerrar con Listar Usar Decir como Enumerar en Localizar Definir cuándo Enunciar Nombrar 2.- Comprensión: Entender el material que se comunica, sin que necesariamente se relacione con otra cuestión. Verbos: Abreviar Disminuir Explotar Pronosticar Agrupar Dibujar Ilustrar Redactar

Transcript of Taxonomía de bloom

Page 1: Taxonomía de bloom

Benjamin Bloom desarrolló una taxonomía, es decir, un sistema de clasificación, de los objetivos educativos. Los objetivos se dividieron en tres dominios: Cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Al final, se publicó un manual que describe los objetivos de cada área. En la vida real, desde luego, las conductas de estos tres dominios ocurren de manera simultánea. Mientras los estudiantes escriben (psicomotor), también recuerdan o razonan (cognoscitivo) y es probable que tengan alguna respuesta emocional ante la tarea (afectivo).

a) El dominio cognoscitivo

La taxonomía del pensamiento de Bloom o dominio cognoscitivo incluye seis objetivos básicos:

1.- Conocimientos: Recordar o reconocer algo sin que necesariamente se entienda, utilice o modifique.

Verbos:

Agrupar Denominar Escribir Ordenar

Aparear Describir Exponer Relatar

Asociar Designar Formular Repetir

Cambiar Diferenciar Identificar Reproducir

Clasificar Discriminar entre Indicar Señalar

Citar Distinguir entre Juntar Separar

Contar Encerrar con Listar Usar

Decir como Enumerar en Localizar

Definir cuándo Enunciar Nombrar

2.- Comprensión: Entender el material que se comunica, sin que necesariamente se relacione con otra cuestión.

Verbos:

Abreviar Disminuir Explotar Pronosticar

Agrupar Dibujar Ilustrar Redactar

Combinar Diseñar Inferir Reconstruir

Comentar Distinguir Integrar Reemplazar

Completar Ejemplificar Interpretar Reformular

Concluir Dramatizar Justificar Reordenar

Decidir Enunciar Narrar Representar

Page 2: Taxonomía de bloom

Deducir Explicar Parafrasear Tabular

Diferenciar Expresar Redecir Traducir

3.- Aplicación: Usar un concepto general para resolver un problema específico.

Verbos:

Aplicar Descubrir Manejar Realizar

Calcular Determinar Manipular Reformular

Cambiar Elaborar Medir Relacionar

Clasificar Emplear Modificar Transferirse

Comprobar Especificar Organizar Remplazar

Construir Estructurar Plantear Resolver

Convertir Experimentar Practicar Seleccionar

Demostrar Generalizar Producir Sustituir

Verificar

4.- Análisis: Dividir algo en sus partes.

Verbos:

Aislar Deducir Dividir Investigar

Categorizar Descubrir Esbozar Relacionar

Clasificar Destacar Escoger Seleccionar

Comparar Detectar Examinar Separar

Confrontar Diagramar Identificar Subdividir

Contrastar Discriminar Ilustrar

Decidir Distinguir Inferir

5.- Síntesis: Crear algo nuevo al combinar distintas ideas.

Verbos:

Bosquejar Ensamblar Inventariar Reorganizar

Categorizar Especificar Modificar Resumir

Combinar Estructurar Organizar Reunir

Page 3: Taxonomía de bloom

Componer Explicar Planificar Revisar

Construir Formular Producir Simplificar

Crear Generalizar Proponer Sintetizar

Deducir Generar Reconstruir Sustituir

Derivar Idear Reducir Unir

Diseñar Integrar Reestructurar

6.- Evaluación: Juzgar el valor de materiales o métodos, de acuerdo con la manera en que podrían aplicarse a una situación determinada.

Verbos:

Afirmar Decidir Evaluar Seleccionar

Argumentar Demostrar Explicar Retener

Categorizar Determinar Justificar Sugerir

Contrastar Discriminar Juzgar Tasar

Concluir Discutir Probar Validar

Criticar Escoger Proponer Valorar

Cuestionar Estandarizar Rebatir

Niveles de objetivos en el dominio cognoscitivo

Nivel I: Conocer

Nivel II: Comprender

Nivel III: Aplicar

Nivel IV: Sintetizar

Nivel V: Evaluar

b) Campo afectivo

Los objetivos en la taxonomía del dominio afectiva van del menor al mayor nivel de compromiso. Al nivel más bajo, el estudiante tan sólo pondría atención a cierta idea. En un nivel más alto el estudiante adoptaría una idea o un valor, y actuaría de forma consciente con dicha idea. Hay cinco objetivos básicos en el dominio afectivo:

Page 4: Taxonomía de bloom

1.- Recibir: Estar consciente del entorno o poner atención en alguna cuestión de él. Se trata del nivel “escucharé el concierto pero no prometo que me gustará”

Verbos:

Preguntar Describir Dar Seleccionar Usar Elegir Seguir Retener

Replicar Señalar

2.- Responder: Demostrar una nueva conducta como resultado de la experiencia. A este nivel un individuo aplaudiría después del concierto o cantaía la música al día siguiente.

Verbos:

Contestar Cumplir Discutir Actuar Informar Ayudar

Conformar Leer Investigar

3.- Valorar: Mostrar algún compromiso definido. En este punto, una persona decidiría ir a un concierto en vez de ir al cine.

Verbos:

Explicar Invitar Justificar Adherir Iniciar Proponer

Compartir Defender

4.- Organización: Integrar un nuevo valor al propio conjunto general de valores, dándole una categoría entre las propiedades generales. Se trata del nivel donde una persona empezaría a establecer compromisos a largo plazo para asistir a conciertos.

Verbos:

Adherir Defender Elaborar Jerarquizar Integrar Combinar

Ordenar Relacionar

5.-Caracterización por valor: Actuar de forma consistente con el nuevo valor. Se trata del nivel más elevado, y un individuo estaría firmemente comprometido a amar la música, y a demostrarlo abierta y consistentemente.

Verbos:

Actuar Asumir Comprometerse Identificarse Cuestionar Proponer

Page 5: Taxonomía de bloom

El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.

c) Campo psicomotriz

Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo en este dominio: Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible.

Objetivos que conforman el dominio psicomotriz

DESTREZA

Montar

Calibrar

Armar

Conectar

Construir Limpiar

Componer

Altar

Fijar

Bibliografía

[1] Anita Woolfolk, Psicología educativa, Pearson Educación, 2006. Pp. 435-436.

[2] http://santiagowalteraliagaolivera.files.wordpress.com/2012/03/4-taxonomia-de-bloom1.pdf

Page 6: Taxonomía de bloom