TBE_TEMA 12_APARATO URINARIO

3
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA Tema 12: APARATO URINARIO. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS. C.A.E. Curso 2011/12 Francisco José Franco León Página 1 5. SONDAJE DEL APARATO URINARIO. El sondaje del aparato urinario se utiliza con fines terapéuticos o diagnósticos y consiste en: Proporcionar un drenaje artificial. La comunicación de la vejiga urinaria con el exterior. Solo debe hacerse en casos absolutamente necesarios puesto que conlleva el riesgo de introducir microorganismos o de producir traumatismos en las estructuras que atraviesa la sonda. Además de realizarse el sondaje en la vejiga, puede hacerse en los uréteres o la pelvis renal, mediante procedimientos quirúrgicos. El sondaje puede ser temporal o permanente. Sondaje temporal: se utiliza durante cortos periodos de tiempo en pacientes con estenosis uretral u obstrucción prostática, para aliviar la retención urinaria, controlar la incontinencia, recoger muestras de orina estériles, en el postoperatorio y en general en procesos que requieran el vaciado de la orina residual. Sondaje permanente: se utiliza para evitar la distención vesical ante una inflamación del meato uretral, para controlar con exactitud la diuresis y para permitir la irrigación vesical y la recogida de muestras. 5.1. Tipos de sondas: Las sondas son tubos de distintos calibres, fabricados de distintos materiales. TIPOS DE SONDAS URINARIAS De insercion quirurgica S. Pezzer Semirrígida, de una sola luz, con punta fungiforme que contiene dos o más orificios, Se emplea en drenaje Suprapúbico o renal. S. Malecot Semirrígida, de una sola luz, con punta parecida a la de Pezzer, con orificios mas grandes Se emplea en drenaje Suprapúbico o renal. De insercion uretral S. Robinson Rígida, con una sola luz, Con punta redondeada, Recta o acodada, Con uno o más orificios. S. Foley flexible, con una o más luces, Con punta redondeada, Recta o acodada, Con uno o más orificios, Contiene un balón de retención, 5.2. Procedimiento de colocación de sondas: Aunque los realiza la enfermera, el auxiliar de enfermería puede ayudar preparando el equipo necesario y colaborando durante la realización del procedimiento, ya que este requiere una limpieza profunda y técnica estéril.

description

TBE_TEMA 12_APARATO URINARIO

Transcript of TBE_TEMA 12_APARATO URINARIO

Page 1: TBE_TEMA 12_APARATO URINARIO

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA Tema 12: APARATO URINARIO. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS.  C.A.E. Curso 2011/12 

 Francisco José Franco León  Página 1  

5. SONDAJE DEL APARATO URINARIO. El  sondaje del aparato urinario se utiliza con fines terapéuticos o diagnósticos y consiste en: 

 

• Proporcionar un drenaje artificial.  

• La comunicación de la vejiga urinaria con el exterior.  

Solo debe hacerse en casos absolutamente necesarios puesto que conlleva el riesgo de introducir microorganismos o de producir traumatismos en las estructuras que atraviesa la sonda. 

Además de realizarse el sondaje en la vejiga, puede hacerse en los uréteres o la pelvis renal, mediante procedimientos quirúrgicos. El sondaje puede ser temporal o permanente. 

• Sondaje temporal: se utiliza durante cortos periodos de tiempo en pacientes con estenosis uretral u obstrucción prostática, para aliviar la retención urinaria, controlar la incontinencia, recoger muestras de orina estériles, en el postoperatorio y en general en procesos que requieran el vaciado de la orina residual.  

• Sondaje permanente: se utiliza para evitar la distención vesical ante una inflamación del meato uretral, para controlar con exactitud la diuresis y para permitir la irrigación vesical y la recogida de muestras. 

 5.1. Tipos de sondas: Las sondas son tubos de distintos calibres, fabricados de distintos materiales. 

TIPOS DE SONDAS URINARIAS 

De

inse

rcio

n qu

irurg

ica S. Pezzer 

Semirrígida, de una sola luz, con punta fungiforme que contiene dos o más orificios, Se emplea en drenaje Suprapúbico o renal. 

 

S. Malecot Semirrígida, de una sola luz, con punta parecida a la de Pezzer, con orificios mas grandes Se emplea en drenaje Suprapúbico o renal. 

De

inse

rcio

n ur

etra

l  

S. Robinson 

Rígida, con una sola luz, Con punta redondeada, Recta o acodada, Con uno o más orificios. 

S. Foley 

flexible, con una o más luces, Con punta redondeada, Recta o acodada, Con uno o más orificios, Contiene un balón de retención, 

 

5.2. Procedimiento de colocación de sondas: Aunque los realiza la enfermera, el auxiliar de enfermería puede ayudar preparando el equipo necesario y colaborando durante la realización  del procedimiento, ya que este requiere una limpieza profunda y técnica estéril. 

Page 2: TBE_TEMA 12_APARATO URINARIO

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA Tema 12: APARATO URINARIO. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS.  C.A.E. Curso 2011/12 

 Francisco José Franco León  Página 2  

A. Cuidados de enfermería en pacientes sondados: Además del cuidado de la asepsia, en la técnica de sondaje deben aplicarse otras medidas que tienen como objeto facilitar el drenaje y prevenir la infección. 

• Sondar solo cuando sea estrictamente necesario y por el menor tiempo posible. 

• Emplear sistemas cerrados en sondajes de más de 48h. 

• Lavarse las manos antes de manipular la sonda, el tubo o la bolsa y usar guantes. 

• No elevar la bolsa por encima del nivel de la vejiga. 

• Vaciar la bolsa periódicamente. 

• Evitar acodos y obstrucciones en el tubo de drenaje. 

• Lavar la zona perineal‐genital y la zona de contacto de la sonda, al menos, dos veces al dia y usar después antiséptico. 

• Obtener las muestras de orina a través de la zona de punción especifica. 

• Revisar la sonda periódicamente para detectar obstrucciones o exudados. 

• Estimular el consumo de líquidos, para evitar el estasis de la orina residual. 

• Registrar la ingestión y la eliminación y observar el aspecto de la orina. 

• Promover la micción voluntaria para evitar infecciones. 

• Proporcionar al paciente las pautas para que realice sus propios autocuidados en el domicilio. 

 5.3. Irrigación vesical: Se llevan a cabo para: 

• mantener permeable la sonda vesical. 

• Limpiar la vejiga. 

• Administrar antisépticos o medicamentos en la mucosa. Requiere la colocación de una sonda Foley, generalmente de tres luces y puede hacerse con suero fisiológico o soluciones antisépticas. Actualmente, dado el riesgo de infección que supone cualquier manipulación de los sistemas de drenaje urinario, le empleo de la irrigación se limita al mínimo posible. 

 6. DIALISIS: 

Es un método de depuración de la sangre, cuyo objetivo es eliminar los líquidos y productos de desecho innecesarios para el organismo. Permite regular el equilibrio hidroeléctrico y acido‐básico cuando los mecanismos fisiológicos son inadecuados, para evitar la acumulación de sustancias de desecho en la sangre. 

 6.1. Tipos de diálisis. 

A. Hemodiálisis  Extracción de la sangre del paciente mediante el bombeo hacia el dializador (riñón artificial), donde se eliminan los desechos tóxicos. Su objetivo es la depuración Extrarrenal. Durante el proceso se añade un anticoagulante (heparina) a la sangre extraída para facilitar su circulación por el dializador. La sangre ya dializada vuelve al paciente a través de un detector de burbujas de aire. Generalmente, la hemodiálisis requiere tres sesiones por semana de 3 a 6 horas de duración. Se lleva a cabo en hospitales o centros especializados y también en el propio domicilio, en el caso de pacientes entrenados. 

Page 3: TBE_TEMA 12_APARATO URINARIO

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA Tema 12: APARATO URINARIO. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS.  C.A.E. Curso 2011/12 

 Francisco José Franco León  Página 3  

B. Diálisis peritoneal.  Es un método de filtración artificial (depuración extrarrenal) que utiliza la membrana peritoneal del propio paciente para el intercambio entre la sangre y el líquido dializante. Es intracorpóreo. El peritoneo es una membrana serosa que reviste la cavidad abdominal a través de la cual se eliminan las toxinas. El exceso de agua va hacia in liquido estéril de diálisis, que se introduce  en la cavidad abdominal mediante una sonda implantada quirúrgicamente a través de un trocar. Su principal desventaja es el riesgo de peritonitis.  

6.2. Cuidados del paciente dializado.  

• Explicar el procedimiento al paciente y a sus familiares y prepararlos para el tratamiento. 

• Facilitar al paciente un pijama y una bata limpios para cada sesión. 

• Ayudar a la higiene del paciente, cuando sea necesario. 

• Medir y registrar el peso y las constantes vitales. 

• Medir y registrar los valores séricos de electrolitos y del estado hemodinámica. 

• Medir el ingreso y la pérdida de líquidos para realizar el balance de líquidos. 

• Vigilar el proceso de diálisis para controlar los problemas que puedan aparecer en el paciente o en el sistema. 

• Vigilar las desconexiones o acodamientos del sistema. 

• Controlar la dieta prescrita por el médico y colaborar en la distribución y el aporte de alimentos. 

• Recoger todo el material y cambiar la ropa de cama. 

• Limpiar y desinfectar todo el material utilizado, incluida la maquina y el sistema. 

• Atender al paciente en los aspectos psicosociales relacionados con su estado de salud.