Taxonomias

32
Niveles de aprendizaje… Dime como me vas a medir y te diré como me voy a comportar Eliyahu M. Goldratt NTCL define otro método

description

Sugerencias paraelegir nivel de competencia en procesos educativos

Transcript of Taxonomias

Page 1: Taxonomias

Niveles de aprendizaje…

Dime como me vas a medir y te diré como me voy a comportarEliyahu M. Goldratt

NTCL define otro método

Page 2: Taxonomias

Taxonomía:Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.

Page 3: Taxonomias

BENJAMIN S. BLOOM

JOHN BIGGS

ROBERT MARZANO

BERNARD LONERGAN

Sugerencia: Primero determinen el nivel de competencia deseada y después elijan el verbo que mejor defina dicho nivel.

Page 4: Taxonomias

Enseñar a otros

Práctica

Trabajo en equipo

Demostración

Audiovisual

Lectura

Escucha pasiva

Piramide del aprendizaje

Page 5: Taxonomias

Benjamin S. Bloom

No hay aprendizaje

Aprendizaje cognoscitivo

Verbos en hojas 42 y 43 de su carpeta

Page 6: Taxonomias

Aprendizaje afectivo

Recibir

Responder

Valorar

Organizar

Adoptar característica personal

Page 7: Taxonomias

Aprendizaje psicomotor

Imitar

Manipular

Aplicar (precisión)ControlarMecanizarCrear

Page 8: Taxonomias

Taxonomía

JOHN BURVILLE BIGGS

Page 9: Taxonomias

Structure of the

Observed

Learning

Outcome

SOLO

EROA

John Burville Biggs

Page 10: Taxonomias

Taxonomía (EROA)

JOHN BURVILLE BIGGS

Lo que los estudiantes son

Lo que los estudiantes hacen

Lo que los docentes son

Page 11: Taxonomias

Docente de nivel 1

Estudiantes buenos

Piensa en implicaciones, aplicaciones, consecuencias,

Entiende,

Reflexiona,

Usa procesos cognitivos superiores en forma natural,

Prefiere aprendizaje profundo,

Aprende en forma autónoma,

Nadie puede impedirle aprender.

Estudiantes malos• Su meta no es aprender,• Es aprobar,• Se orienta al aprendizaje

superficial,• Usa procesos cognitivos

triviales,• Toma atajos (copiar…

acordeón…)

Page 12: Taxonomias

Docente de nivel 2

Docentes buenos

Planea sus clases,

Diseña sus materiales didácticos,

Programa tiempos de cada tema,

Emplea diversos métodos de enseñanzas,

Se apega al programa educativo y al calendario escolar,

Es consistente…

Docentes malos• Improvisa,• Es de pizarrón y plumón,• Divaga y le falta tiempo, se

acelera y le sobra tiempo,• Abusa de métodos

expositivos,• Se queja de los cambios,• Es faltista y tiene la

justificación “adecuada”…

Dicen los estudiantes: Es buen maestro, pero no le entiendo bien…

Page 13: Taxonomias

Docente de nivel 31

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 14: Taxonomias

Abstracta extendida

Relacional

Multiestructural

Uniestructural

Preestructural

Niveles de aprendizaje (EROA)

No hay aprendizaje

Sup

erfi

cial

Pro

fund

o

Page 15: Taxonomias

Solución

ALINEAMIENTO

CONSTRUCTIVO

Page 16: Taxonomias

Docente de nivel 3Orientación del estudiante, método de enseñanza y nivel de compromiso

Compromiso de alto nivel

Teorizar

Reflexionar

Crear

Aplicar

Relacionar

Reconocer

Tomar apuntes

Memorizar

Compromiso de bajo nivel

“Buen estudiante”

“Mal estudiante”

Pasiva ActivaActividad que se exige al aprendiente

Por ejemplo; la clase tradicional:“El Maestro dice”

Por ejemplo:Aprendizaje basado en problemas

Page 17: Taxonomias

Docente de nivel 3Dime cómo me vas a medir, y tediré cómo me voy a comportar.

Intención del docente

Actividad del aprendiente

Evaluación(examen)

Page 18: Taxonomias

PRINCIPIO DE PARETOEn todo fenómeno que resulta como consecuencia de varias causas o factores, al ordenar estos de mayor a menor, según la magnitud de su contribución; se encontrará que un pequeño número de causas contribuyen a la mayor parte del efecto.

Ejemplo

Page 19: Taxonomias

Preestructural

Repite el enunciadoUsa el cerebro como almacén

Pronto olvidará lo memorizado

Page 20: Taxonomias

Uniestructural

CA

US

AS

O F

AC

TO

RES

EFE

CTO

S O

RES

ULT

AD

OS

POCOS

VITALES

MUCHOSTRIVIALES

100 %

0 %

Page 21: Taxonomias

Multiestructural

80 %

20 %

REGLA DEL

80 - 20

Page 22: Taxonomias

Nivel relacional:

CENSO 2000 (PUEBLA)

LO

CA

LID

AD

ES

PO

BL

AC

IÓN

100 %

3.97

68.29

CENSO 2000 (MÉXICO)

LO

CA

LID

AD

ES

PO

BL

AC

IÓN

100 %

1.51

74.65

Page 23: Taxonomias

CA

US

AS

O F

AC

TO

RE

S

EF

EC

TO

S O

RE

SU

LTA

DO

S

A

C100 %

0 % VARIABLE

B

A

B

C

Abstracto ampliado

Page 24: Taxonomias

Tipos de conocimiento

Declarativo Procedimental

Condicional

Funcional¿Qué conocimiento debe construir el estudiante para adquirir el nivel deseado de competencia?

Los qué Los cómo

Los qué ylos cómo

Los por qué y los para qué

Page 25: Taxonomias

Modelo de aprendizaje

Presagio o pronóstico Proceso Producto

3 P

Características del estudiante

yContexto de enseñanza

Enfoques de aprendizaje

Resultados del aprendizaje

Page 26: Taxonomias

ParticipantesObjetivos de aprendizaje

Producto esperado

EdadEscolaridadGéneroCulturaEtc.

Primero el nivel y luego

el verbo

En términos de

competencias

Proceso…Estrategias de enseñanza aprendizaje.

(Dinámicas, proyecciones, kinesiología…)

Page 27: Taxonomias

Preestructural Uniestructural Multiestructural Relacional Abstracta ampliada

Sin comprender

Fase cuantitativa Fase cualitativa

· Identificar· Realizar un

procedimiento sencillo

· Enumerar· Describir· Hacer una lista· Combinar· Hacer

algoritmos

· Comparar/contrastar

· Explicar causas· Analizar· Relacionar· Aplicar

· Teorizar· Generalizar· Formular

hipótesis· Reflexionar

Jerarquía de verbos que pueden utilizarse para formular objetivos curriculares (Biggs J. Calidad en el aprendizaje universitario p 71)

TAXONOMÍA DE BIGGS

Área de competencias

Page 28: Taxonomias

Dimensiones del aprendizaje

Page 29: Taxonomias

Dimensiones del aprendizaje

Aprendiza

je

autónomo

1. Actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje

2. Adquirir e integrar conocimiento

3. Profundizar y extender el conocimiento

4. Uso significativo del conocimiento

5. Hábitos mentales positivos

Page 30: Taxonomias

CREAR AMBIENTE PROPICIO

ESTRUCTURAR EL CONOCIMIENTO

APLICAR

INICIAR LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

CERRAR SIGNIFICATIVAMENTE

Planear y gestionar el ambiente de aprendizaje

Captar la atención del estudiante

Organizar el programa por módulosz o procesos

Integrar módulos en un todo estructurado

Promover qe el estudiante interactúe con el material de estudio

Presentar ejemplos significativos de la vida y del trabajo

Lograr que los estudiantes se sientan capaces de aplicar los conocimientos adquiridos

Diagnosticar conocimientos previos

Presentar el contenido total del programa o cursoRealizar "encuentro de expectativas" y compromisos

Facilitar que el estudiante compare, relaciones cada parte de ese todo que captó inicialmente

Lograr que los estudiantes puedan sintetizar e integrar los nuevos conocimientos

Presentar fuentes de información significativa

Estimular aprendizaje autónomo

Evaluar resultados en términos de competencias adquiridas

Reajustar si es necesario

Page 31: Taxonomias

Recuerdo de la información exactamente como fue almacenada en la memoria permanente.· Nombrar: identificar o reconocer

la información pero no necesariamente se comprende su estructura.

· Ejecutar: realizar un procedimiento, pero no necesariamente se comprende cómo se produjo.

Identificar los detalles de la información que son importantes.Recordar y ubicar la información en la categoría apropiada.· Síntesis: identifica la mayoría

de los componentes de un concepto y suspende los detalles insignificantes del mismo.

· Representación: presentar la información en categorías para que sea más fácil de encontrarla y utilizarla.

Utilizar lo que se ha aprendido para crear nuevos conocimientos y aplicarlos en situaciones nuevas· Relación: identificar similitudes y

diferencias importantes entre conocimientos.

· Clasificación: identificar categorías relacionadas al conocimiento de sobre y subordinación.

· Generalizaciones: construir nuevas generalizaciones o principios basados en el conocimiento.

· Especificaciones: identificar aplicaciones específicas o consecuencias lógicas del conocimiento.

Aplicar el conocimiento en situaciones específicas:· Toma de decisiones: utilizar

el conocimiento para decidir acerca del uso del conocimiento.

· Solución de problemas: utilizar el conocimiento para prevenir y/o solucionar problemas relacionados con el conocimiento.

· Investigación experimental: utilizar el conocimiento para generar y evaluar hipótesis sobre el conocimiento.

· Investigación: utilizar el conocimiento para conducir investigaciones del conocimiento

Controla los procesos de pensamiento y regula los otros sistemas. Se establece metas y toma decisiones acerca de qué información es necesaria y qué proceso cognitivo será el mejor para alcanzar determinado objetivo.· Especificación de metas: el

aprendiente puede establecer un plan de metas relacionadas con el conocimiento.

· Monitoreo de procesos: el aprendiente puede monitorear la ejecución del conocimiento.

· Monitoreo de la claridad: el aprendiente puede determinar hasta que punto posee claridad en el conocimiento.

· Monitoreo de precisión: el aprendiente puede determinar hasta que punto es preciso en el conocimiento.

La conciencia del ser está compuesta de actitudes, creencias y sentimientos que determinan la motivación individual para completar determinada tarea-Los factores que contribuyen la motivación son la importancia, eficacia y las emociones.· Evaluación de la

importancia: el aprendiente puede determinar que tan importante es el conocimiento y la razón de su percepción.

· Evaluación de eficacia: el aprendiente puede identificar sus creencias sobre habilidades que mejorarán su desempeño o comprensión de determinado conocimiento.

· Evaluación de emociones: el aprendiente puede identificar emociones ante determinado conocimiento y la razón por la que surge determinada emoción..

· Evaluación de la motivación: el aprendiente puede identificar su nivel de motivación para mejorar su desempeño o la comprensión del conocimiento y la razón de su nivel.

Dominios de conocimientoInformación: La organización de ideas, tales como principios, generalizaciones y detalles (como términos y hechos). Los principios y generalizaciones son importantes debido a que permiten almacenar más información con menos esfuerzo categorizando los conceptos.Procesos mentales: Se pueden alinear procesos complejos, como la escritura, y procesos más simples que encierran una serie de actividades que no es necesario realizar en una serie específica de pasos.Procesos físicos: Estos dependen del área de aprendizaje y de lo complejo de la actividad. Se presentan en actividades como las que se dan en el proceso de lectura (movimiento ocular de izquierda a derecha) a las que se presentan en movimientos para realizar ejercicios físicos que requieren de fuerza y equilibrio.

Robert Marzano propone una taxonomía conformada por:A) El sistema de conciencia del ser que determina el grado de motivación al nuevo aprendizaje.B) El sistema de metacognición que elabora el plan de acciónC) El sistema de cognición que procesa la información yD) El dominio de conocimiento que provee el contenido necesario.

Conocimiento Recuerdo

Comprensión

Análisis

Utilización

Sistema de metacognición

Sistema de conciencia del ser

Sistema de cogniciónLos procesos mentales del sistema cognitivo toman acción desde el dominio del conocimiento.Así se da acceso a la información para usar el conocimiento.Marzano divide el sistema cognitivo en cuatro procesos, cada uno de los cuales requiere del anterior.

A). Conocimiento/recuerdoB). Comprensión.C). Análisis yD). La utilización del conocimiento.

TAXONOMÍA DE MARZANO

Page 32: Taxonomias

Atiende a los datos fácticos, a

los hechos

Valora lo ya conocido y decide

con base en valores

Juzga o conoce si los hechos

entendidos son ciertos.

Datos

Com

pet

enc

iaA

pre

ndiz

aje

Información

Entiende los datos captados

Método trascendental

Dr. Bernard Lonergan