TB 59

28

description

 

Transcript of TB 59

Page 1: TB 59
Page 2: TB 59

Mendoza 1851 • Rosario Tel.: [034114213900/424229314218682

[email protected] .ar

º°""""", ••l'l>Ülo tú '°' ,..,,,,,, tú e. •q•rutulo,

Sooedad de Responsabilidad Llmi1ada

-- GRAFICA AMALEVI

Page 3: TB 59

Si/vio., groclo.s par compartir ru tiem· po en este mundo con nosotros. Siempre te recordaremos can afee. ro.

La vida, sin embargo, tenla reservo. do para nuestro seaetono lo mas pe. nosa de los enfermedades. aue supo enfrentar dandonos un ejemplo de coraje, y aunque nos/o/ten los paJo. bms paro expresar nuestra admira. clon por Silvia, nos gustarlo terminar e.sto noto, que hubiéramos querido jamós empezar, reco1d6ndolo como ello htJbieta deseado, siempre son. ri~ncey siempre volt1ntorloso.

Fue secretarla del Coltt)lo desde tna·

yo de 1988 hasta su fallecimiento, e/ úlrimo 9 de mono. Decimos que co- da persona es üntaJ e irrepeo·ble, pe- ro de algün modo, eso froSI! quedo chico poro quienes tuvimos la fort_u. na de conocer a SllV/a y tener rroro diotlo con ello. Sin Si/11/0, t>J mundo es un sJtio mas gris: dlse!Jodoro gráfi- co, amaba los colores y no p"i'rdlo

ocasión de en>pleor su talento en el tran.scursode sus quehoc-eres. Re.su/- to earono habemos aoeaoao sin esas ganas de embef/ecer lo rutina. esa alegrlo, ese optimismo, ese buen numo« Silvia, a lo largo de wilnricfn. co odas, supo granjearse el afecto y lo omístod de muchos colegas por Jo calidez de su troto.

'' ~ ft<J.t C<Wt/Uf1tti'i

ta, Uwtft4 e« eete. mtPtd(J,

eo1t- ft444(/u)J., SlelnfVte te

'U!~~ (.(JI(, 4xt0-. ' '

Silvia Landavidea

EDITORIAL

Page 4: TB 59

- S.- fe Ul1J l2000~o..do !l EDl'l'O lllAL l-' (Oletl -2581171 A.241011

P«itics.me Or.a. Pewd. ~-i:--u ..

Y.c:.,,.-e1Jdenr. ;, CENA Dr. lbacin &rilago Gl.1111

S•uer.1100 Dr.AbertORamon lau

~ (; 1\li 9 COLEGIO Dr. ~e .I* c.mpanini

Tnoref'O Or seeeeee Andre. Co!ill1!'fe.

Pro Tese.ero 10 V 11 fillE)IÉIUD ES Dt Miguel Angei l•tud•

\local rfl.Ubr Dnl.-NMna l!e.~5

Voc.i.1s..i.ntu

12 Df liecoor DenletMIA AJUAil Dr. José-l=rancn;oo t.\or- Dr. Rtbul Am.ndo De Lisio

TribUnat do. E&• Or Jo~ Amorsla &trique Berta 1 :i 200 CONGIU~SO DEL Dra. l..,• c.cbeiro

01 Oñclb W. Ttr1aigfirD

R.nisOfft d. C.uem-.n U'l'OILU 'CJr Ju..n Jcttté RoO:l¡uu.

Dr Robeno-Jo5e Sllld!Men.as

Comhlón de f11P"chlid.tde1 14 AL IH Coin.lbn de Edue«i(an Conllnu.t3 CIEN'l'i111cA Ora, Ui9M Cachefo Clr'a M. ~11 Galeeo

DIActor de. Prenw Dr. fedeo.nco Cot!trea.s

D&•ctor do Bidfot.c., 2() 1U,, 22 U'l'EllAlllA º' l*!Clf camc-i~ P•n1W1b

wwwcolebioqs~• Coneo •l.cuón.ic.o

cotcglo@eol~.OIQ·• ?3 Al ?r' PAilA J>ENSAU """""~· ,., .1 ,.,,, ~co111@~Q•

olblioc:i@t!«

Comlsíon d• .. pe~des: ?(' Ñrldra~mi. HUHOll ............ _ ,., , °"tito Gn6co•=.. .. on Gmlk.a.AmaM

Mendou \451 - tto.lWK> Tá (1:13l\10t22931112J8882 EJOJnlel'Wocfe loll ~ eit~ pot i.-oomúlrwt'J O firm110C1t; pof'IUI al\l)l<a flO g«i!b_llftllll~ Com.JW 1c&epnn~nla laoc;.nrótldt: i111n1WE1Gne~ll!Spo...ole.~« ese tlotdln

G1116ea~SAl

Aio 15 ~ thy• tlt 2013 ~ r 59 SUMARIO

Page 5: TB 59

Ya se está organizando la tradicional Cena del día del Bioqulmico. la misma se desarrollará en Anabel Fisherton donde tendremos la ocasión de disfrutar de una excelente comida; contaremos, como ya es costumbre, con espectáculo en vivo, como así también. al igual que el año pasado se agasajará a los colegas que cumplen 25 y 50 años de matriculación. Para los que aun no han concurrido no se la vamos a contar. preferimos dejar que la conozcan en persona y aquellos que ya han asistido en otra oportunidad a las cenas del Colegio, ya saben lo bien que se lo pasa en ella, por lo tanto invitamos a todos los bioqulmicos para que concurran con su familia y amigos.

, DIA DEL BIOQUIMICO SABADO 15 DE JUNIO - 21 HS.

ANABEL FISHERTON

Page 6: TB 59

del Centro de Trabajo Bioqulmico Les Recuerda:

Que UdJs pueden realizar ahora sus com(YSS con sus tarjetas de Oébfto o Tarjeta de Crédito (Lider, Maestro, Ma.stercard1 Visa, Visa Electron) y que aún se halla en vigencia la de\lOluciOn del 5% en et IVA.

los ~MIOS oornoS1empt9 en f!OeSUO loc:M de s.ant• Fe 1828 de Lunes• Viernes de a a 19 ns. Ante cualqu-.t dud1 eomunk.a:rse con nosotros al "l'el. (0341) 42$0097

o \lia e-mall • provedurlaCfbcltynet.nf!!t.11r

• "El laboratorio en los trastornos menstruales" .Dr. S. Ghersevich • "Enfoque diagnóstico de la pareja estéril". Ora. A. Haliberg. • "Evaluación de la reserva ovárica". Dra. l. Re.

• "Aspectos clínico-endocrinos del síndrome de ovario poliquisríro (SOP)". Ora. P. Perfumo.

• "Parámetros metabólico-endocrinos en el SOP". Dr. C. Yené • "Diagnóstico de alteraciones funcionales del ciclo menstrual".

Ora. L Giuliodori.

Auspiciado por la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEG RE) Filial Litoral

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA Y REPRODUCTIVA

COLEGIO

Page 7: TB 59

Tempo Bioquimic:o 7

Vinilo 11urodu«Jón a las H!:panns. Vltu?.-d~ las Hrpa· e.ns 4, a, C, o y E- ~cnpclón deJ..agente lníe<.<mo E5tnJctura v 01ganin1e:lón g,ftdm1ca. Patog~nes1s tr.iru:m!S1ón Ep.demio4ogla. Olagnónlco de laborato-

''º l~Odm y matador.es ~gfcos v mo4ealla· resl BancodeSanv~-

llODUL05: Ylruo - de He.,.utla

fech~: 5 y U de setiembre 19.30 bs

Vttus lnf\uenu A. v- B l«'PaJ c1rcui.snte y tepa5 atila· res), Virus Stncte1al H~tratorlo, Virus Para111ftue-n1;i Adeo:naviru~. torona\llrm ISAflS), Metap~mov!Nl Est~ra\llral'I organl1act6Bge~m~. P;itl>f~'Sr: Tt.lftS.ntlMOn. Eplden1lologi¡. itnport.lnda dtagnOsnu 'Slstem.li nacenelesee vigdapo.a ydenU'nci.as. rtoU\llfU.i. Adenovlrus. NOrO\lltua.. C..Ju.Nlrui, AS:· UOYtrw.. E-wuctur.tl viral y organlaclOn ¡enómle.a. va toe.enesu. lrarumit.Jón Ep!M1n1olctta. lmporuncla d•agn6mca. Sistemas- nadon.Jies de Vl(Manc1a v de·

"""'""-

MÓDULO 4: \llrlJ& Rnphladas y Virus praductOl'H de DlortHa

Fecha: 29 de agosto 19.30 hs

Etapa pno-anabnca: Muestras deEl.ec-.ciól'\ p.11ra el dí.acnostlco de lnfecciOnei v11ales- lom.l de mues~ n~mpo, c.onse • vac..iónyel1'\llo. Etapa ~n.1llt1c.a: Cl.aSifkacilN'I de: Jet\ tMsodm d~nósocos. M.i:todo.s. d1~tme JndM"eCUU... Conrrot de calld.acL Metoda' deo dlagnósoc.o !=erolóQ:iCC'S: tnztm01nmunoan..\li:Us.. tnmUMfluor&eMC1a, etc. M•todos m~iJtatHde df:agnóuico CIASttu:aoOn, Wteldosd-eH!br!d~aoón Moki!cWt, Metodosdlt A1npl1hcadón (de ocldos nude.1e01. ~s.el\a'v de !.00· da),MÑOdo,de-det:Moondl!I maten.al amplificado, Con11ol lntetno de amoMiNd61\ CatpV•ral.Metodcs.deGeno· nplhatción. Viral Etapa ecst-a na llDU! Ctlt:e~ de val~auón e\flterpti;?taOÓl'.'I de rew.ltadol

MÓDULO 3: --logia dlop6stlca

1 Fecha: 22 de agosto 19.30 hs

~nmunld3d f~nte a \111~ km\unld4<1 IAIUtil y adqu1111Sa E't.nión de los 1ntan1sn~011.nmua.1.Ml0l poi iaane d~ I°' v1ru~ Pre~"''°'' de las in.h!WMl!:I virales b-Uategw pata el dei.arroUo de 'tK'ltnas V1rll! v ilutotnmunldad

lolODULO 2: --ta lnmUM humoral y ........... lnt.cckln por -

Fecha: lS de agosto 19.30 h.s

lntroduCOÓr\. Ti.lO~Onüa '( diHi'lea.ci.dn (lb los v\tUl fstruco.Hadelasopamcu~svttaJes. V'Í¡-sdeW"tgteso DI· nimlca dell 1nf~nvn.Jm~lorgan.lwno, Tlpos.de ..,._ fecoones PerslstetK1av1rat 51oseguodad~' el 1.abomtnr~ de dcagnómco "'roCóg1· ce.

MÓDULO 1: Conceploa _ ... de v1ro1ogi.

Fecha: 8 de agosto 19.lO bs

OBJETIVO: tapac..ct..ar al profestonaJ en el mane¡o de ios nlatcadores vira.lC!.i para e.l

diagnóstJco y sego1mlcnto de tos prlnc1pale-s virus de 1mporuncia cJlnlca

~cruALIZAOÓN EN El DIAGNÓSTICO VJROLÓGlC~

COLEGIO

Page 8: TB 59

Enterov1rus, Albo.virus Estructura y ocganuaoon ge.nomKa. Patogenesis Transm1sion. Ep1dem1olog1a 1 mpomincia diagnostica.

llÓllULO 11: Vlru9 -· ...... e-,_ Fecha. 24 de octubre 19.30 hs

Virus Dengue, Virus Jun1n, HantavJru~. Virus St louls. Virus West Nlle EstluCUJra v orpnlución genómic3. Patogenem. Traramb.lón. Epid.emio- logfa, lmportaricia diagnóibca

llÓOULO 10: Vlru9 ele .....,..._Regla""'

Fecha: 24 de octubre 19.3-0 hs

Vlrw de la RIJbeola. Virus det Si1ramp1oo, Pal"Vtr virus 819, Viru.5de ta Paroudtns. Estructura yo.rgr nasocn genomica Patogén'His. Transm\sión Epidemtolog1a.lmponancia d1agnottica..

Fecha: 10 de octubre 19.dO h.s

Estructuni y organuacion genceruca Geoohpos de HPV mucosotróplcos v cutaneotróptcos. Pato-- génesis. Transmi.S:ión. Epktemfolog!~ lmportan- dadlagnósoca.

Fecha: 17 de octubre 19.30 hs

1nuod0<ddn a lil F.aml.l~ Kepes't'lttdat. HerpeiS1mpW- opo 1 v l. Virtll \'ific:eta Zosli'r. Cuomegalov1ru"S. Vll'U1 fpt;U:ln Ba"· Herpes:111Tus Humano tipo 6 v 7, Herpesvl· rus-ttum.ano npo 8. Estnictut4 v ot&anizac:l6n geoón\l· G. Piltog!oeiJS. Ttarts-m.s.lott Epldemiok:le~ impor- tancl• d1agnos:nc1. fmbita20. Ttl111nsp~tf'... lrlftwOn c.ongh\it.iy pectlau1m

llÓDIA.07: HelpMllll ..

Fectia: 3 de octubre 19.10 hs

~.s.cnpcl6ndel,¡gent._vlr.ril VIH 1-1yHTLV1/11. Organtz.at.1óng~nOn\l01. COC'ftl)0111tlónanbgénkll Cidotepllatwo. v a- nabilldactc&iica. físiopato~la. Tlilnsm1s.On. ft>ld;oimaolofla Marcadores st>r,,IOg,kosde la lnfecdOn por VIH. P1Ul!- b31 de confum;iclón MafCa'dorM qial«l.llar~ de ta 1nfMdón por-VI H. AplllUCIDMSde Jo'S ma«adou:s en '!'!di~ nósti- coy seguamientodetp;)Clente 1nfecudo. Dlagnómco pedto:etnco. 11.1arudores de progll!si.on a StDA Carp Vlr.il Méro- das de G@J!OtlpJl'lcac.ón y f~no.Up1ftc:Kiór) V1taL Test de l\estSt:tcnua... Ca1nfecclón VtH-VliC y V IH·V tta lnfeo:'°neJ v1ra- íes opottunJStlS.: ROK11!/iidone.s ije ti~rus a-.soc1ados a p.toef'ite!> 1nl'fctl)dos con V 1 H. B.ir'ICO dE Sa1111re

llÓOUl.O 8: -""~,.

Fecha: 19 y 26 de setiembre 19.30 hs

COLEGIO

Page 9: TB 59

Tempo Bioquit111C:O 9

ATENDEMOS EN EL LOTEO DOMINGOS DE 15:30 HORAS A 19:30 HORAS

TEL 0341 4254698 CEL. 156 440860

[email protected]

Listo para escri1urar Tltuloa perfecto• • Zona Um.rt•

FINANCIAClÓN BANCARIA Escritura 30 dlu

Enlreg• inmediabl Apto criidltoo PRO.CRE.AR

Continuación de la Ruta 34 S que comunfca Granadero

Baigorria con lbarlucea y Funes

Arb:0lado, calles. tendido eléctrico, ilumlnaclón, espacio

verde y cancha de fútbol

'""' 191, .. - "" ••• • 2 ! • ~

• ~

q¡o ~ • • • "-"

~ r1"' r1 11

: . 3 • • ~ ., .. • 4l3'

U"::' r :: .. ~ .

a 7 mlnutosv .d:_ , LOTEO 11. P>.R>.110 deROSARIO f

• lotes desde 350 m-' a 460 m.. i

ses onllne que dicta esa l.nsutudón, .a-si como tamblen tendrán derecho a utilinrlos serwocs complemen- tarlos de enseñanu (sala de aprendizaje autónomo, multimedia, blbbotec.a y clases de-apoyo). Los interesados deberin acercarse a la Cuhural con una constancia o credencial que acredite-su cond1c1on

Se ha ref\O'l.·ado el cotNe.nlo entre nuestro co-legt;0 y la Asociación Rosarina de Culwra Inglesa mediante el cua1 se mantienen los benefioos a Jos cote- giados, bonlfltaóón del 30% s.obre las cuotas de da.ses, asi como tamblin de un 20" a losmlembros del grupo famítiarpnmario(es~ e hijos meno- res de 18-años~. Se podr.in ll'ISmbtr eejcs cursos regulares., intensivos ccur-

CONVENIO CULTURAL INGLESA

Se ccnonua con la rec:epc10n de Ja documentaooo correspon- diente para aquelloscoleg¡u que quieran ac:cedet vio renovar el Certificado. La fecha de recepcíén de la documenmcíón corres- pondiente es hasta e& 31 de jullode oda año. Los 1equisitos para <ficha presentaoón pued-en ser coruuhados en laseuetaria del Colegio o en nuestrapáginav.·eb: www.colebN>qsfl.org,ar/certifkaoon.htm

CERTIFICADO DE ACTUALIZACIÓN ,_____ Y EJERCICIO PROFESIONAL

COLEGIO

Page 10: TB 59

t.. c:onmemocac~on del 1 • de mavo se instituyó en tMUetdo de la sangrlem2 represión ~ f¡ Jda por un gropo de obretos d• la dudad de Chk:ago en 1886. qo1ene!. defendían J01·

nadils de ochohorasdetnbajo. Trelnt:a yue'alk>s: después de aquellos: t~c:os:wc~sos:, en 1919. en l.l ptlmeta con fe-- renda de la reden consdll.llda Otpniudón antemadonaJ df:J Trabajo, on; se aprobo la adopdon unl\lenal de la Jor· nada laboral ee ocho horas:. En la Atgeotlna el 1 •de. mavo de 1890 un11upo de trabajadores, JMOrdando aq1.1ella fecha. Sol! ra.tnló en ta pJaza de la Recoleta: para ,.-esef\tar UJ\ ped- to1ío a tas: aut:otlidades M fl!damo ee sus der«hos.. Al\os mas tarde et 1• de mayo fue- declarado era~ Trabajo, al 41uaJ que en &J'in anDdad de neecees.

Día Internacional del Trabajo

01 MAYO

Este dí• se esubleo.o en vll- rud de lasandóadetat.ey Na- cí on.al de Higiene el 11 ~abril del.972.

Ola dela Higiene y Seguridad

en el Trabajo

En este días.e recuerda lacrea- oón. en el ""° 19~7. de la Escue!a ee Kinesaoloeia. lnl- ciaava debida a OctavioC.. ff!.f· njndez..

Ola del Klneslólogo

21 ABRIL

13 ABRIL

Estt" di.a fue wtiu.ildoen 1997 t:Ot\)Ul'lt<JirM:nte por la Otg,¡tll- p.cl6n Mundial de ta Salud, OMS, 'I por la furopf!.an Par-

llnson•s üeeese Assodation, f PDA.. La IH'lfermecbd debt su nombfe al D!Jones Parldnson ( 1775- t824 ), cirujano v pa- 5eontó6ogo btitinlco que, ~n 1817, deKnbl6 pee prwn.e:ra wz-sus caraaetfstit;u

11 ora Mundial

de la Enfermedad de Parkinson

ABRIL

t.n~Q fech.a,se celebra ~nr cfmlento. en el aAo 1887, dt'l Qr. Betnardo Houssav. em~ nente denñhco ilfl.e.-nrlno q ~

en 194 7 nbwYo-el premio Nobel de Medkirta y Fts.iotoya_

10 ora del

Investigador Científico

ABRIL

En JUio de 1946, ~la cilld.Jd de Nu~ Votk,, los represeo- lantM de 61 países. reunidos •n la Conferencia Sanitaria trnernaoonal dé ras Naciones. Unidas, ;¡c:Of'daron la formr-

dÓn de un organl:uno-san.ita.rk> mundbfque unlhcarl1 a vr- rlM orp.naadones preetkiW'\te'S. Este i!Cuttrdo se h120 efec • °"ºel~ 7 de abul de 1948, '' t'tlt:rM en °"&l!ncia laConsn- tuclonde ll Otganliaoón Mundlaldf la SaJud, OMS,culm~ nandoasl un mOl/lmlento hacia la cooperación san.itana ~ ternadone! qoe habb ido cobrarwlo lmputso a lo largo de muchosai\os. El nueworganwno:se abocó en e:~~ to a cuol!'O tem.u:pnotitados: el p.afudismo, la rubH«iJosls.. lat mtermedades ...enéreas v la dMc.lenu¡, Ylud demadte.l v nlc\os.. El matu1 general que ha ooentado sus acciones es. el tecoooclmlenlo de li salud como un derecho funda men- tiil de todo 1.ndl'liduo tf la respoMllbllidad de los go~ de pta\leer los n\edios. p~ ak.aru.ada. ~d.a afta lil OMS e~ lebraeste d.óa (OOUA lema dlfe.rente,c.~adoen un aspec- to espedflco de li salud pUbUc:a.

07 ora Mundial de la Salud ABRIL

EFEMtRIOES

Page 11: TB 59

fn uta fi'dta. COfttMl'rlOta· dón deJ natallclO del crt?.ador de ta carrera de. Bioqu [mica O<. luan Sánchei, se tlnde N>- mena-j!' alo\ profesionales de esa dlsc'.lphna.

Ola del Bioquímico

Ola Mundlal del Medio Ambiente

Ola Mundial sin Tabaco

¡FELIZ DÍA!

15 ' ' JUNIO

05 '

JUNIO

31 .e

MAYO

Por tesoluoóa 2994 de.115 de dlclfm.bfl! de 1972 la Asam- ble<l Gene~I M la Naoones- tnstttuyó este dJa ton eJ obje- ti'o'O de coatnbutf·il c~arcon- det1da aceta de.1anec.eo.ldad

de pcotegery mejorar el IM'dloambM-1\te. Se eUgió es.t.a #e- ch.il en recuerdo de li apertura de la Confe:rendi de tas Na- óones Unidas sobre el Medio Humano (fltOc:oilftO, 1972), ~vnlOn en li qt.tt se il.ptob6 e:I Ptocr.ama de lis Nadones Unidatp.ara el MedJOAmbtel\te, PNUMA.

En 1988, la AsambCe.a de-1• Organaactón Muocba.l de la SalrJd, por resotuóón WHA 42.19, estab~ que el 31 de mayo de cada afto tenp lu.garel ora MuncUal sm

Tabaco. La Rcha se fl'6 con el obt@ttvo de des.ale-r'lt.ar eJ censemo de tab•co en todas $i.6 fomus e Instar ill k)s 10bi:ernos va todos aquelfos (IUt': estén t!Haoonados con el terna i parnopar activamente para lrogtar $0Cledades m<is"Saludabdes, llbres de tabaco.

En eaa fecha se teroerdaque el 30 de mit'¡IO de 1996se rea· liró en el ho!.pltalArgerich de to dudad oe &o.ienos Aires el primer trareplante bepéecc,

lntel"lenoón WtciQ:aJ punto de que la paciente receptol'il m.is ade:larne pudo dar a kl?. La te<:ha fue- insatulda POf de- eero del PfN H! 1079/97 <0n el fin de-contnbul;f a crear conclen<la acerca de la imporumi;a de la donad6n de órg¡a- nol como 1.1n .>eto alu"l.lista v de reseetc por lil Vtda.

ora Nacional de la Donación

de Órganos

tl ewlmer an~cfodente de Mt.a lnmtudón fue.el movimiento inKlado en t.&59 P'f' Henrv Dunam qU1en, en til batalla de 5olfe.rlno, Italia. orpnltó se-

oones 1u1nocon la poblacion para alivlat ~ wfrlm1ento de ka he-tldos. Poco tiempo <IMpués, en 186', 6' la ttodad de Gtnebfa, SWa, se decldio la ueaclón deo! Com1te lntM'la· donal de la Cruz RoJa._ Al aAo ~uiena se rormul.:tron tos prlodpk)s- q1'!!' consotuyren ta bese de StiS act!Vldades.: lm· parcialidad, ne1.1trahdad, Independencia, eaeacter 11otunta· r10 y universalidad. ta miYóa fundamental de Mta tns:tttu· eén es ~ar por la apUcaclón de Lts nom'las. y pttnclpkls dd ~«.ho Internacional humanUado en la:s. situaoone> de conflictos a~dos V de vlolenru tnt enu, ilSI como ptestiW asistencia y protaa.lón a la$. ...rcam3S. Como símbolo para identificar a""-' 'o'Olun.mi~ se e.!.1.abl&.16 una cruz roja. a la que s.e suinó en 1982 la medu luna roj01 ad~tada por los pabl's del tsla1n

08 Ola de la Cruz Roja

Internacional ' MAYO

EFEMtRIOES

Page 12: TB 59

Ji· c'ó6t41., WrJas- Jk'J#MM..

,vJ;,,J(flo.".. Jr. nu,,krtJ

;¿,. t_{ aJW jHJttOutf,(Q

c:/U.a.¡N.tl diu1 (a MJ.uJdmt.

'I lo nhC!t~ ar.u/ n1dih

,.,,¿, M!'""'"""{I rlh üttA:lltU..

In ttlbJ1;1J tlr Jn1 1>t~ll1U-

·"'~u· 11n r.h1c~l cultonJt,,

Ni lUld lt1~ .. i/1 ?i!&bl.

@qMw,, li.ndos, ¡~MOS.,

CA.dalli.io& de, madesac ..

ANTONIO MACHADO

/" ,,.-..,..y ... ~ 1 \ ' , ' I ' / v

•!. Cf .... c.· ... ( l fCC - -C-•cj f)IC

t ... ,. _, '•1-Cf ..... ~. t] ~·

J>•Cl• ·f\'•t)@C k'• . •et•¡· .. t _[e '°*o .. t1 ¡ J • e · • ... e

! s•c .. t ... c l « .. f('ttCH (•)·e

[ ( . [ .. t ... '\ ··•t Of .. t [··f\[ ... C.•ft

i _[*C .. .'}•C f • [ t ( HM!..t

t [ t 3· ....

l•f/•.W[.'f[l - • t.•q fll a; •'·~ [C •• C

V• ~ft•

AJUARES

Page 13: TB 59

Q IANUS U.. IRAOLA 'f CIA $.A.

º"'""'°'-'~ + !llllltX Diestro ----· I·~·~ @9 SIEMENS

(t;'"tnóllsls t"· ,, ,,,_, M

APOYAN ESTE EVENTO: 1 ~ ,1 BiodrntlfiraSJ\ 1 'u· , i AA ~ ---- ~ e. f1!!.s::o.r:t.! ~~·

CoBERClllegio d• 8ioquímkos de lntA! Rlos l España 234IC.P:13100) Paran.! ITel.10341) 4318110 Con lo pMtldpac/61!dtiColeglo df Bloqulmkos df Sanlll ~ 11' drt.) l lrk¡oyon Fteyre 2940 C.P: {lOOO) 1SinlllFo1 Ttl. (0142) 4534144

HOTtllRIA ConW!llo es pedales para losa.imntts al evento.

DIStRTAHTES OO'RAHJEROS Or¡,. 6rad4!1.l Qu\'lruga (Montevideo· Repúblk• Orlenlal d•I Uruc¡ua1) Dr. loan lulS Vives Corroas (Barcelona· España)

QHA CIERRE COMGRESO Vlemes 07/06 CENA/ SHOW/ SORTtOS

CURSOS INTRA CONGRESO ICV~SUMllADOSI JUEVES 6 OE JUNIO "Control duolldod Interno en el t,obr>rororlo Cllnk<Kófwlodd Error Tarar VIERNES 7 DE JUNIO •1,tkroon;onfsmos lndlcodwes y por6genos tn allmtoros. Acrunlimci6n '°"" tP<nlcos oficiolny micados rápidos dtdkignóslko' Ourocldn: 6 /JQras preStn(lo/es • 10 huras /Ola/es. E'ltl/uo<Mn h"'!!

> Presentación de trabajos científicos > Mesas redondas interactivas

> Destacados disertantes nacionales y extranjeros > Importante exposición comercial

> Contacto directo con profesionales de la región y del pais

OtdGrododi flJt«iJ fllN el Minisirño * SaMt Wlo "'1rfot.Ñtdt &rur Rifrf Ra ,,.1J8f

°"'°""'"''•""'-l°"""'"'m ll«JoN>dolr '"""' potlf-rlo d; ""- 10.potM I< Al°"""'"'''"""'

.......... .__ ; ~ll)tl)C1'US.M

1 .. 1111 .. -·

ORGANIZA 2d• Congreso Bioquímico c1e1 Litoral Entn Rlos 2013

"Trasponer Jos limites comporrftndo conoclmltntos•

Paraná 1 Entre Ríos 5, 6 y 7 Junio 2013

Page 14: TB 59

nlentes ck! las Maternidades v Centros de salud de la Ciudad. El atgontmo de di.agnóstico consu de 3 controles: al nacimiento, lS días, 30 dias. se reaflza un último control a los 12 meses v es sola- mente s.erológtco. En este! perío- do se detectaron 36 casos posltt· vos (lnddenci'<' 2.7%). tanto por e:l mkrom~todo romo p0r PCR. se detectaron adem3s 18 casos con PCR positiva y mluornétodo negativo y ningún caso con PCR negativa y mic-rométo.do positi- vo La co1rel-ac1ón entre ambos métodos fue de un67%. En 26de los 36 casos confirma:dos t72%) la PCR resultó posttiv<r en contro- les anteriores al rracrcrnétodo. De los 18 cases d1scordantes con PCR posftiv;i y rnJc(Ométodo ne- gativo, 4 presentaron s4rológia reactiva a Sos 12mesesyel1esto de los casos dlscordanteS restan- tei continúan en QStLtdlo. Con- duslones, ta tkt11c.a de PCR re- presenta una det-e1m1naoón al- tefnativa al mk:tométoclo la cual post1e una alta sensibilidad de- mostrada por ros casos detecta- dos en forma más temprana.

lnttoducci6n: El diagnóstico seto· ldgico de la infección neonat.11 por Trypanosoma cruzJ se ve ün- pedido debido a la tr.ansferencla p.aslv.i d~ los anticuerpos lgG de la madrQ. Por otro lado. Si bien en la Infección cong~nlta suele ha- ber parasitemla, ésta no es slem- pre detectada por los métodos parasito&ó1;11cos ttadlcton-ales. La PCR, que dC!'t«ta v .ampllha pe- queñas cantidades de AD N para· sltarJo, provee una ahemanva complementaria para el dlagnós- eco de es~ Infección en e.l neo- nato. Objetwos: Evaluar la técnl- ca de PCR para ta pesquisa neo- natalde Chagas congéntto. Méto- dos: como marcador de la pre- senc.la del pa~slto se re::illzó el mJctom~todo para la búsqued.i microscópica de tripomastig0te:s drcul~ntes. La ieacción de PCR fue realladaa partir de lOOUI de buffy een, unhiando cebadores espedficos. para el ADN klneto- plá.stico de Ttypanosoma cnrzL Resultados: En eJ pe.río do de M3r· to 2005-2011 se tealfz6 el seg-uJ- msento por PCR. y mJcrométodo de 1360hJjosde madre con seio- logí; positiVa para Chaga!i prove-

Secretaria d-t Salutl ?~1h-a da Ro~uo ,._.11t\tl!!".!io de S.. ud Pub'1i:a Prrw nce de Sil11ti1 ~ Sa11 Luis 1020 Fiosono Sazrta Fti Tel (0341) •1&01607 un 4161 -"'JOrwOU@lrosano goy.Jir

S l;:i1ono1 A. P..c.ero M Zamboni E Gen:ir.i. B W.JI. T Sp3fd1n¡.. S.. l?:.eru:•m, E. Anc.h-art G 01p

DIAGNOSTICO MOLECULAR NEONATAL DE CHAGAS CONGENITO

Ett au HCtlóft de este bo&tM y en los SUC.~W>I.. ~" ~ los tntbt.jol qw formatoft pwce def llbfo de mumenes del I• &po C°"Cf'MO Bloqulmico y 1• E~ LatlnoimeriOfto ROsarlo Z012.. ~..,.. corruimos con el permho pan pul:.liarlo$ de jos_fttOret di lol mismos • quienes ~emo.-su co~nd6".

Científica

Page 15: TB 59

po-r el método de difusió-n por dis- cos segUn recomendaciones del CtSI (Cllnical and laboratory Star>- dards lnstitute}. Del total de uro- cultiYos analizados. 26% resulta· roo posib\'-os. EGB f-ueals.ladoeneJ S" de Ja.; muesuas.. De- estas sólo el 43 '6 presentó pturia. üenrrc del S" de muestras posiuvas a EGB, en e.l 60"se lo aisló en cultivo p1.r ro con recuentos bacteríenos m> Yores a 105 unidades. formadoras. de colonia (UFC}/ml y en el 40 '6 conjuntamente con otras becte- rias (eo el de 26% el recuento fue de 104 UFC/mt en el 9% de 103 UFC/ml V en el 6K de 103·104 UFC/mlt. La portad6n de- EGB fue detectada en la placa de AS en los cultíYOs pol1m1uobtanos. los a1sl.a- míenrcs resulti.ron 100%se.nsibles a penidnna, 90% a clindamidna v 87% a eritrcrruclna. Podemos con- dulr que la siembra de urocultivo.s en A.Ses de vital tmponancla para detectar portadón de EGB en ere- barazadas.. la estraregie de incor~ parar la bUsqueda a.haustiva de EGB en todas la.s muestras de ori- nas de embarazadas (en su mayo- rloi remitidas al laboratono para desc.anar bactenuna asintomoiti- c.a) tiene un mayor rendimf ento en la klenbficac1on de mujereS-colant· radas. y por lo tanto candidatas.a re· clblr profilaicls ecrame el parto pa- ra prevenir la infección neonatal. la sensibdtdad a penicilina scue siendo esceleme por lo que debe- ria consJderane como la droga de elección en pacientes no alérgicas..

Stteptococcus agaBctiae tEGB) es recoooddo como patógeoo huma· no desde 1938, a partir de tres ca- sos de sepsis puerperal. Por su im- portancia como- microocgan1smo relacionado con tnfecctcees perl- naraíes se hace necesaria la imple- mentación de una bUs.queda ex- haustiva del mismo .a fin de esta- blecer una profila:x-ls ~ntlbiótica de lasgertantesc.olonnadas. la ley na· csone! 26.369 establece que la pes- qulsa debe hacerse entre las serna- nas 35 v 37 de gestadón a travH de hisopado anal y de introttovagi· nal. Las daecmces del COC para la prevención de infección perinaull por EGBseñalanqua ellaboratorlo de microbiología debe informar de Ja presenoa de cualquier recuento de EGB en muestras de Ofma de gestantM d;ado que la bacterluria por EG 8 es considerada un marca· dor de colon izacioo wglnal .El obje- tivo del presente estudio fue eva- luar el Impacto que tien~la investí· gaoon mtJ?mánca de EGB en onna de embanzadas. Para taj fin se es- tudiaron 2870 muestras de orina de em ba raudas. las muestras. fue· ron s.embrada.s en .agar CLOE y en agar sangre tAS) suplementado con sangre de carnero el S%. Las placas de rolrivo se 1ncubaroo a 3S'C en atmó5'era eercbsca du- rante A8 hcres, Toda colonia beta hemolítica scspechcsa de EGB fue estud.ada. tos.aislamientos fueron identificados por pruebas bloqu(- micas convencionales. La sensibili· dad antimicrobian.a se determinó

A1e• 1Qcti2r1alo¡:1a ~ac1Jlt.ut de Ci'2nclas Btoqulmlcas 'V l=;itm.:lCQLtliCJS ll NR Su riMh• S31. R!).ielhO Te! (6341) 4804592 mt. 206 JOfpg@yJbOO COrtl di

J. Pür~z. G Ebnet, A Utn.u1s•v J_ toresaru. E Sutnh

DETECCION DE STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN UROCULTIVOS DE EMBARAZADAS

CIENTlflCA

Page 16: TB 59

apruebas APl-20E. las pruebas de .su.sceptibUldad o los annmlcrobi.a- nos se reafi1aron por 111 tknfca de disco dlfus1on de acuerdo a las nor- mas del CLSI vigentes. La cepa fue de.rivada al Laboratorio Naclon~ de Referenda ,NO-ANLIS Dr. Carlos G. tv1.a.lbrán .. donde se confirmó el 1'2·

sultadocomo Yerslnla enterocolitica b.otipo (IV). Como tratamiento a di- cho e nte.ropatógeno se Knplementó 7 dW de CotrimoK.atol <Seglin ano- b.ograma. Se decide otorgar alta hos- pitalaria en condidone:s "mejora- do", debiendo c.onsuftat en forma ilmbula·toria. con el Servido de Gas- trOEflterologla. Ourante la primera consulta en dicho servico, man1fi.es- t:a que continua con varias deposl- oones <fwias, semlpastosas y réo- das con mocovsangre, por lo tanto. se Indica a:fildma segun annbloera- ma por 10 d1as v otro coproculnvo ptev10 a la pnmera dosis del antibió- eee, que re:sultonuevame.nt.epos.in- ve a YE.. Finalizado el tratamiento asiste a la consulta con Gau:roe.nte-- rologla. manifiesta meforla en la de- pcsiclcoes y se evallia un incremen- to ponderal Se mdlca un c.oproculn- \lO de control con resultado negati- vo. Comentario: 't'ers;nta emercccu- DCa es un mktoorpnlsmo de d!stn- budón universal con mayor preva- lendaen Europa y Canadá. En Argentina las ¡:astroente.rftis por este agente son raras. Este caso des- :aca la importancia de recordar .es- ta edolog)a v de que el laboratorio de bacte-riolog(aimplement:e- d-eru- una la busqueda de YE en el ccprc- culrivo.

necerue de l año v 10 meses de edad, que concurre ~un efector de ~lud, consult. por deposklone-s al- teradas. vomltos v dec:a1m1ento de 15 días de .evolución, -se evalUo des.- hidratado con dtslurbios met.;ibóli- ces v se hidrato se-gUn nol'JT\ili, Por sospecha de inwginacKln 1ntesbnal se derivó al Hospital de nl"os V. J, Vi- lela, se evldendo desriutrldon agu- da:, retraso c.rónkode crKimlento V al e-.amen fisico se constataron ede- mas, pordtnkay exámenescomple- mentancs se dedde la ínterac:ción. Se solicitó al laboratono: p.arasrtolO. gi:co.serl:ado(neg¡¡t1vo), esamen cva· ntanvo de matería fecal tnepavo), eneccerpcs para pacientes celiacos fnq:atwo), test de sudor (ne~nvo). TambiénseremlOO materia fecal pa- ra el 1!'.Uuchode: leucocitos (oc se cb- seivant. r0-ta\llrus fnqauvo) v ce- procultivo (poslrivo> con desarrollo de Yen:trua enterocolióca tYE} como un leo e.nte.ropatógeno. El aislamien- to se realizó en Agar Mac Conkey v ag¡tr SS (salmoneJla-s.higeJla~. a las colonias pequeñas tectesas negau- vas, se les.realizaron en una primera etapa las ~u.entes pruebas bioquí- micas! TSI lacido/addo), u~a-(posi- riva), fenilalaruna (negativa:) '( en una segunda etilpa se reafl:a: lrs.ln.il descatboxilasa (negativa], o.mltina Cpos.n:iva>. citra1o~neg.ativa),voges proskaue.r a 2StC (pasiavo). voges proskaue.r a 370(. (negativo> movtli- dad a 2S-C (positrvo), movtbdad a 37tqnega:rfvo~. ldentxficando 111 en- teropato,enocomo VefSinla emeec- ccunca, que fue confirma da en nues- tro laboratorio por el sistema de muJ-

Ho:.pttJI de Nlr\o; V1(tor l Vida V1r"'soro 1855, Rt,Yt10 Su Fe: Serv1c.10 B;in~riologl.a Servicio Gast1ocnl\l1oloeia fol (0341) ol81)!UH sL.lrlt1itWr(l},;¡nu.go11 . ..ar

DIARREA PERSISTENTE POR YERSINIA ENTEROCOLÍTICA.

PRESENTACIÓN DE UN PACIENTE

S L.a11111

G Ag.iZJril A Ern.n R. Sen1p1u A 8.dd;ino S 9-IJVü

J Boniato G Alibern, A Gooza!ez

CIENTIFICA

Page 17: TB 59

monas, Plf,is.ornonasyV1bno, muestra un bafo pon.entajl!.. 2· desde 200J al 2006# hay un predomlnk) de Shlgf'lia sobre el restodelosen1e:ropat0genos. parncularmente Shlge:lla flnne:rl (609'1 con respecto a Shlgella sonoel (40KI l· desdf' 2006 al 2009.w ve u11 ilUmento de lit presencia de C.m,p~ bactet paíoc.ularmeme Call"IP\ltob.>c· ter fe.Jul\l (94'G.), sobr~lucrtr.u. esee- dei C sp 16"}. 4~ en kls últimos eos ilftos 2010. 201 l ru.v un.a lnddel"IC.ia pa- reja de Shi¡enav C.ampylobilltter. s-i... espece EKhendila col! mtHml'il una var1adOO ddia a lo tarco del tiempo, pamcularmente E. col1: e-nteropató- gena. ente:rofrwi?Slva, v enterohemo· rr.igk:.a em últinu COt'l\O .agent~ t.Mi·

saldeSUH twndromeurem1cohemo- lmco) 6- un ha Raigo lmportaro·e ..n ~ ario 2011 esefrMcalE! de'Yers4ni.i eme- rocolttlc.a en tres paoenres, sin nl1\gü11 ene ent~ropatógt1'IO acomp.lfiante. la 1mporutK1a de tas 1nfecoones 11\- tesnnales en ncesre medio, naa M· ce~ dlspooer de un marco epfde- miologlco adecuado para afrontar las dlsuntas c~t'IOMS que quedan por resotwrcomos.H: 1-Conocetque11\- fluenclas pull."den tener estas lnle<oo· n~ en ouasentennedadei que se eJC· oresanposunormente« lo l.argo de I• vida. 2- EValuar la nt:<es1d.ld de \llcu· nas. l- ldennficat tan~ de ~o 4- fvoiuar la lmportancJa en el desa· rrollo de uo test de en1lmocnn\1.1BOl!n· sayo mutrlple para ta dereccco de pa· tógenos. bilCUriano!. en diaffeas. s- Oprunaar las 1ntH...ene1ones d1spon1- bles en la Kt1.1alldad para I• mejor.i de los 1esuttados.

üccumentar la preseocr.a de Mtero-- pat6genos en infeccloneslt11.emnalf1;. eA pacientes pedlátrfcos ambulato- rios e internados con edades que oso- lan entre un MH '( 12 a!'\os, en ti~ rfododel 2001·2011. Se realuó una reto'iSlón retrospemva de todos los cop(owtdvos realuoidos en t!:l periodo 200 l -10U que certes- pon!Hn a todas aquellas dep0$ltlones de paoentes con diarrea que fueron remlndas a Bacu!tloJogia, se se&eocdo- nó par.a ta DHn.br.. la zo~ m.as- muco-- purulenta o en el e.aso de oo reahiarlD de lnmed1a:to se coklcó en medio dt transportf' e.a rv Btal' La Siembra fi» realilldi en distintos med1Mdifer211- dal~ 'omo: ag.>t C1sonoHactosa ddi- cerue en !olectrolnos, agar M.c Con- k!'y sorbltol, agar aomogtntca pa1a la de1ecoón de Eschendua coU 0157, agar ie:lectlva pata c.a.nspvlobacter tCamt, c.aklo<Selef\lto, caldo ulpnc.a~ de soja (OS •• caldoCTS con cetixima- Wurno de potasio va partlt d@I al\o 2011se1.r.corporó el agar Mac Conkey pata &a bdsqueda de: Yef'Slnw (\IEJ. To- dasias placas fueron Incubada; a 37! e, con oc.epclon de Cam que cenes- pan~ a A1t C V V E que desputi de la prtmera lectura se. incuba a tempera. tura amble.nte hasu com.plet.¡r 41 hs. Fueron evaluadas a dtfe-renm n~ pos .se¡ún ei tM\teropiMógeno en esru- dio. A las colonGs sospechosas se k- realizaron prueba b10qui.m1cas pMa lil ldentn'íaoón y fir13fmente s; ce- trespotid'a serologfa para confirmar ~le. Sobre un total de 8..o43 ce- proculDVOs, 1S98 (J9.9%) resu1taron posltNos.a alt:ún en1erop..nóge:no. 1· et aislamiento de. 5.almonelLl, Aero-

Ho:.~.11WI de NH\Cl> Vt(tor l V1ll'la. V1ra;.010 ts~s. F4o~r10 Sota Fe Tel (0341) 4BOSOB Ou(l<ción Estad·s.tica. Secretana de ~.alud Publlc.a. S..tn Wb 2020. Tel (Ol41)·1802ltltl

S Lanm, G. A¡ga:1n1 A Errut A SQ111r110, A Sad.:ino. A Pvmt1no

AGENTES ETIOLOGICOS RESPONSABLES DE INFECCIONES INTESTINALES EN NIÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL V. J. VILELA

DE LA CIUDAD DE ROSARIO

CIENTlflCA

Page 18: TB 59

zador, y medición de tafia y peso delosm1smos.EI Bl"dek>sestu· dlan~seranmujete-syel 18%va- renes. éstes Uftimos preseraan una media de IMC (2S.08) mayor que el de las mujeres (21,33) si.en. do además mayor que elvaior reco- mendado poc el ATP 111. gespectc de los pe..rfiles llpldttos se 0-bserVa que el ll,ll % posee un vaJor de co~e:rol total Aho, m~entras que J8,18%deltotal presenta valores li- mítr'Ofes- altos. P'1r.1 el colesterol HDl solo el 9.0~ presenta vala. res ba1os del mismo. las determ .. o.adanes de colesterol LDL arroja- ron que ninguno de tes estudiar>- U?..S posee valores muy altos, sin embatgoel 18,18% fueren resulta- dos Umitrofesaltos y el 30,30%con vaícees cercanos a lo ópbmo. Solo el 9,09% presente valorfl.attos. lie h.lpertrig,lic-erídemia se ptese.ntó en et 9~09%. los re-sultadcis mues- tran que seria conveniente prcpc- ner l.a realización de medidas de promocion de la salud y prewn-

clón de las kipertipemias en este- dlantesde la carrera.

MUJopJes trabajos cientfficos ban demostrado que la enfermedad

cardlcvascutar es la prlndpal ca U· sa de muerte en la actuaíldad. la cuantificadón de factores de ries- go en una pobliKi6n de adultos Jó- venes adquiere especial importan· aa, porque permite 1de:nti&car su vulnerabilidad v contribuye ;i foca· IWir las estrategias de prevendón al constituir un grupo mas suscep- tibie de cambiar conductas y esta- blee er hábitos de vida mas saluda· ble que permnen retrasar o mju- rnuer la apar1c.On de enfermeda- des crcntcas en años posteriores. El objetivo del presente trabajo es investigar la reteclcn existente en- tre los perémetrcs de bbceatonc mas utilizados pata El calculo de Riesgo cardlcvasculer y el Indice de Masa corporal c.omoparametro dlnko. Para eUo se l)an estudiado

33 alumnos de la carrera de Sic-- química de la Facultad de BloquJ- mica y Ciencias Biológicas de ta Uni· versidad Nacional del lit ora 1 a qui e· nes se tes ha reatllado exsraccrc- nes sanguíneas, pera calculo del perfil llpidico mediante autoanali·

!=cicutt~ do fhoqu1m1c..a., Gene.Ja.§ Q.ológias F.u:uh.ad d~ Oé:11ti.l\ MedtC:.a!. Ul"llv\?r~1.d.ld Nacional del lltor~I Pd!dj~ et Pozo S(N S.lr'lt.3 Ie. A1gerinna Tul (03421 1575;06 rnl bertonill (lf hol m ;ali. ccm

A 8.e1HTie.it•J, PJI. L Si:trt-ana E Bog1do, A FWto, B Sánc..hez,, J. Paoro

RELACION ENTRE PERFIL LIPIDICO E INDICE DE MASA CORPORAL EN UN GRUPO DE

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NAOONAL DEL LITORAL

CIENTIFICA

Page 19: TB 59

Tel. {0341) 449 3662 ·Rosario [email protected] www.sistemasdata2000.com . .ar

Consúltenos! Lunes a Viernes de 9 a 13 y 16 a 20

Promoción especial ) para usuarios de

versiones anteriores

SISTEMA DE GESTION DE LABORATORIO

Page 20: TB 59

4!).1 c.ant.a el pcebterc.; V es pueta: canta el g.aUcho.- V. lay Jesltsl, lo miran como avestruz, su lnorancia kts a-sombra; mas siempre sirven las sombras para distinguir la lw.

•I02 Gradas le davala virgen. grciclas le doy al Señor, pcrque emre tantoñg« y t\ablel\do per-dido tanto, no perdl mi amor al canto ni mi voz como cantor

403 Que cante todo vwtente otorg6 el Eterno Padre; cante todo el que-le cuadre como lo hacemos los dos pues sólo no tiene voz el ser que no nene sa.n.gre

101 Ml>Cho tiene que contar el que tuvo que sufrir, v empezaré por pedir no duden de cuanto digo; pues debe creerse al testigo si ne pagan por menne,

FIERRO

•OO Tanto et pobce como el rico ta razón me la han de dar; y si llegan a escuchar ki que esplicare .a mi modo, digo que no han de raír todos: algunos h11n de llorar.

3S!! Si no llego a treinta y una de fíjo en treinta me planto, y esta confianza.;id~anto porque recibí en m1 mismo, con el agua del beutísmc, la facuftá para el canto.

~8 Siento que m1 pecho bembla, que se turba mi raree, y de ta Vfg\Je.la al 10n Imploro a la alma de un ~blo que venga a mover rru labio y alentar mi corazón

>; Viene uno como dormido cuando vuelve del desierto; ven?sia espllcarme acenc entre gente tan bil.urra y si al"Sentir la guitarra de mi sueño me despsertc,

Atención pido al stlendo y silencio a la atención, que voy en esta ccesscn, si me ayuda La memorla, a mostrarles que a mi historia 5e faltaba lo mejot.

LA VUE4'¡A DE .lVlARTIN

LITERARIA

Page 21: TB 59

422 Oéjenmi tnmar- un ngo: estas. son otras cuerente rru garganta esta sedienta, v de esto no me aboc:llomo, pues el ~jo. como el horno. po-r la boc.a se ceüeme.

<111 Hay trapitos que golplar v de aquí oe me levanto. Sf quieren que desembuche: tengo que decirles tanto que 'es mando qlle me escuchen.

uo V enprléstenmé st1 atención si a~i me quieren honr.u de no, tendré que callar. pues el pajaro cantor jamas se para de cantar en ilrbol que oo da flor.

419 se dirigir la mansera v tamblen echar un plaf: se correr en un rodeo, traba-j.at en un corral; me se sentar en un pertigo lo mesmo que en un bagual.

•1• He viste rodar la bola v no se quiere parar; al fsn de tanto rodar me he decidido a venir a ver s:i poedo vivir v me dejan ttabajac.

<L7 Oe naldesslgoe:I ejemplo. oatdes a dlng1rme vsene: Vo digo cuanto convieM. v el que-en tal güeya se pi.anta, debe cantar, cuando canta, con toda la voz que tiene.

dl6 Aunque rompí el estrumento por no volverme .a tentar, tengo tanto que contar y cosas de tal ulibre, que Dios qujera que se libre el que me enseñó a t.emplar..

LS Y con la cuerda tirante dende que ese tono elija. yo no he de- aflojar manija mientras que la voz no pierda, si no se corta la cuerda o no cede la da\11ja..

... Va verán si me despierto como se ccmpcoe el balle; y no se sorprenda naldes si mayor fuego me anima, porque quíero alzar la prima como pa tccer al aire.

413 Brotan quejas de mt pecho, beata un lamento sentido: ves tanto lo que he sufrido y males de tal tamaño que reto a todos los años a que traipn et ofv.cto.

411 Más que yo v cuantos me oegan, más que las cosas qoe tratan. mis que tos que eUos relatan, mis cantos han de durar: mucho ha habido que mescer para echar esta braViitil

•11 Y el que me quiera enmendar mucho tiene que saber; tiene mucho que aprender el que me sepa escuchar, tiene mucho que rumiar el que me quiera entender.

•10 Pero vcven mi camino y nada me liMliar.l; he de decir la verdá. de naldes sav adulón. aqui no hay imitación; esta es pul'.a reahdé,

•109 Y llO piensen los cvemes que del saber hago alarde; he conocido aunque tarde. .sin haberme arrepentido, que es pecado comebd.o el deor ciertas verdades.

"'ª lo que ptnta este pincel ni el tiempo lo ha de borra.; ninguno se ha de animaf a corregirme la plaria, no pinta quien tiene gana sioo quien sabe pfntiilr.

·107 El que va por esta senda cuanto sabe desembucha, y aunque mi cencia no es mucha, esto en mi favor previene; yo se el corazón que tiene -el que con gusto me escucha.

I06 Yo he conocido cantores que era un gusto el escuchar; mas no quieren opinar y'Se divienen cantando; peto yo canto opinafldo, que es mi modo de t.tlntac.

.tos El campo e¡ del inorante. el pueblo del hombre esuutdo; yo qU-e en el campo he nacido digo que mis cantee .so,, para los unes, •. Sonidos, y pa;ra otros ... tmenctce.

LITERARIA

Page 22: TB 59

En cuanto a su labor como poeta, cabe destaca.. que "Mardn fierro"' es un poema narrauvo que consta de dos partes: ·El Gaucho M:aran fj.erro• (publicada en 1872)y•tavueltadeMartin Fierro" (1879), Loi primera parte del poema consiste en una ualta- eón deJ s.ac.rifidoy el tleroismodel gaucho, como una protesta contra la vblón europea del peesídeme ar- gentino Domingo faust:ino S¡¡rmfento. En la segtJndo. parte. Fierro se muestra mas reRex1vo y moderado, tiempo des.pués de haberse convertido en un gaucho mseere Jfuera de la lev) Jase Hernindei falleció el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires, tras sufrir un.a afecclén card•aca. s~res- tos se encuentran en el cememene de la Rec.ofeta, en la capital argentina.

El 10 de noviembre de 1834, en la provincia de Buenos Aires (Argentina), naao el poeta, periodista vpol1nc0Jose Hern.i.ndez, el principal eq>onente de la poesia ga.uctsesca y creado(de uno delos per- sol\ajes mll poputaresde la literatura argentina: el gaucho Milrtfnflerro ..:. __ ..,;..o ~los9añosdeedad,He.t~ néndez twc que ebendc-

nar la instrucción primaria por problemas de salud y, por recomendación de un rnéelcc, se mardióal cam- po jumo a su pedre. Ambos se instalaron en et sur be- neerense, en el poblado de temercoes, y alli el fuwro escmcr se transformó en un sagaz observador de los trabajos de g.anaderla que llewba adelante su padrev de las tareas que desempeñaban kts gauchos. As1 tue conociendo eJ estllo de vida v las tradiciones~ estos hombres, que refleja ria con maesttia en.sus escmcs, Este autor argennno se carectenec por su cepaoded como autodidatta. Con sus conuantes lecturas supo formarse de una marcad¡¡¡ identidad política e incluso pernespo en una de las ülnmas rebebones federale:s. Tras la éerrcra del movlmiento, HemándezseexllJóen Brasil. Redén regresaria a Atgenrina en tsn y conti- nuo su lucha a trwes de su trilbato penodistico y de sus c•rgos como d iput:oldo y seo.ador de la provincia de Buenos Aires.

Biografía de José Hernández LITERARIA

Page 23: TB 59

Maok:no ti.acen todo lo po!.lbf.e- para mainenei la mente ocup¡.da en su vi· dacond1.ana. Compiten enroncursos.~n pa- satiempos. y manoenen debates, eoe- rn.k de e5cribtr en .sus pt.iblkaclones, d•lglr .semlnartos v dar clases. Seg(ln Soowdoo, el estímu!o diario rev1t.ilta los conKto.res del cetebro, que nen- den a auotiatse con la edad, i,aoendo qll* se ramifiquen y ctffn nueotos lltncuros. Estudkl$os del cerebro hllT\allO han dem1»tmdo que la r~ l\eurona.l de:I cerebro nunu es la muma, ya que.. de- pend lendo de nuestra .activklad, for· ttlectimos unas conelOOnes a la vez que deb.J1tatnM ottas. Cada ecenee-

u Lde porq_ue impartió deses hasta los 97 al\~. Ottil hennana. Mary Esther Booc, no se jubiló de su trabajo ha m Jos 99 aí\os. El profewr D.Wld Snowdon, de la Um- \lerslt:lad de Kentucky, lnYestigó por qud- enue ~tas mutetes h¡ry un tndl(e de demenet.a sen 11 y otr.M enfenneda- de-s. menmles muv lnfetiof a la media. La respue.sta es que las monjas dt

en s:u nunwil n.1 cerebro mós )ollf'fl> ronv 6uzan pone como eremplo de Ion~ gt'Vtdadl.rnelecrual unac.omun1dad de monjas de un recóndito lugaí de Mln- nesota ( ff U U• llamado Mankdto. Des- de hace oen\po lnte-resa a los Investi- gadores del e:iwe}edmiento cerebral, ya que muchas de estas mujer6 wpe- nin los90aftcts.y t\av una cuantas cen- ten.arias, la mayor p.ane. de ellas con una.asombrosa agU1dad mental Una monja de esta comunidad. Mar~ ceUa-Zachman, fue ponadadela~fS..

ªUno mente l)l(rtlO:Ht ~ti toller del dJoblo"(Prow«bSos)

t.u monjas de Martk.ato

La longevidad de las facultades mentales ...

oema:stados veces se reladono Ja ve-fez con lo ph'dldo de focuhadeJ ~tales. Pero espttlallstos ~n el /undonamlenro del cenbto como lbny Buzan auguran

que no tiene por qu' ser 01/.

PARA PENSAR

Page 24: TB 59

vtotk\. Y3mOl a ver tu cl<!Yl!'f pat;; 1Nn-

1Met el cerebro p.ie:l'l 11 cualquier edad. Segiln el d1vutsad0< Willlam Speed, h"""f s;ete cosas que todo et mundo de- berla hacer para que su eeetre de eee- raclones. no vea mettgU'ado w rendl· miento. l. Efetdc:lo.Según los.es.peelabstasen terapia.s anti·edad, el metor tanJfica· dor dfl cetEbro son las.tolpatillas de de- porte!, y.a ~ ee mejor:an el r1ttno cardla· to v. poe taeto. la clrtul.adón de la SM· gte. Un cemiro bien Irrigada mantie- ne en buen estado las coneJCiol'oes. en. u. las neU!oaas, qee 10n esendales para el pensamientO'. Port-anto,t'lelff·

ddo .1Ul\le sumintwa mis sangre v Ok$c."oo a nuestto tf!)ldo cere-

tita.l, evitando que se cere- riere. l. &\lena 1llmentad6n.

El consumo ee allmen· tos ricos e:n antloxl· dantes-frutas y vet· dur.1s, legumbres, fru~ SK05, t~ WM· cte- ne !>di-o ayuda a prevenir el c-áncer, sino que net1trala.a los temidos fldi(.a·

les hbtes que enwje- <en el cereurc. Una

dleta: dem.nladogra.sa, ademas, puede de:t1'1at

en presión ane-rlal allll, diabetes.. obe!ildad o coles-

t~rot. k)i cu.afte:s.d~ficul'ta n et l'foe-- go sanguíneo t.amb,en en ~ c.ere-

b<o. J. Aprender siempre. Aunque nues- tn mil"teria gr ls empleta a enve)l"Cer a los ~ al\oi, un aprendluJe consta.nte permite mantef'tef la apl1dad. Para elb debemos procurat a fil me~ ejer· ocios y n Ul'YOS desilfios. 4. Manuiner la calma. Joeansok K&m.. un 1.nwsopd0t de ta Unl\oersida.d de WaShl'.l'lgton, aW!&ura "qui! el estrés. puede dai"lar los procesos CQCn1D\>Ol como el aprendlra je y la memoria•. En ~edal, et e:su-ts.crc>nlco deb.J1u la r~ gJón del cerebro de.nominada hipo. tMC\PO, doode se fom1•yconsat1da lil memoria.. 5. Dotm.lr sufidente. Un estudio lleva·

Como no todo e4 mundo tiene tiempo o pnasde ~lrnowlas o detocai El

• flliR)rar ~s un mal vklo qlff! no .u pued«r 11ttmlrir tos que ª"dott muy otupodo1• (Attlltí Mourdi:J

Las 1 ct;ive.s de un cerebro joven

nó su Obl"i ma:es.tra Fousto a io! 82 aéos. Su secreto nene dos tnctedlente:s basi· COS: trabi'tjO e lk.tSlón..

ve SI.IS p1eus sin ~ne< que ciWISa t. O et de un planUta de nJ\'el que Interpreta una completa parutwa mte-ntras ha- bla con al1uien. Su esrueno v coMU1n- da les han proando un seguro de: w- da para sus facultades. inttiWctuales. que- oper.in indDSO sm ct UI! lntervenca la conciencia. AllJJ1'0S ejemplos de que la ag1hda.d mema! ro eui l'l'd.lda ron la edad fue. ton Mrtuel Ángel, que dio 1"1 a susme- joresobrasde k>s.60a los-89 al\os. hat- til su Ulnmo dla de vid& Goethe termJ.-

En un libro del Que se ha ha· blado muctio •eCJentemen· te, Ftieras de seoe, Mal· cG!m Gladwell postuh1 la tee;la ee las 10.000 horas. Segun las esta· d(snca.s recogidas por l!I autor, es fl nempc (flie necesl· ni aplJc~rse a unill m•smlt actividad cualquier persona p.arJ atcanz;ir la mltestrl.a. Contrariamente a to q~ se ene, el ceeeero de un ge.nlo no es d•ft!. rente del de alguien co- mún y c:orrlenll'. tal como se comprobó en la d1secdón del de flnstetn. Todos. te~más ta· lento para unas disdpll.nas QU>!: para ouas, ~ro lo que dlsnrcue a la persc- "ª brl.Jlante del resto 10!\ esas 10.000 horas que ha de-dlc.ado a una nusma cosa. sea el viohn, lil lnfon'náDa o li g~óndeúl'lnegodo. Esta regla tambiin se aplica --.1 re.ndl~ miento del cerebro. Sec;ün bs n!'utó-- logos. cu.ando lo m.amenemos ocupa~ do a ttaws de la IKtura, la aead6n ar- risTica o el juego, aumenta la lt.amad.cl memoria automana, que es la qu~ nCKoetmlte hacer ~sM\ pensilf en elllls. Es eJ caso del atf!'drt'-C.1sta que:, e.-n tos pnmeros compases ée la pa mda, m-ue--

~u~vo n1u(MI ~nipo (legar a Sf!.r Ji> wn .. (Fobk>Al.dJ.soJ

La regl> de l>S 10.000 horas

d.a enciende su propto patrOnde neu- tonal, por lo que ei mapa cerebral cam~ sin cesa1. iss es la buena ncnda: pue!Sto que el tMR-n esUldo de I~ dcc:unos del cere- bro depende de lo eve hacemos con fl. podemos evn:a1 la pi1d.cSa de facul· tades menta>ei tonrhc..sndo f'IUes:tra mall'rla grk con relOl y estímulos de cahdad.

PARA PENSAR

Page 25: TB 59

Nadiil en ffta vida es producto de liil co1nddel'l<D o de ta caswilldad, kt que hilgamos en Hte nw..ndo, mM!.A· tu~ la m.ateda del cuerpo Utnp tt!da, &et'ld111 f'E:l)ercaslones en la i:~rnld.Jld de nueu10 espMlht"

'La uf'lic<t for"l.a de rnarueeeee ¡O\ien n11;11nL.\lme111e es no d.eJM nunci d~ tu· ear lrdepend·l!n~mente. di! L1 edad. d~benuu. Ylvlt coew ,¡ ut uv •er1mt1_. pon l!ndoa pr~bael muncJt>,etd«.ir, SeGult 1.1enJo nin.». Cuando obU!rv> mos il lf"Jcl'ld~s ,;msta!. c6fflo MJnue. l'lc.Jsso o Miró, ena.ndemos que en ~·1 cc.nnnua11.14'1 hac.endo lo mi~ mo q..:e efl su 1nh . .no.a ¡i.g¡r, dlve.t'Dr· ..e, ponen e nu!i'\!os te! os. M<lnte~r lil 1Mioo caoa diJ v no r~nunc1ar ~ lol va lorESde li lr..flndn 1ts tol &..ir de IA ju· 11encud lMnb~parl elterel;lro, pul!l en cuanto ffnprttas a oenur come 1.111 viejo y11 hat ~rdldo la baU1U11. POf •so a lllltiO que ta5o o1t:uelos Mtln cerca de ni¡ "•etO:S y les o;ean ¡ugar e im"I n.a1 l.os,,!MJ.s.a111h.1t'ltltU IUfJO- tt.'i matsuos" (G(!rlKd NJs¿t p111to1).

l. DISCOS - '4t mv agf"', Nldi: lowe (Ptoper Re-

cords). - 'Buena Vista Social Oub', R'f Coder

(WoJtdOtcu1tJ.

2. Pelkul.lS - 'A.h.ol'>l o nunca', Rob Reuier fWamet

Hcxr¡e). - 'Sp;Ke c.ow~·# tlint Eastwood

(WarAer Home).

w . e:. .

*.t • Los fu('rn de ae r¡e ·-"""' •

.r.ueees - "Tu c:e~bro 1taS foi(en', Tonv aw:an

(Utal'\O). - 'fueas de sede'. Malcolm GJadweJI

(Taurust.

Poltoa m>lnt:e-ne.t la m@nte fresca

tad~ mentales. t.a mapeuta Ambu Hensfey acon~• fncorpont a nues- tra runna d.arta a~una de estas ac.tivt- dades para mantener boen fubnc~a. nuestra~ neuronal· negos de 1MSa como et a)edrez. las damas, ~ dominó a las wus, l.ndu- yendo ios sohtar.los. Aompi! cabeus. mecanos v otros jue- go~de constn.Jcdón Ctuuvamas-. sudokus o cualqWer p• !.a'tiempo. PMa los que se aburren con esradase de pasatiempcn, :aprender un lc:hon\a es una excelente m.ane.ra de e.ll@r:asar todos nuesttos c.il'CUltos. cerebrales. va que !implica ejerotar I~ metnOfia. entender nue'lis MUUC.turll.Sl' Stnten.. ?il r regfasgra l"l\ilDC4'1e\.

Pot supuesto, dos actividade' como Ieee y ncrtblr tsml:Un resultan u.no gln\nasla mental de prtmtt orden. af igual que-.aprender a tocar algun w,s. trumen1omuskal una.acritud optltnl:Sla seri elcomp~ mento JmpteSdndible para que nuH- uo cerebfo sea un generador de e ea- uvid.ad en lugar de un pozo dela~ tos. Allmemt la curiosidad y cett,brar e• dad.ia q1.>e p~amos-enelm1.1ndo esco- do lo que naee talu para no ~ararnos. nunc~ del lado .sol<!ado de la vida. Como reza un provvblo lrl.ande.s, "nunco lom4MW~ui! tt'W6f ilotl.?11- do v1e}o. po.ffllH o muchos les ho sido '"~gudo t'S1eprlvNf!!9lo*.

En las fafmac~ ~ lflHWien sofisuc.a· dOi comptememos vtramlnicos para nutn.r nuestto múJC:ulo pensante, y las riendas die produaos naluri~ rece- miendoft g1nseng para la v1taltdad y glngko tk.loba para reíomr la memo- na.. s..n embarco. 'ª ma\/Orfa de espe- o.allstas: colacJdett en que el Juego es el protectorn-Gmero uno de las f:acul-

~Los lt'rn hui'l".:tl'IOf M dt'1on rk ,up POfQUft l!rwfjttE(I, " C!l'\lii',ri'Cen "°"' llut' d.tJOfl dt! )lM}IJf f()J1~~t Wt'nudl f"Jo1"'ei/

Juttgos par.1 al cerebro

<lo¡ cabo en Hatvatd ton estod1antes

de Miltemancas demostró qee un tiot-n desan.so nocturno dl.lpUtaba ta capaodad de 101 p;vtlcip.antes para re· so!W!r problem~plameadost4d.1a illn· tes. ato se debf.a ave. mientras dor- mimos. efcerabro se mandene aceve v neee riempo de sintetizar lo que h.l aprendido ron antetlOfidad.. U t'l(Pn!· slOn ".,oy a consultarlo con la almoha 9" neee, portaino. mucho sentido 6. Rrir. El humor estimula la genere- OOn de dop.a1n1.N.. un:;i liocnlotQ y neutotransn'llsot que nos hace .. sennr ti.en·. L1 risa nos ayuda a relanvizar nu~ras preocupac>ones, con lo que e>11timosque n ue"~ mente se ande. 1. Aptov«har la e.:perienda. Lo bue- no de. becerse mayot es qu.e atesora- mos un ardlivoc.on milloMS de SJtU.il· oont!S que- nos proporoonlln crlterlo Esta lnformacJón pod.emos ;tprove-- d'liU'la pan afrontar problemas -n\iMUos- o de otras petSonas- para I~ que una persona fC)Yt"fl no e..U pre- parada.

PARA PENSAR

Page 26: TB 59

Qué le dJce 8 e DTA ee ~Gluckln • un ton m.E'tá uee 1 R: Note vayas quelateU!!! 1

Profe-sor: A wr~ d~ptne usted una forma de comprobar el efecto Dopplet, os.ando I• h.iz en vez de4.sonido Ai.u1\no. Hmmm ... Cuando es ee nochi>,. l.as lucttd~ Jos co- ches se ~n blancas cu.lndo se ac~rcal'I y IOJ<iS<uandose ale- ia n.

• Me gustan los polinomios, pero sok> hilsra den o grado.

• LPot qué los esos bliincos sed 1~uelven en agua? • rorqueson pola1es.

l Cómo se cak:ufa ~volumen de una vaca 1 Ingeniero. Metemos la v11ca ~tto de una gran cu~ de agua y la dUerenua de vofumen in el de fa vaca. Ma:temittko; Paramt'tru..amos la supe-rtkJe de la vaca y se c.akula 6 volumen medi.atll~ una integral tr'lple. fisko~ Suponpmos que la vaai es esft?tKa. ••

¿2+ 2:? lngenleto:3.996&74l f1SfCO.•.OOOOOCI004.:t.0.00000006 MiU!'márlco: flipe:re, solo unos nl.lnutos mH, ya he proba- do Que la sotodón e.->.ste y es ünlc.a, ahora Ja estov acotan· do_ fll6sofo. lQuf qu.1eA!dedr 2•21 lógk:o:Defifta mejor 2+2 v le res.ponderé.

Guia de b01s.:llki de la cie1K~ modem&: L SI es .¡efde o repta, es blofogla 2. SI huele ma l, es qulnuca l. S1 nofunclOnili,esfísk.a. .ti. SI no se e.-nb!Mde es !Nll!m<iDGas !l. SI no nene sentido, es e<onom.ca!

un a>uónomo, un fisi.:ov un m~temático que eltaban ~a- ~ ndo en u-.n uen por E.Kodia >Aeron por la ventilttilla una cwe,a negra en memo de un c.:1mpo. "QiJé lnterasanle" cijo et itstlónomo, "todu las ove~s escceeses son negras•. Al oír'o, ti flslco res.pondlo. "¡No~ al¡uflas ovejas escocesas son Mgt•s". N ee- lo que dec¡a.n, el ma1emanco d1Jo con ca- ra de re-proche "En Escocia hay at menos un campo qu~ <~ nene.al menos W\a cwe-ja, que ~e al menos un l<ldo ne- gro•.

Oi>ri1110. puntos de vista

Que h.ko el b¡oqulmico con.sus melUzos? eauuzó a u.nov de- jó al 0trodecontrol.

Una pequeful pieza de soelioq~ \!\vi.a en un tubo de en:s•· vo.wenamocó de un nwcbeto8unset\.-8unsen! ~ed1jo,- me derrito cuando u veo! Bunsen le respondlo: -Es ape- na> u.na fase que alis p.lsando.

Sl no eres parte de ta solucldft, eres eene del precipitado.

Mientras íos dfmás ven en una soloclon la respoesta a sus precunm. lOs q ufmkos sólo vemos .agua.suda

En un uamen de qu1mlc;a para nu~m.lncos: Pregunu il) TleMJ.un matraz con agu:a destilada; qué aeees que hacer pa,. que ewe en ebultldOn? Res~ta: Pol'letlo sobre e,j fllt'go '( ~petilt hastt que la ~mperatura sea de- 100 era- des, e:ntoncesempleia a~Ylr. Pt~unt.1 b) Eseml.Sfl'lom.1· rraz está I~ de una M>luelón de sal al 1%. Qu~ Mru!:S que h3c~.para que hlerva? Respuesta.: orar el.agua con sal. lle- narlo con agua d~.mlada y a~car el .aparudo a t

· En una fiesta denume:ros.e1ncognitas. La pobre func.Jbn ex· ponenoal se LYle.uentra sela en un' lncón cuando se le ecer- ca KY k>: dice:· pero, mujer. !Intégrate!,· ¿para qué?, s1 me da loml:smo.

l~ledlce la curv.a a la ungen.te? • INomeroques!

Dos ll&Ctores se t-nCUM tran v uno te d.ce al otro. • (f1enes un l'l'l()tnei\to?

¿Qué e! un oso pot;u? • un oso rectangular. despu~ de un cambio de cootóenadas.

¿ Qvé es un nl.l\o comptejo1 -uecceeta m.adtere.alyel pOO,.lma,:lniSl10.

¡pues que ei 111finlto se seca!

¿Sabes qué ocurre cuando X ti.ende a infinho?

HUMOR~"'""

Page 27: TB 59

Sarmiento 1020 - 2do. Piso - Ros • (0341) 448 8908 estudiojuridicorunjevac@hot

Defensa de la mala prax'ls Defensas penales Sucesiones Acctdentes de tránsito Acciclentes .....mies

'11' Wlener lab Vo 11 º u, - !:;. 7sYsmex

. , Distribuidor

Page 28: TB 59

CE 1l>i ~ ~ CERT

1•.n '°°' ~ Y6Cfliu WI. --•boo;om fil~~~

• W..- i..borOIOt'Ol-$1\JC @J Wiener lab Riaoortlba *4.. l.W!<:t'o:) HL5!), Z" j»O Sm3GSO~'° C ! O!MAfllrBll!!I..,. Alrn, O R o U P ~lll!tmD """""' . l ... -:14:>11'3211191ill f•I •6' ll 4l754151"4 www.wieneMab.com

• Co:qut® dtMdrodo) K't'1.i'ClliC.v'pH y ilMf • sctit'cnH itll trftno '*ª tlearoOO\ • Un ~u!ll et ~acn<ms-p,;a a:ira.miadimellt!.

SCO!MU

• CufJ¡lto lit sol.Klore d~tf!inb:ar;;e t D"" $ooc11'dotf Plllll l11T4)WJ:I de\)\ cliQ1Qdo;.

• 'fN\ bQb.la) d11 P,.Dl'l *ir.ico p¡iio11.t11111010n <k' rf'S11h.:tdat

t.' ElfX.lrodOS IJ./j{l!S d" ">.l!Jf('JIJ111{!()ltl .,. PJc>: de fl'dC111o'OS •on boa:d~

'!/ Sangre eri rera niero, pl.isma u or111a, V /rtfltfe-.tjtJ '"COfpotadJ V (~11•br .KJÓrl JtAl.)Jl\l:.<t) D et pcrl•tlo. t/ Reñi:tNOS ~liener fab. fiibrl\iJfbs Fn

ICNa•k•CJ"' ICNa•K•o-1capH IC Na• K• o- u- IC Na• K• O- AL/tosampl~ IC Na• K• O" iC. pH AutosatnpWtt IC Na• K• O- u- Autosompl11r

Rápido y robusto 1 e ELECTROLYTE

ANALYZER

Wi"""1' lab Introduce: